miércoles, 31 de enero de 2007

¿HECATOMBE?¿LLEGARÁ?

http://www.albertonoguera.com/2007/01/plutn-pinchar-la-burbuja.html
Mirad lo que dijo el astrólogo Vicente Gala en 2004:
Caída de la Bolsa en España y recesión económica del tamaño del corralito argentino en el 2008 2009 [...] la conjunción de Plutón-Vulcano transito en el 2008 con gradiente(5º antes del ascendente MC) de ascendente el mismo caso que ocurrió en 1720 en la Bolsa Inglesa y en el Crack de 1929 en la Bolsa de EEUU. Para el 2009 vemos la conjunción del Sol progresado con gradiente de IC el mismo caso que en el corralito Argentino, o sea que no pueden ser peores las predicciones para la economía española.
Y luego mirad cómo lo explicaba José Hernández en junio de 2005:
La sociedad irá tomando conciencia poco a poco del problema al tener que cambiar de hábitos y estilo de vida por la necesidad de protección y seguridad que hasta ahora no tenía, las manifestaciones irán aumentando hasta que los políticos se vean acosados y cambien las leyes, esto llegará a su punto crítico en el 2007 y 2008, pero para entonces el daño será irreparable pudiendo iniciarse a partir de entonces una crisis económica de consecuencias terribles creando una diferencia de clases desconocida en las últimas décadas y una bolsa de pobreza y marginalidad que a su vez alimentará la delincuencia a niveles desconocidos.Debemos pensar que la transformación social será muy profunda e intensa ya que los astros implicados son el Sol y Plutón, será una regeneración (transformación radical de la leyes), y no hay que olvidar que se pueden sufrir atentados terroristas de máxima gravedad, especialmente cuando Marte como detonador del zodíaco forme aspecto a la conjunción de los mencionados astros, pero el mayor problema que sufrirá el ciudadano será la inseguridad, la criminalidad y la violencia como respuesta mimética a la nueva situación.


España será la próxima víctima de un crack en la zona euro, según ‘The Economist’
@Fátima Martín
Miércoles, 31 de enero de 2007
tamaño del texto columnas da tu opinión
España será la próxima víctima de un crack en la zona euro. Esta afirmación la hace Olivier Blanchard, miembro del departamento económico del prestigioso Massachussets Institute of Technology (MIT), en un reciente artículo en The Economist titulado Beggar thy neighbour. La información habla de la recuperación alemana y del complicado horizonte que se presenta para nuestro país fruto de su baja competitividad.
Blanchard ve a España como la próxima víctima de lo que él llama “las depresiones que rotan bajo el euro”. A su juicio, la Unión Económica y Monetaria está caracterizada por la sucesión de booms y quiebras, cada uno en un país. Un típico ciclo stop-go empieza con un aumento localizado de la demanda, que lleva al incremento de salarios, pérdida de competitividad y finalmente a un descenso prolongado. Desde que los tipos de interés a corto plazo en la Eurozona no se adaptan a los ciclos individuales de cada país, la autoridad monetaria no puede atenuar ni los booms, ni los pinchazos.
Según el modelo de Blanchard, el crack migra a través de la zona monetaria de acuerdo a cambios en los costes salariales. Un largo periodo de incrementos en los sueldos por encima de la media, que no van acompañados de aumentos de productividad, dejará eventualmente al país en una significativa desventaja competitiva que puede llevar a España a la ruina.
Tal es el caso de España, donde el cóctel de salarios crecientes y una productividad inactiva nubla la perspectiva de una economía que, en la pasada década, ha crecido una media del 3,7% anual. A la información de The Economist no se le escapa que este crecimiento espectacular ha estado sustentado por los booms inmobiliario y de crédito, que son vulnerables a mayores tipos de interés. Y cita el informe en el que la OCDE señalaba la semana pasada que la alta inflación estaba minando la competitividad española.
Peligrosamente sobrecalentada
Para Blanchard, España está en un punto potencialmente peligroso. Un signo claro de disfunción es el déficit por cuenta corriente, que ascendió al 8,8% del PIB el pasado año, según la OCDE. De hecho, tenemos en estos momentos el segundo déficit por cuenta corriente más grande del mundo medido en dólares y nuestra economía parece, siempre según la revista, peligrosamente sobrecalentada. Por si fuera poco, la productividad por hora cayó el 0,5% el año pasado, continuando una tendencia negativa que data de mediados de los 90. Estos desequilibrios pueden plantear problemas, quizás, en una unión monetaria donde los costes de los ajustes salariales son altos. En América, por el contrario, esto se resuelve de forma menos dolorosa, porque los trabajadores se mueven de los estados más deprimidos a los menos.
En una Eurozona que disfruta últimamente de un raro periodo de optimismo, la bonanza no se produce en los 13 países que la integran por igual. La recuperación alemana supone un desafío para los países del sur de la Zona Euro. Sin la opción de la devaluación, la perspectiva a medio plazo para nuestro país parece menos que atractiva.


