miércoles, 22 de agosto de 2007

La burbuja inmo-crediticia desde chile

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=225069

13 de Agosto del 2007

Afirmarse los pantalones

por Manuel Riesco*

Seguir la evolución de la economía en la prensa financiera internacional ofrece por estos días más suspenso que la mejor novela del género. El misterio no consiste en saber si se va a desatar o no una crisis, sino cuando va a ocurrir y que dimensiones va a alcanzar. Esto último nadie puede estimarlo con exactitud, sin embargo, existe al respecto una gran preocupación entre los principales analistas. Parece importante que el público chileno conozca los principales rasgos de la situación. En especial, tienen derecho a ser informados descarnadamente acerca del riesgo al que se encuentran expuestos sus fondos de pensiones. Las autoridades deben tomar ahora las medidas que correspondan para evitar daños mayores.

La crisis ya se ha desatado en el punto más sensible: el crédito se ha interrumpido bruscamente. El New York Times ha publicado (8/8/07) un gráfico que lo dice todo al respecto: En julio pasado, las emisiones de bonos totales de las corporaciones estadounidenses bajaron a la cuarta parte respecto del nivel alcanzado un par de meses antes, y los bonos para compras de empresas, hipotecarios, y otros considerados riesgosos, se redujeron a menos de la décima parte. Lo primero significa que el crédito disponible para las corporaciones de la principal economía del mundo se redujo de 120.000 millones de dólares en mayo, a 30.400 en julio. Los segundos se redujeron desde casi 30.000 millones en mayo a 2.400 en julio. Ambas cifras significan una reducción equivalente ni más ni menos al 80% del PIB chileno del año pasado ¡en un solo mes! Estos apretones en el crédito son generalmente los detonantes de las crisis. Marx los describió vívidamente, "mientras en la víspera lo despreciaban pues todo lo compraban y vendían a crédito, ahora los capitalistas braman por dinero como ciervos sedientos por agua fresca”.

No es difícil imaginar el impacto de un corte tan brutal. Los primeros afectados han sido aquellos que precipitaron la crisis con su irresponsable comportamiento anterior: los que otorgaban préstamos hipotecarios. En pocos días se han declarado en quiebra y cerrado definitivamente varios de los principales administradores en los EEUU. Solo uno de ellos, que cerró la última semana de julio, de un día para otro echó a la calle a todo su personal, más de 6.000 trabajadores. Otros afectados inmediatos han sido los que se dedicaron estos últimos meses a comprar empresas aprovechando el crédito barato y aparentemente inagotable. Hacia fines de julio, los bancos que habían comprometido el financiamiento para la compra del gigante automotriz Chrysler anunciaron que no hubo interesados en comprar los bonos que emitieron con ese objeto. Lo cual significó que ellos mismos tuvieron que poner la mayor parte de los fondos de su propio bolsillo, puesto que a los pocos bonos que lograron colocar en el mercado les aplicaron un descuento tal que les significó perder todas las comisiones de esta gigantesca operación e incurrir en cuantiosas pérdidas. El mismo día, informaron que tampoco pudieron recaudar fondos comprometidos para financiar la compra de una gigantesca cadena de alimentos. Estas dos operaciones frustradas suman casi 20.000 millones de dólares. Sin embargo, esta enorme suma representa sólo una pequeña parte de los fondos ya comprometidos por los bancos para financiar fusiones y adquisiciones, los que suman un total de 300.000 millones de dólares, el doble del PIB chileno. Ciertamente, no están en condiciones de financiar esa cantidad con su propio capital, a riesgo de quedar expuestos de modo inaceptable.

Nadie tiene claro en este momento hasta donde puede alcanzar el problema, especialmente, por las dimensiones que han adquirido los llamados "derivados financieros". Se denominan de ese modo porque no tienen como respaldo capital real, como ocurre con los papeles tradicionales, sino que derivan su respaldo de otros papeles. Las acciones, bonos, y otros instrumentos tradicionales, representan maquinarias, productos, edificios, casas, y otros bienes reales. Los derivados, en cambio, tienen en su base precisamente acciones, bonos y otros de los anteriores... u otros derivados. Y así sucesivamente, en una pirámide sin fin. Es útil tener una idea de las dimensiones que ha alcanzado todo este asunto: el producto interno bruto (PI mundial alcanzó el 2006 a 48 billones de dólares -es decir, 48 millones de millones de dólares, aproximadamente unas trescientas veinte veces el PIB de Chile, y poco menos de cuatro veces el PIB de los EE.UU.. Los activos financieros tradicionales, por su parte, suman aproximadamente tres veces el PIB mundial, es decir, poco menos de 150 billones. Pues bien, el conjunto de los derivados financieros se estima en la actualidad en seis veces el PIB mundial, es decir, alrededor de 300 billones. Claro está, no hay que confundirse con esta alquimia. Al igual que los papeles tradicionales no duplican el valor del capital real que representan -se denominan capital virtual-, mucho menos estos derivados pueden duplicar el valor del capital virtual sobre el cual a su vez descansan. El problema es que, como cualquiera podía prever, la base sobre la cual descansa este inmenso castillo de naipes se ha puesto ahora a temblar.

El asunto se complica más todavía por el hecho que estos derivados son manejados en parte por un nuevo tipo de empresas financieras, los llamados "hedge funds," que literalmente se traduce como "fondos de apalancamiento". Estos fondos operan prácticamente sin ningún tipo de regulación -las que sí se establecieron para los bancos como secuela de la crisis de 1929. Los principales son apenas un puñado, a veces dirigidos por treintañeros vivarachos, con mucha energía, enormes cojones, y poco más que unas tremendas computadoras a sus espaldas. Sin embargo, manejan fondos que se estiman en 1.6 billones de dólares, el doble del PIB de México y mucho mas que lo que sueñan con manejar los bancos más grandes.

Los derivados son el invento muy reciente de una inteligente ingeniería financiera destinada a disminuir el riesgo de las operaciones crediticias. Sin embargo, cual Frankenstein, sus creaciones adquirieron vida propia y dimensiones enormes, y hoy día tienen aterrorizado al mundo entero. En lugar de reducir el riesgo de operaciones sanas, se utilizaron para financiar operaciones bien oscuras, manteniendo la ilusión de un riesgo razonable. El sector emblemático fue el inmobiliario. Agrupando una cantidad de créditos hipotecarios, se crearon derivados que representaban una parte pequeña de ese total, los que se ofrecían como inversiones más seguras que cada uno de los créditos individuales. Y lo eran. Sin embargo, no faltaron los vivos que descubrieron que utilizando dichos instrumentos, resultaba posible mantener un nivel de riesgo que aparecía razonable a los inversionistas, aún disminuyendo la calidad de los beneficiarios finales. De este modo, empezaron a ofrecer créditos hipotecarios a trocha y moche sin fijarse en detalles como comprobar la capacidad de pago de estos últimos. Y mientras el dinero corría a torrentes, bajaban sucesivamente la calidad de los receptores finales en la misma medida que se inflaban los precios de terrenos y construcciones a niveles descabellados, lo cual a su vez aumentaba el espejismo de seguridad de los préstamos, al inflar a su vez las supuestas garantías. Sin embargo, al igual que los árboles nunca tocan el cielo, llegó el asimismo el momento en que la burbuja inmobiliaria se pinchó. Los precios habían alcanzado niveles demenciales y bastó el aleteo de una mariposa para desencadenar una tormenta que puede resultar gigantesca.