pisitófilos creditófagos
31/01/2007 (11:32)
Invitado
26.-RECESION 2008. Todos contamos con que la recesión será oficial en 2008. Las elecciones (anticipadas) estarán ganadas. Tras dos trimestres sin crecimiento, vendrá la capitulación en el mercado inmobiliario. Los precios se van a ir a la mitad. La recesión no será administrable con medidas de gestión de la demanda efectiva (porque engloba una crisis estructural) y, en arduas negociaciones, procederemos a las reformas estructurales que llevamos años sin atender. La peor será el pensionazo. Hace días hablamos de ello. No se entendieron conceptos básicos (subindexación, disminución marginal, titulización de derechos pasivos, no capitalización, gasto público). No importa. Hoy no toca. Ya tocará. Hoy: LA VIVIENDA BASICA EN ALQUILER VA A SER SEMIGRATUITA, como la sanidad y la educación.


31 enero 12:16, pisitofilos creditofagos dijo
debo advertir a los lectores de este foro que los diferentes medios de comunicación, esto es, prensa, radio, televisión, etcvan a llevar a cabo una política muy persuasiva, frente a la opinión pública española, a lo largo de este año 2007 reiterando y proclamando a los cuatro vientos que la inversión en bienes inmuebles ya no es lo que era en años pasados. todavía no hablarán del enorme riesgo que conlleva comprar una vivienda vía crédito hipotecario, porque eso no interesa a nadie que se ponga de manifiesto. pero, ojo, será una forma de mentalizar al personal, de manera sutil, para que se aten los machos frente a un año 2008 lleno de sorpresas negativas para los kamikazes que compraron en lo más alto de la burbuja inmobiliaria.


31 enero 16:16, jimenez del oso dijo
me acuerdo como se rian cuando les hablaba a unos empresarios del peligro de los shocks asimetricos que suponia entrar en el euro via tratada de maastricht. mantenía la tesis además de que el euro jamás podría crear un área óptima monetaria, pues en caso de crisis económica sólo en españa esta no se podía compensar, como si pasa en areas monetarias optimas como la de los estados unidos con el dólar, con emigracion masiva de trabajadores españoles a otros paises de la unión, por una parte, ni con inyeccion de fondos de auxilio por parte del banco europeo en españa, dado que el banco central europeo no dispone de las reservas de las que dispone la reserva federal para acudir en ayuda de los estados en crisis.Añadí en esa conferencia, que lo más probable es que españa tuviera que salirse del euro para recuperar su competitividad de la única forma posible: vía devaluación de la moneda y control sobre los tipos de interés.Bueno, pues hace unos días vengo recibiendo llamadas de algunos de aquellos empresarios que se acordaban de aquella conferencia, interesados y preocupados porque el perfil que les dibujé se está cumpliendo. NO hacía falta ser un lince para darse cuenta de ello, bastaba con comparar el euro con el dólar para darse cuenta de que no podia funcionar para evitar y arreglar crisis provocadas por la seria imperfeccion en el diseño de la unión monetaria europea.