El primero en dar la campanada fue nada menos que uno de los bancos de inversiones más grandes del mundo. Bear Stearns anunció hace pocas semanas, de un día par otro, que cerraba dos "hedge funds", que habían montado sus ejecutivos estrella, debido a pérdidas en el mercado inmobiliario. A los pocos días, anunciaba que el valor de ambos se había reducido ¡a cero! La semana pasada, el propio Bear Stearns anunció que un tercer fondo suspendía sus pagos, y la renuncia de su vicepresidente. Su reemplazante debutó declarando que la situación era la más grave que había visto en sus 22 años en el negocio. De inmediato se escuchó el eco ¡en Alemania! Un banco de Dusseldorf que pocos conocían (IK tuvo que ser rescatado de pérdidas en el mercado inmobiliario estadounidense por el gobierno alemán, cuyo superintendente de bancos pasó todo un fin de semana desesperado llamando banqueros hasta que logró reunir un paquete de salvataje de 11.000 millones de dólares ¡más o menos el superávit fiscal chileno del año pasado! Agotado, el "super" de bancos alemán declaró que era la situación más grave para la banca ¡desde 1931!

Las noticias se han venido sucediendo una tras otra. Un banco francés anunció que cerraba una financiera -denominada AXA, sigla que es de temer que pueda resultar ampliamente conocida en Chile, como se verá- por el mismo motivo. Luego vino un banco en ¡Australia! (Macquire) y uno de los principales bancos franceses, PNB Paribas, ha anunciado el cierre de 3 de sus fondos de inversión. Los bancos centrales del mundo han empezado a inyectar dinero en el sistema bancario en cifras inmensas para contrarrestar los efectos del derrumbe hipotecario estadounidense. Solo el Banco Central Europeo ha inyectado en dos días 120,000 millones de euro al mercado en Europa ¡50.000 millones más que los que inyectó tras el 11/9 del 2001!.

Los mercados bursátiles están enloquecidos. Un día se derrumban, al día siguiente se recuperan. En las últimas semanas han perdido alrededor de un 10% de su valor -lo que suma varios billones de dólares-, casi todas las ganancias acumuladas en el año, que no habían sido pocas. Los que más han perdido son los bancos, Bear Stearns ha bajado casi un 30% y el Citigroup, el mayor de todos, alrededor de un 25%. Es divertida la manera en que uno de los analistas más inteligentes del Financial Times los compara con el Coyote - si, el gracioso personaje que persigue sin éxito al Correcaminos. Según, él a los mercados les pasa lo mismo que al Coyote cuando sale disparado corriendo por los aires desde el borde del abismo, pero no cae sino hasta que se detiene y mira hacia abajo. Entonces se saca la cresta.

Bueno, y encima están los chinos. Este pueblo extraordinario, se levanta como el gigante definitivo del capitalismo a medida que este régimen en su tercer siglo finalmente está empezando a abarcar al mundo entero como modo de producción. Sin embargo, parece tener una debilidad irresistible por todo tipo de vicios. Ahora, decenas de millones de ellos se han aficionado a jugar en las bolsas. Un día de febrero pasado, la bolsa de Shanghai se derrumbó casi un diez por ciento. Muchos alrededor del mundo, incluidos los principales mercados accionarios, pensaron que se trataba del campanazo de inicio de esta crisis que se veía venir desde hace tiempo. Sin embargo, los chinos a la semana recuperaron todo lo perdido, y elevaron su bolsa a nuevos records históricos. Por estos días, si caen todas las bolsas en el mundo, los chinos hacen subir la suya, y cuando las otras se recuperan, la de ellos se derrumba. Cada uno de estos vaivenes en su caso es de 3%, 4% y hasta 6% algunos días, lo cual mataría del corazón a los más fogueados inversionistas de cualquier país. Sin embargo, en China a nadie parece importarle mucho.

La situación ha intentado ser descrita en estas líneas más o menos como la vienen pintando los principales medios financieros del mundo y sus analistas más responsables. No hay ni un gramo de exageración en ello, como puede comprobarlo cualquiera que lea todos los días alguno de los periódicos mencionados. La situación es extremadamente grave. ¿Significa que se avecina una crisis de proporciones catastróficas? Como se menciona al inicio, eso nadie lo sabe. Lo que está claro es que la crisis ya empezó y que ya ha adquirido grandes dimensiones.

Si llegase a desatarse del todo, ello no significa tampoco que el mundo se va a venir abajo, ni mucho menos. De hecho, las crisis constituyen la manera en que el capitalismo resuelve todos los inmensos desequilibrios que genera durante su expansión desbocada -y vaya desboque que se han mandado en las décadas recientes, siguiendo las locuras neoliberales. Como todas las treinta y tantas anteriores desde que el capitalismo es capitalismo -la primera tuvo lugar en 1825- , ésta tiene sus fundamentos en el corazón de dicho sistema. El mismo mecanismo que le permite revolucionar todo, lo conduce a atochar todo de tanto en tanto. Ello ocurre con la inevitabilidad del día y la noche, pero lamentablemente no con la precisión de un reloj suizo. En ese momento se crean las condiciones para que se desate la tormenta.

No todas las veces éstas se desencadenan, como todo el mundo sabe. Por muy amenazador que el cielo se presente. Sin embargo, cualquiera entiende que cuando el día está feo más vale prevenirse. Mejor quedarse en casita, pero si hay que salir, es conveniente llevar buen abrigo y zapatos y no olvidar el paraguas. El que no lo hace corre serio riesgo de empaparse.

En el caso de Chile, parece oportuno tomar todas las precauciones del caso. La primera de ellas en el interés público tiene que ver con las inversiones de los fondos de pensiones. Ya no se trata de insistir en la enorme irresponsabilidad que ha significado el conjunto de medidas que han permitido que más de la mitad de los fondos se encuentre invertido en acciones, y otro tanto en el extranjero. Ahora, por desgracia, el asunto es mucho más urgente. Ahora, por desgracia, el asunto es mucho más urgente. Se mencionó más arriba entre las reventadas, a una financiera francesa llamada AXA. Pues bien, en el listado de inversiones de las AFP en el extranjero, al menos a marzo del 2006 del cual se dispone, aparecen más de 435 millones de dólares invertidos en instrumentos emitidos por una financiera llamada... AXA -aparte de algunos millones de dólares en acciones del banco Bear Stearns. Por otra parte, la Superintendencia respectiva registra que entre el 25 de julio pasado, cuando alcanzaron su nivel máximo y hasta el 7 de agosto, los fondos de pensiones habían perdido 1,5 billones (millones de millones) de pesos, equivalentes a aproximadamente 2.910 millones de dólares (ver www.cendachile.cl). Es decir, en dos semanas han perdido más de tres cuartas partes del total cotizado el año anterior. Y la cosa sigue. El público tiene derecho a conocer exactamente cual es el nivel de riesgo a que están expuestos sus fondos. La autoridad debe informar al respecto, y si no lo hace, alguien debe exigírselo.

_______

Manuel Riesco, economista. mriesco@cendachile.cl

22 de Agosto de 2007

Las crisis financieras y transparencia de autoridades

por Luis E. Escobar y Rafael Urriola

Hoy pareciera que la situación de la economía mundial se ubica en la dirección que advertimos en marzo de 2007, en el Informe de la Comisión Económica del Partido Socialista (CEPS). En efecto, han aumentado peligrosamente las quiebras de las sociedades norteamericanas especializadas en créditos inmobiliarios con alto riesgo debido a la llamada “burbuja inmobilo-financiera” o crisis de las “subprime”, que son créditos hipotecarios a tasas variables a clientes de dudosa solvencia otorgados por bancos y vendidos a especuladores financieros.

¿En qué consiste el problema? La alta liquidez en las economías (ahorros de grandes países con superávit como China, los países petroleros, e incluso Chile con sus fondos fiscales y de pensiones) estimula bajas tasas de interés. La baja tasa de interés hace más atractivas las inversiones en activos inmobiliarios y acciones y, consecuentemente, aumenta la inversión inmobiliaria de las empresas y los hogares, incluso contrayendo créditos más allá de lo que aconseja la prudencia.

En efecto, entre marzo de 1997 y mayo de este año las deudas hipotecarias en USA han aumentado en tres veces, llegando a la sideral cifra de 13.000.000 de millones de dólares de deuda hipotecaria total, según la reserva Federal de ese país. El sistema depende, esencialmente, de que las tasas de interés permanezcan bajas y estables y que, por su parte, los precios de los bienes inmobiliarios aumenten, es decir, a todas luces una inversión especulativa. Sin embargo, entre 2004 y 2006, la FED aumentó la tasa de 1% a 5,25% y, a partir de 2006, caen los precios inmobiliarios en varias regiones, lo que hizo que los deudores empiecen a encontrar problemas crecientes para solventar sus compromisos hipotecarios.

Los analistas estiman que esta “burbuja” contaminará a los demás establecimientos de crédito por tres causas: la primera, que las deudas serán masivas (lo cual ya está ocurriendo). Por ejemplo, los bancos New Century, clasificado en quiebra por Standard&Poor's con una deuda de 8 mil millones de dólares; y otros bancos como Morgan Stanley (comprometido con 2.500 millones USD), Citigroup, Bank of America, Crédit Suisse, Goldman Sachs, Barclays, Ixis Real Estate. Asimismo, el 9 de agosto de 2007, el banco francés más importante, BNP Paribas, congeló los activos de tres fondos vinculados a los créditos inmobiliarios (ABS Eonia, ABS Euribor y Parvest Dynamic ABS). La Universidad de Harvard acaba de perder 350 millones de dólares por una inversión en un fondo especulativo.

En segundo lugar, las quiebras arriesgan expandirse a otros sectores, especialmente porque los bancos tenderán a protegerse haciendo más difícil el refinanciamiento de los préstamos (antes de fin de año nada menos que 2 millones de millones de USD en créditos inmobiliarios deben ser renegociados). Muchos de éstos fueron concedidos en las categorías menos seguras, es decir, el problema concierne a cerca de la mitad de los créditos inmobiliarios otorgados en estos últimos dos años.

Un factor claro del riesgo que está en juego –factor expansivo- es que las garantías a los créditos inmobiliarios representan cerca del 70% del total del crédito bancario (en 1985 era apenas del 27%). Todo esto lleva a los inversionistas a retomar una mayor aversión al riesgo lo cual arrastra a otros mercados de riesgo tales como los "hedge funds".

Una vez más la voracidad de los negocios pone en jaque al sector financiero. ¿Vendrán los rescates para colocar liquidez a estos mercados? (De hecho el pasado jueves 16 de agosto la FED redujo las tasas de interés de descuento para facilitar la renegociación de créditos y reducir los riesgos sistémicos). Cabe preguntarse también ¿quién hará las pérdidas? Por lo pronto, se visualiza una baja generalizada en las bolsas internacionales lo cual influye, en el caso chileno, en la disminución observada en los retornos de las inversiones de los cerca de 50.000 millones de dólares que las AFP tienen depositados en el extranjero.

¿Serán suficientes las acciones de los Bancos Centrales y la Reserva Federal para apaciguar la crisis? En las últimas semanas se asistió a una inyección masiva de liquidez al sistema bancario por parte de los Bancos Centrales lo cual, por lo demás, potencialmente abre las compuertas de la inflación con otros efectos. El Banco Central Europeo (BCE) inyectó 94.800 millones de euros en el sistema. Este préstamo a la banca privada es incluso mayor que el que se hizo el 11 de septiembre por el atentado a la torres gemelas que alcanzó a 69,300 millones. No obstante, el BCE había decidido aumentar las tasas de interés porque, justamente, las tasas demasiado bajas estimularon “la burbuja inmobilo-financiera”. Una vez más los bancos centrales se encuentran en el dilema entre socorrer a los agentes financieros (aunque hayan actuado irresponsable e imprudentemente) o no hacer nada y potenciar la crisis.

Lo concreto es que el nerviosismo empieza a cundir en los mercados y quienes anunciaban que era una situación pasajera, controlable o de impacto menor, ya no lo dicen con la misma seguridad. Cuando los mercados necesitan “platas frescas” de alta liquidez, los deudores peligrosos pueden poner sus barbas en remojo porque cada vez habrá menos agentes dispuestos a solventar tales deudas. Dado el enorme nivel de solicitudes que están en las ventanillas, es posible asegurar que no habrá una solución “de continuidad”. Por ahora, algunos establecimientos financieros ya cerraron sus puertas; bien puede ser que esto no toque a algunos bancos de mayor presencia los cuales deberán responder con sus activos, disminuyendo así su capacidad de mantener los niveles de crédito en la economía. Ciertamente, que son estos bancos, en tanto financistas de la “burbuja” inmobiliaria, los que han hecho los mejores negocios en este período.

Los ciclos económicos, como se sabe, se desarrollan en espiral y recobrar la confianza cuando se prevén situaciones difíciles no es trivial. En Chile todavía no se visualizan los efectos aunque, cabe notar que será inevitable que las tasas de interés en los mercados internacionales aumenten pese a la reducción –a nuestro juicio temporal- en esta semana. No hay ninguna razón para pensar que en el corto plazo los valores de los activos inmobiliarios se recuperen al nivel de libros, por lo que alguien deberá “hacer las pérdidas”.

Esta alza de las tasas de interés tenderá a crear un shock de tipo “frenazo” a la economía nacional, incluyendo efectos sobre un endeudamiento masivo que en Chile no sólo afecta a la banca y el sector inmobiliario, sino a las grandes tiendas que jamás han sido controladas ni en sus tasas de interés ni en sus criterios de riesgos.

Como lo ha señalado el Ministro de Hacienda y otros observadores, el país hoy está en buena posición para enfrentar un shock externo como el descrito. Las amplísimas reservas del Banco Central y las del propio Fisco aseguran poder resistir embates a la moneda y presiones recesivas. Lo importante es que, en caso de ser necesario, los fondos públicos se usen para proteger el nivel de gasto público, especialmente el gasto social, y no el valor de malas inversiones. Todo está por verse, pero la situación exige el máximo de transparencia por parte de las autoridades respecto de las acciones y medidas que eventualmente sea necesario adoptar.

____________

Rafael Urriola y Luis Eduardo Escobar, economistas

10 de Agosto del 2007

Los BRICs y el capitalismo reloaded

por Alexander Schubert*

Hace un par de años, en 2003, a los economistas Wilson y Puroshothaman del Morgan Stanley se les ocurrió proyectar las tasas de crecimiento económico de Brasil, Rusia, China y la India, para ver cómo se iría modificando la posición relativa de estos países en la economía mundial. Se concluía que dentro de cuatro decenios el Producto Interno Bruto (PI de esos países (a los que a veces se agrega Sudáfrica y, menos, México) será mayor al que entonces alcance el actual G6 de países más desarrollados. Ahora, ese cálculo matemático se ha transformado en ideología. A los BRICs se asigna una capacidad casi infinita de crecimiento, empujando a otras economías “emergentes” por la misma ruta. Podrán las viejas potencias industriales sufrir diversos problemas; a los BRICs supuestamente no los detendrá nadie. Los BRICs se han constituido en EL Dorado del capitalismo reloaded.

El crecimiento económico de los BRIC ha sido, de hecho, bastante espectacular. Hace diez años nadie se habría atrevido a predecirlo. China y la India se mantenían como economías muy cerradas, Rusia pasaba por varias crisis financieras, internas como externas, que la llevaban al borde de la quiebra, y Brasil parecía hundirse en sus deudas externas. En el nuevo milenio, sin embargo, estos cuatro países han pasado a constituirse en pilares fundamentales del crecimiento económico mundial. En el año 2007, el crecimiento económico de China fue mayor, en términos absolutos, que el crecimiento de los EE.UU.. El crecimiento esperado de la India en 2007 es de un 9 por ciento, y junto con China, hará el mayor aporte al crecimiento económico mundial. Rusia proyecta, para este año, un crecimiento de alrededor del 7 por ciento, y Brasil podría alcanzar más del 4 por ciento.

La conclusión lógica de proyectar estas tasas de crecimiento hacia el futuro, como lo hace el Fondo Monetario Internacional y muchos otros organismos oficiales, es que durante los próximos decenios tanto la economía mundial en su conjunto, como el grupo BRIC, seguirán creciendo a niveles históricamente desconocidos. La inserción de la “periferia” en el centro del capitalismo mundial, o su “re-orientalización”, como escribiera André G. Frank hace años, habría significado su tremenda revitalización. El capitalismo reloaded estaría abriendo así una nueva etapa en la historia de la humanidad.

Fuera de los aspectos ecológicos, que hacen dudar del realismo de un tal escenario, o de cuestiones de orden político ( y militar, por cierto), existen, sin embargo, una serie de consideraciones puramente económicas que lo invalidan. Las preguntas esenciales pueden reducirse a las siguientes: ¿Pueden las economías del G6 de países más ricos y avanzados de la actualidad sobrevivir la pérdida relativa de importancia económica mundial o su propia desindustrialización, como actualmente sucede con los EE.UU.? Y si la respuesta es negativa, ¿no serían de esperar graves consecuencias negativas también para los BRICs? ¿A partir de qué etapa de crecimiento podrá la enorme acumulación de capacidad productiva y de exportación de los BRICs transformarse en una sobreproducción global? ¿De qué manera serán afectadas las relaciones no sólo entre BRICs y países industrializados, sino entre los BRICs y otras economías “emergentes” por la crisis financiera y crediticia global cuyos primeros síntomas se perciben en la actualidad?

Las matemáticas no dan para responder estas preguntas, y mucho menos los modelos económicos, en los cuales el FMI basa sus pronósticos del crecimiento mundial, presentados ahora trimestralmente, como si fuera posible medir variaciones económicas globales en tan cortos períodos. La experiencia histórica muestra, sin embargo, que un cambio tan profundo de traspaso de hegemonía y preponderancia económica como el que parece perfilarse actualmente, siempre ha ido acompañado de graves trastornos económicos mundiales. Estos obviamente no sólo han afectado a las potencias en declive, sino también, a las ascendentes, y aquellas que van en su arrastre. Es poco probable que esta vez el desarrollo sea muy diferente, por mucho que estemos viviendo en una época que económicamente parece excepcional.

____

Alexander Schubert es economista y politólogo

jueves, 2 de agosto de 2007

Radiografía de una crisis Cárpatos, FINAL DEL CRÉDITO

Radiografía de una crisis

02/08/2007 - 14:01 - En esta situación compleja actual muchos lectores me han pedido que haga un resumen sencillo explicando un poco las razones de tantos nervios, ya que en esta ocasión la causa de la bajada no resulta tan fácil de explicar como en otras donde había una causa sencilla, que si valoraciones excesivas, la guerra del golfo, una recesión económica, etc., así que vamos a hacer un resumen lo más sencillo posible, para que sea fácil de entender para los lectores que no tengan demasiados conocimientos en mercados.

1- EEUU ha estado durante muchos años inmerso en una burbuja inmobiliaria, que mantuvo los precios al alza de manera finalmente exagerada. Pero el caso es que, a pesar de que había muchas voces de advertencia, lo mismo que sucede en España ahora, el caso es que el mercado seguía aguantando años y años, lo mismo que sucede en España, y esto dio una cierta sensación de invulnerabilidad a los agentes económicos.

2- En un mercado así, que subía y subía, la morosidad hipotecaria era muy baja. Claro, con intereses muy bajos tras la crisis económica de principios del 2000, y con el precio de la casa que subía y subía sin descanso, todo el mundo podía pagar sus hipotecas.
3- Esto hizo que por un lado aparecieran numerosas compañías que se metieron a dar hipotecas a compradores que no eran los que son del agrado de los bancos. Es decir, con ingresos inestables o al menos no los ideales, poca o nula solvencia, pidiendo porcentajes de financiación muy altos, etc. Como el mercado subía y subía y el que compraba la casa ganaba enseguida dinero, el negocio era un chollo, la gente con hipotecas de mala calidad pagaba también y estas compañías cobraban más que los bancos tradicionales.

4- Como es normal en el sector hipotecario, las compañías que tenían grandes carteras de hipotecas de mala calidad (como lo hacían también las que tenía de buena o normal) emitieron obligaciones, y otras operaciones, garantizadas con sus hipotecas.

5- Estos instrumentos de deuda eran un chollo para los bancos de inversión, ya que por su elevado riesgo eran más rentables, y nacieron muchos hedge funds que obtenían beneficios importantes invirtiendo en estas cosas. Sus gestores presumían de crear mucha alfa, como se llama en el sector el valor añadido que da el gestor, pero en realidad no era así, el gestor se beneficiaba de la beta, es decir de la exposición a un riesgo muy alto, que mientras no estallaba daba rendimientos muy altos...hasta que estalló...

Empieza a gestarse la crisis.

1- El sector en general tras haber llegado a cotas insostenibles empieza a enfriarse. Las ventas se ralentizan, los precios empiezan a bajar después de muchos años de subidas y los inventarios de viviendas se acumulan.

2- La primera consecuencia es que la morosidad de las hipotecas buenas sube muy ligeramente, pero la de las hipotecas malas, y que se dieron con criterios laxos de crédito, como es bien lógico, empezó a subir. Conforme la crisis inmobiliaria empezó a crecer la morosidad de las subprimes, es decir de las hipotecas malas, porque estaban por debajo de las puntuaciones que exigían los bancos normales, se dispara hasta cotas insostenibles.

3- La gran parte de las compañías que se especializaron en subprimes, empiezan a tener problemas. Los bancos les cortan el grifo del crédito y en pocos meses estallan como una pompa de jabón con una oleada masiva de quiebras en el sector.

4- Al quebrar las compañías y dispararse la morosidad, las obligaciones y derivados varios emitidos con la garantía de esas hipotecas, empiezan a bajar de valor

5- Los mercados financieros ven el tema con inquietud, pero pensando que era un problema solo de EEUU y circunscrito a las hipotecas malas.

Estalla la crisis

1- Empiezan a perder mucho algunos hedge funds de EEUU que se habían metido a especular con estas obligaciones y similares garantizadas con hipotecas malas, propiedad algunos de ellos de bancos importantes.

2- El miedo se apodera de los inversores que intentan salir a toda velocidad de los fondos en problemas, y teniendo en cuenta que estas obligaciones hipotecarias tienen muy poca liquidez, los fondos no pueden atender a todo el mundo, lo que acrecienta más el miedo y se colapsa. Bear Stearns tiene dos fondos así.

3- Poco a poco se ve que a la mayoría de bancos de EEUU les puede afectar, pues tienen intereses en el tema, aunque unos más que otros. Y los inversores empiezan a temer que estos rescates de fondos en problemas, más pérdidas por operativa directa, más incremento de morosidad hipotecaria, van a suponer fuertes reducciones en sus cuentas de resultados, y el sector empieza a caer con dureza, y dado su peso importante sobre los índices termina por arrastrarlos a la baja.

4- Al tener problemas el sector bancario, en el mercado nace un nuevo temor. Si los bancos tienen problemas y están pasándolo muy mal con las hipotecas de mala calidad, su reacción lógica y natural será una restricción del crédito, algo letal para las bolsas que donde mejor están es en períodos de muy alta liquidez y crédito fácil.

5- Al poco tiempo, los temores se confirman, y aquí es donde las bolsas empiezan a caer en serio, cuando algunas operaciones de fusiones y adquisiciones empiezan a aplazarse por problemas de financiación. Esto empieza a confirmar los temores de una crisis del crédito y hace pensar a los operadores que puede haber un frenazo en las operaciones de fusiones y adquisiciones y de recompra de acciones propias, financiadas en gran medida y que como hemos hablado durante meses han sido ellas solas casi la única causa de la subida bursátil.

6- La crisis se remara y adquiere grandes dimensiones, cuando además de todo eso, se ven algunos casos de extensión de la crisis fuera de los EEUU, con aplazamiento de fusiones en Europa, bancos alemanes dando malos resultados por afectarles las pérdidas en las subprimes y hedge funds de fuera de EEUU que se habían metido en operaciones similares. Todo está muy globalizado actualmente y el temor al contagio general está en todo lo alto. Además se ven los primeros casos de quiebra de operadores hipotecarios que no estaban especializados en hipotecas malas y entran en colapso hedge funds que no invertían en subprimes sino en hipotecas medias y buenas, lo cual hace temer la extensión a todo el sector hipotecario y no solo a las subprimes como hasta ahora.

Resumiendo

El temor a una crisis del crédito que corte la gran liquidez existente y que ha generado años de subidas bursátiles, es lo que atenaza a las bolsas. Parece que es un tema serio, aunque también parece que se están exagerando muchas cosas, como suele ser habitual en estas reacciones viscerales del mercado. Algunos indicadores de riesgo en el crédito como típicamente es el iTraxx Crossover (un indicador que mide los 50 principales Credit Default Swap o derivados de cobertura de quiebra de emisiones de crédito, es decir cuanto más bajo esté quiere decir que el sistema cobra barato protegerse contra el riesgo de crédito y al revés cuando está muy alto, vale muy caro protegerse porque hay miedo como es el caso actual) han llegado a niveles como los alcanzados cuando la crisis rusa. No parece que sea para tanto, pero los mercados son así, y hay que respetarlo.

Cárpatos

Los bancos cierran el grifo a las operaciones corporativas
Publicado el 02/08/2007, por J. Sánchez Arce/ D. Badía

El endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación complica la venta de Iberia y Altadis, retrasa emisiones de bonos de Unión Fenosa y Arcelor, y dificulta los planes de refinanciación de Iberdrola y Ferrovial.

La incipiente crisis de los mercados de crédito amenaza con poner punto y final a la fiesta de compraventas de empresas en España, impulsada en los últimos años por el dinamismo de las firmas de capital riesgo, la abundante liquidez y la flexibilidad de las condiciones concedidas por unas entidades financieras en abierta competencia por financiar unas operaciones con márgenes muy superiores a los tradicionales.

El súbito incremento de los costes de financiación se produce en medio del temor a que se reduzca la demanda de deuda por parte de los inversores, que están exigiendo un precio más alto para asumir un riesgo que se percibe cada vez mayor.

Operaciones en marcha en España como los procesos de venta de Iberia y de Altadis, que requerirán altas dosis de deuda para ser adquiridas, pueden ser las primeras perjudicadas por el nuevo escenario de correción crediticia. Asimismo, la dificultad para colocar la deuda en los mercados ha sido ya percibida por corporaciones españolas como Unión Fenosa y Arcelor, y puede complicar los planes de refinanciación previstos por Iberdrola y Ferrovial.

El principio del fin
En el imaginario colectivo de los inversores, el principio del fin de cada ciclo expansivo está simbolizado por el glorioso fracaso de una gran operación corporativa.

Con frecuencia, se alude a la traumática adquisición a finales de 1988 de RJR Nabisco por parte de Kohlberg Kravis Roberts (KKR) como la operación que marcó el punto y final del boom de la década de los ochenta, mientras que la malograda fusión entre AOL y Time Warner sintetiza el ocaso de los días de vino y rosas de la burbuja tecnológica en los noventa.

Los mismos inversores sospechan ahora que la suspensión de las emisiones de deuda ligadas a la financiación de las compras de la automovílistica Chrysler por parte de Cerberus y de la distribuidora Alliance Boots por parte de KKR podrían constituir un punto de inflexión en el histórico ciclo de fusiones y adquisiciones que ha espoleado las cotizaciones bursátiles en los últimos años.

Sueños rotos
En España, las intenciones del consejo de administración de Iberia de elevar el precio de venta de la aerolínea, valorada por TPG en 3.440 millones, corren el riesgo de acabar en fracaso. Según fuentes del mercado, los planes iniciales de la firma de capital riesgo contemplaban que la deuda financiase cerca del 70% de la adquisición. “Es muy probable que el encarecimiento de la deuda disuada a otras firmas de capital riesgo de entrar en la puja y que el precio acabe por debajo de los 3,6 euros”, señalan fuentes financieras.

Por otro lado, la crisis crediticia puede complicar la presentación de una contraoferta sobre Altadis por parte de CVC. Una vez lanzada la opa formal de Imperial Tobacco, el fondo debe, si quiere pujar por Altadis, mejorar los 16.200 millones ofrecidos por Imperial. Si CVC no cierra la financiación antes del verano, su oferta puede quedarse finalmente en el aire.

Emisiones de bonos
Precios a los que se emitieron los últimos bonos antes de que aflorara la crisis, como los de OHL, que colocó 700 millones de euros a mediados de mayo, “serían ahora impensables” y, en el contexto actual, “la constructora tendría que haber pagado el doble”, justifica una fuente implicada en la operación.

Tan sólo un mes después, Arcelor intentó emitir más de 500 millones de euros en bonos con un vencimiento superior a 5 años. La operación se paralizó al no contar con suficiente demanda cuando se abrió el libro de peticiones; Unión Fenosa, que pretendía colocar antes del verano 700 millones de euros, y Telefónica, que tenía interés en lanzar una emisión, al igual que el año pasado, se lo pensaron mejor dadas las condiciones de mercado.



Aunque los expertos confían en que la situación se normalice tras el verano, las operaciones que se están aplazando podrían provocar un cuello de botella en el mercado de capitales, por lo que el inversor tendrá un poder todavía mayor para decidir a qué precios y en qué condiciones se fijan las nuevas emisiones

Diez cuestiones clave para entender la crisis en el crédito
Publicado el 31/07/2007, por D.Badía

Se terminó el boom de la financiación barata para realizar compras con altos niveles de deuda, lo que tendrá impacto sobre los movimientos de fusiones y adquisiciones, uno de los principales motores de la bolsa.


La banca ha comenzado a cerrar el grifo a las compañías para financiar su crecimiento mediante fusiones y adquisiciones y los mercados no se lo han tomado nada bien. Este fenómeno ha salpicado en un primer momento a las operaciones de mayor riesgo, aquellas que implican altos volúmenes de deuda, pero los temores apuntan a la posibilidad de que afecte al resto de compras actualmente vigentes. La respuesta de los inversores ha sido tajante y los principales índices mundiales han registrado pérdidas importantes en los últimos días.

1) ¿Por qué se habla de una posible crisis crediticia? Existe la sensación de que la financiación fácil y barata de la que han gozado las compañías en los últimos años ha permitido que algunas de ellas cometieran excesos. Algunos bancos han comenzado a retirarle la financiación a algunas empresas por miedo a que aumente la tasa de impagos y se reduzca la demanda de deuda por parte de los inversores, que están exigiendo un precio más alto para asumir un riesgo que se percibe cada vez mayor.

2) ¿Qué cifras maneja este mercado? De enero a junio, la banca otorgó préstamos para financiar operaciones apalancadas en Europa y EEUU por un volumen de 592.166 millones de dólares, un 30,6% del total del crédito dado para compras. Las emisiones de bonos alcanzaron los 398.979 millones, según Dealogic.

3) ¿Qué factores han contribuido a intensificar este pesimismo? Por un lado, la crisis de las hipotecas basura en EEUU, las denominadas subprime, ha alimentado una mayor aversión al riesgo; por otro, el incremento continuado de los tipos de interés, que ha encarecido los costes de financiación; y la semana pasada se dieron ya los primeros casos que han intensificado el pesimismo en los mercados de crédito: los bancos renunciaron a financiar 20.000 millones de dólares en deuda ligada a la compra de Chrysler y Alliance Boots por parte de los fondos de capital riesgo Cerberus y KKR, respectivamente.

4) ¿Cuál es el impacto en los mercados? La elevada liquidez y los movimientos corporativos o rumores sobre estos han justificado, en parte, las subidas de las bolsas hasta máximos. Un acceso más complicado a la financiación podría paralizar las compras entre compañías. Algunos gestores consideran que la reacción ha sido excesiva.

5) ¿Cómo han reaccionado los inversores? Los inversores se han fugado hacia activos de más calidad, lo que entre los banqueros de inversión se denomina fligh to quality o vuelo hacia la calidad. Esto explica la caída de las bolsas y el repunte en precios que están experimentando los bonos del tesoro a ambos lados del Atlántico. La rentabilidad, que se comporta de forma inversa al precio, del bono de EEUU a diez años ha pasado del 5,093% al 4,796% en dos semanas.

6) ¿Qué sector ha sido el más penalizado? Las entidades financieras han sido las más penalizadas en bolsa. El índice sectorial de banca de inversión del S&P 500 ha caído un 12,25% en dos semanas. Los bancos se tambalean, afectados por el miedo a que tengan que responder con su propio balance a la alta financiación que han canalizado en compras apalancadas.

7) ¿Cómo se mide la mayor aversión al riesgo de los inversores? Los índices de los derivados de crédito se han convertido en uno de los mejores barómetros para medir el apetito de riesgo en el mercado de créditos corporativos. El Itraxx Crossover, que mide el coste anual de asegurar deuda corporativa frente a un posible impago ha aumentado hasta niveles no vistos desde mayo de 2005, desde los 200 puntos básicos que se encontraba a comienzos de junio hasta los 350.

8) ¿Están los bancos y las autoridades preocupados? Tanto desde el BCE como desde la Fed hablan de “sana corrección”. El consejero delegado de Merrill Lynch, Stanley O´Neal, declaró hace unos días que no existen claros signos de que el aumento de los impagos de las hipotecas de alto riesgo esté dañando el resto de los mercados de deuda. El consejero delegado de JP Morgan, Jaime Dimon, también trató de calmar a los inversores en la junta de accionistas del 18 de julio. Según sus palabras, el mercado de deuda corporativa simplemente se encontraba “un poco congelado”.

9) ¿Los expertos hablan de corrección o crisis? Por ahora pesa más la idea de una simple corrección. Sigue existiendo mucha liquidez, pero los inversores son ahora mas reacios a colocarla en los mercados. La economía continúa boyante y las empresas cumplen con sus resultados al mismo ritmo que trimestres anteriores.

10) El papel de los hedge fund en el mercado de crédito. Se calcula que tienen 2 billones de dólares de activos bajo gestión y Fitch Ratings considera que piden prestado para sus inversiones 4 billones. De esta cifra, de 6 billones, más de 1,8 se han destinado a inversiones en el mercado de crédito, “importe suficiente para hacer saltar las alarmas en el mercado y en los departamentos de gestión de riesgo de los bancos”, según la agencia.


10 AGOSTO SIGUE LA CRISIS

-----------------10-AGOSTO
10 agosto 10:35, , en respuesta a carpatia, dijo
10:32
Rumores
Estoy escuchando comentarios, sobre un tema que me preocupa mucho. Me ha destapado la duda un amable lector, y he hecho varias llamadas y me lo confirman. Podría ser, y mucho me temo que hay más de uno y de dos, que algunas entidades han estado colocando en Europa y EEUU fondos que decían eran monetarios especiales, o dinámicos o cosas así, y que luego estaban invirtiendo en una parte en cosas muy parecidas a las subprimes, para darle ese "algo más" a la rentabilidad.

¿Por qué me da miedo? Pues por que si esto es así, puede que muchos inversores tengan fondos en los que estén tan tranquilos porque piensen que son monetarios y puedan correr el riesgo de que se lleven un susto repentino de improviso.

Esto está dando miedo a las manos fuertes que empiezan a mirar con recelo a todo.

10 agosto 11:17, , en respuesta a carpatos, dijo
Liquidez.
Yo creo que lo que pasa, es que las subprimes están sobrepasando las previsiones negativas de todos. Muchos bancos están muy asustados, porque no tienen liquidez en sus títulos de obligaciones garantizadas con hipotecas y que habían sido el chollo hasta ahora. Otros saben que algunos de sus fondos van a caer, otros temen que los préstamos para apalancarse que han dado a muchos fondos no van a poder ser cubiertos.

Creo que esta crisis de liquidez va a durar bastante, lo que me sorprende totalmente y me deja desconcertado, es que el último informe que tengo de Biderman de primeros de semanas seguía totalmente alcista y confíado cuando es evidente que la liquidez está fallando. No sé estoy muy confundido con todo esto.

Aquí tienen más declaraciones de hoy de Biderman en Chicago Tribune:

Buybacks, buyouts hold stock market up

10:59
Liquidez
El spread de tipos a 1 día en dólares sigue por las nubes, ahora mismo 6-6, 06% s, empujones para sacar efectivo de donde sea pagando una sobreprima enorme sobre los tipos normales de la FED. Vean que desmadre de gráfico:

¿Para que tienen tanta necesidad de efectivo las manos fuertes que pagan esa tremenda sobreprima sobre el precio normal del dinero? ¿A qué tienen miedo? ¿Qué esqueleto falta por salir del armario?


10 agosto 11:21, , en respuesta a carpatos, dijo
11:15
Liquidez
Estoy esperando como agua de mayo el importe adjudicado en la subasta extraordinaria de liquidez del BCE. Comentan los especialistas que importes por encima de la subasta de ayer serían considerados como una señal de pánico.

La FED se va a tener que levantar de la cama, porque la situación es desesperada en los tipos a 1 día de EEUU, ahora mismo a 6, 10-6, 16% s, y eso es un disparate de diferencial, la FED está obligada a sacar otra vez la manguera.

El spread euro, mucho más tranquilo en 4, 03-4, 08% s

10 agosto 12:05, , en respuesta a cárpatos, dijo
Ya tenemos los resultados de la subasta que estaba esperando. Ojo porque ¡62 bancos! han pedido mientras que ayer fueron solamente 49 bancos. Al final ha colocado 61.050 millones de euros cuando le pedían 110.035 millones.

cárpatos dice:

12:12
Liquidez
Las tensiones a 1 día en Europa no se han calmado del todo y ahora mismo el spread está en 4,08-4,15.

En EEUU algo más de moderación pero el spread sigue muy alto en 5,97-6,07%s
12:09
Intradía.
Envolvente bajista enorme en gráfico de una hora del futuro del Eurostoxx y se va de nuevo en busca de los soportes, por debajo pasamos a bajistas. El sectorial bancario sigue encima del peligrosísimo soporte de 480.

Los operadores grandes están desquiciados porque los bandazos son enormes, y se pierde una fortuna en 10 minutos se ponga como se ponga, por lo que hay mucho dinero listo para vender esperando a que de verdad se pierdan soportes y de verdad se tome una tendencia bajista y no una secuencia de bandazos brutales como hasta ahora.

Mucha prudencia.
10 agosto 12:18, panico total dijo
Lo que está pasando en los mercados en espeluznante. No, no hay vacaciones para las manos fuertes, están todos permanentemente "conectados".

Fijaros en un hecho, ayer se producjo la mayor inyección de liquidez en la historia del BCE, más que tras el 11S, y el Euribor de hoy ha cerrado a 4, 633%, Increibl! aún no me lo creo.

A lo que nos enfrentamos es al salvamento del Sistema Financiero, mientras se cierra a tope el grifo del Crédito. (empiezo a pensar que los tipos van a subir bastante más de lo que imaginamos, sino por qué esa locura de lanzarse a por liquidez al 4% en la subasta del BCE?)

La bolsa puede caer mucho, y desde luego en España, los precios en el mercado inmobiliario se van a hundir mucho más de lo que podamos imaginar, pero mucho más.

Me temo que alguna Caja de Ahorros va a caer y muchas serán absorbidas.

La pena es que la Caja de Pandora se ha abierto antes de que en España hayamos hecho los deberes, lo cual implica que en vez de Recesión, tendremos Depresión.

10 agosto 12:20, , en respuesta a cárpatos, dijo
12:17
Cita interesantedel Wall Street Journal de hoy, que ilustra bien el proceso peligroso en el que estamos.
El caso de IKB ilustra cómo el riesgo crediticio está causando estragos alrededor del mundo. Una filial de IKB, Rhineland Funding Capital Corp., había comprado 14.000 millones de euros (US$19.300 millones) en valores de renta fija, incluyendo algunos respaldados por hipotecas subprime de EE.UU. (préstamos otorgados a clientes con un perfil de alto riesgo crediticio) . El desplome de IKB se inició luego de que Rhineland no lograra encontrar compradores para sus papeles comerciales con el fin de repagar a prestamistas de largo plazo. Y los bancos que tenían compromisos para prestarle a IKB comenzaron a echarse atrás. Así, IKB acumulaba cuentas multimillonarias que no podía pagar. Si no fuera por el rescate, "el banco habría entrado en cesación de pagos", dice Sabine Bauer, una analista de Fitch Ratings en Francfort. IKB está usando parte del dinero de su rescate para repagar a los tenedores de su papel comercial.

La ayuda de emergencia que requirió el banco alemán muestra el amplio alcance que está teniendo la crisis de las hipotecas subprime de EE.UU. A medida que los dueños de viviendas en ese país no pagan sus hipotecas, su incumplimiento perjudica a instituciones como IKB, que pidió prestado para comprar bonos respaldados por fajos de estas hipotecas.

10 agosto 12:46, , en respuesta a santo creador, dijo
12:36
Bancos
Pierden el 480. La situación es de pánico, se vende al bulto sin reparar en precios.

12:35
Liquidez
Se incrementan las tensiones en tipos a 1 día, zona euro 4, 10-4, 20% s y zona dólar 6-6, 05% s

12:27
¿Qué pasa?
No hay una causa clara al nuevo y violento tramo alcista, en esta ocasión. En todo caso la caída constante de los futuros en el Globex que siguen viendo con mucho miedo cómo el spread de tipos a 1 día está de nuevo por encima del 6% s, y con lecturas constantes de fondos en problemas. Los inversores están convencidos de que algo malo importante va a pasar y de ahí esas peticiones alocadas de liquidez en pleno mes de agosto. El gran problema es que ya nadie se fía de nadie, y por supuesto de lo que dicen los bancos sobre su exposición subprime

10 agosto 13:17, carpatos dijo
, El BCE además está atrapado en sus contradicciones, resulta muy difícil de entender sus mensajes alarmistas sobre el exceso de liquidez en el sistema y los peligros inflaciónistas, mientras inyecta liquideza niveles no vistos en años. Esto no cuadra nada con la decisión que parece había tomado de subir tipos en septiembre. Los bonos descuentan que si la crisis de crédito sigue así, anularán dicha subida. De hecho si esta crisis sigue sería una imprudencia por parte del BCE subir tipos,

¿Podria baticinar esto un estancamiento o bajada de tipos?

10 agosto 13:28, que sangria por dios dijo
Esto es una sangria. Confiemos en que los Bancos Centrales sepan lo que hacen. La jugada está clara, salir al rescate mientras se cierra el grifo del nuevo crédito vía subida de tipos. El BIP (banco de los bancos centrales) ya comentaba hace unas semanas el derrumbe que venía de precios en el mercado inmobiliario, especialmente en España, EEUU y UK.
Esto es la puntilla. Se acabo el crédito, se acabo. ¿Cúanto vale un pisito en España sin crédito?, Lo que tengas en el bolsillo.
Los precios inmobiliarios en España van a caer mucho, pero mucho, pero muchísimo. Algunos rezarán para que los precios solo caigan un 50% nominal. Van a caer bastante más. Y en este escenario global, no hay practicamente nada que el Sistema Financiero o el Gobierno de España puedan hacer. Bueno si, pueden adelantar las Elecciones Generales, poco más.

Preparense para los acontecimientos de los próximos meses. Vamos a ver en directo hechos que quedarán reflejados en los libros de historia. Eso si, las bajas se van a contar por millones. Como dice el de Metrovacesa, Que Dios nos coja confesados.

10 agosto 13:32, barcelona dijo
¿que esta pasando con el BCE?

ES muy sencillo, el bce se ve obligado a aumentar los tipos de interés para frenar el incremento de precios en la zona euro (incremento que deriva del gran consumo), con el aumento del precio del dinero el bce provoca que las familias gasten menos porque necesitan mas dinero para pagar sus deudas y por tanto gastan menos, pero ese aumento produce un efecto boomerang que no es otro que el aumento de la morosidad, morosidad que pone en jaque a bancos y cajas que han estado dando creditos de riesgo durante los últimos años.

Para evitar una caida de los bancos y cajas el bce ha vendido dinero por debajo del precio oficial, 4%, lo que permitirá a bancos y cajas asumir el aumento de la morosidad con cierta liquidez y seguir jugando con las deudas de las familias Pero esta táctica unicamente pretende salvaguardar la economia de los bancos porque en septiembre los tipos volveran a subir pq el bce aún quiere frenar mas la inflación

10 agosto 14:24, , en respuesta a cárpatos again, dijo
14:16
Liquidez
Sube el spread de tipos a 1 día en dólares a 6, 05-6, 15, hay que recordar que los tipos normales están al 5, 25% s.

Y ojo al spread de la zona euro, tras dos inyecciones gigantescas de liquidez no ha servido de gran cosa y más tensión, ahora mismo al 4, 18-4, 24% s cuando ayer la subasta se daba al 4% s y hoy al 4, 08% s

10 agosto 14:32, invertia dijo
Analistas son escépticos acerca de medidas de BCE
14:27 Los analistas son escépticos sobre el efecto positivo a corto plazo que puede tener la medida del BCE de inyectar liquidez en el sistema financiero. El banco central europeo introdujo ayer 95.000 millones de euros para prevenir una crisis de liquidez, mientras que hoy mismo ha inyectado otros 61.050 millones en una nueva subasta de refinanciación a tres días con el mismo objetivo. Los mensajes del BCE son contradictorios, aseguraron a Europa Press varios expertos. "Los mensajes lanzados por el BCE han sido contradictorios. Por un lado dice que no existe un problema o un riesgo tan alto para el sistema, de igual forma que lo aseveraron ayer el presidente de Estados Unidos, George Bush, y la FED, pero por otro lado, inyectan liquidez", subrayó

10 agosto 14:39, , en respuesta a cárpatos, dijo
14:30
Bomberos
La FED acaba de soltar un manguerazo de 19.000 millones de dólares, más del doble que el viernes pasado.

10 agosto 14:50, por dios se ve o no se ve dijo
la inyección de liquidez viene a salvar a los ahorradores que han depositado su dinero en el sistema financiero.

a los endeudados, tan solo les salavría una bajada de tipos que no se va a producir. todo lo contrario.

además con la medida actual, le han metido el miedo en el cuerpo a los ahorradores que se van a pensar muy mucho a partir de ahora a quien le prestan su dinero.

esto es una oficialización en toda regla del credit crunch.

el sector inmobiliario español se ve perjudicado por 2 vías. no hay más crédito, y la salvación viene para los ahorradores. para los endeudados m ás subidas de tipos.

¿o es que nadie ve que el euribor ha cerrado hoy a 4, 633% después de los manguerazos de ayer y hoy?

si el pisito español ya estaba maldito. esto es la sentencia final.

10 agosto 15:26, esto no es ni medio normal dijo
El Banco Central Europeo (BCE) suministró el viernes más dinero al mercado bancario de la zona euro por los temores sobre los préstamos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos, elevando sus inyecciones de efectivo a 155.850 millones de euros (212.980 millones de dólares) en dos días.

La decisión del BCE tiene lugar en medio de los esfuerzos de los bancos centrales de todo el mundo por evitar una crisis global de crédito ligada al sector de los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos ('subprime') .

El Banco informó a los corredores de su oferta de 61.050 millones de euros adicionales el viernes tras inyectar al flujo monetario un monto récord de 94.800 millones el jueves.

El BCE, guardián del euro, precisó que esta es una operación de 'matización' que 'sigue a la realizada ayer (jueves) y busca asegurar condiciones ordenadas en el mercado monetario del euro'.

10 agosto 16:01, bancos españoles dijo
www.bolsamania.com
11:57
Bancos españoles
Me están llegando muchos informes de bancos españoles salpicados por el tema subprime, como de momento no están confirmados, mejor no se habla de nombres.
http://www.bolsamania.com/derivados/carpatos.php?f=2007-08-10&pag=5