domingo, 28 de enero de 2007

IR-

26 enero 10:56, el autentico ir- en otro foro dijo
RECESION 2008. Al anuncio realizado en otoño por L.A. Rojo sobre que la recesión (= 2 trimestres decreciéndo el PIB) será en 2008, ya se apuntó Felipe González en Valencia delante de Solbes, que calló. Ahora, constatamos que se apuntan los Velardes. Como el sistema tributario está tan centrado en el consumo y la construcciòn residencial, la reducción de actividad (= desempleo) va a trasladarse más que proporcionalmente a los ingresos tributarios y el déficit público natural de toda recesión se verá intensificado. Las luces rojas del pacto de estabilidad no tardarán en encenderse. Hasta la recesión, todavía se puede presentar la botella como medio llena. Tras ella, vendrá la desmoralización inmobiliaria que no tiene porqué tocar fondo más allá de 2010. Los precios van a dividirse por dos. DESDEDIDAS NO ABRUPTAS. Al adiós no brusco del asesor económico apolítico de la Presidencia, el Sr. Sebastián, ahora se le une el anuncio de un adiós progresivo y ordenado del propio superministro económico, que reconoce abiertamente discrepancias con el Presidente del Gobierno ("discuto más con mi jefe que con mi mujer": http:www.hispanidad.comnoticia.aspx?ID=15540 Pero, no piensen mal. La razón del relevo en los equipos económicos está en que el caudal político de los liberales es insuficiente para gestionar los cambios estructurales. En estas crisis siempre se tocan derechos adquiridos. Y proliferan las mesas de negociación. El PSOE va a volver a ganar las elecciones (anticipadas); va a "dar" la crisis inmobiliaria y, para ello, cuenta con la no oposición de todos.

OPINIONES DE LOS LECTORES (5)
5 - Finalmente, la recesión 2008 se produce, precisamente, por la disminución de la actividad inmobiliaria (no hace falta que haya un colapso). Aparentemente, bastarían con medidas de gestión de la demanda efectiva (p.e., bajar las retenciones del IRPF) para entonar el "ya nos estamos recuperando". Sin embargo, lo importante es comprender que esta vez, la recesión coyuntural lleva anidado el detonador de las crisis de otros dos ciclos más: el estructural (patrón de crecimiento establecido en los años 80, basado en el turismo de masas, las euroayudas y la propia construcción residencial, financiada mediante dinero negro y, sobre todo, expansión crediticio hipotecaria) y el llamado ciclo largo inmobiliario (20 años de auge y 4 de crisis, según la OCDE, WEO de abril 2003).
pisitófilos creditófagos
Invitado
26/01/2007 (11:20 h)
4 - Lingotes de barro...
albertovz
Registrado
26/01/2007 (11:03 h)
3 - DESDEDIDAS NO ABRUPTAS. Al adiós no brusco del asesor económico apolítico de la Presidencia, el Sr. Sebastián, ahora se le une el anuncio de un adiós progresivo y ordenado del propio superministro económico, que reconoce abiertamente discrepancias con el Presidente del Gobierno ("discuto más con mi jefe que con mi mujer": http:www.hispanidad.comnoticia.aspx?ID=15540 Pero, no piensen mal. La razón del relevo en los equipos económicos está en que el caudal político de los liberales es insuficiente para gestionar los cambios estructurales. En estas crisis siempre se tocan derechos adquiridos. Y proliferan las mesas de negociación. El PSOE va a volver a ganar las elecciones (anticipadas); va a "dar" la crisis inmobiliaria y, para ello, cuenta con la no oposición de todos.
pisitòfilos creditòfagos
Invitado
26/01/2007 (10:24 h)
2 - RECESION 2008. Al anuncio realizado en otoño por L.A. Rojo sobre que la recesión (= 2 trimestres decreciendo el PIB) será en 2008, ya se apuntó Felipe González en Valencia delante de Solbes, que calló. Ahora, constatamos que se apuntan los Velardes. Como el sistema tributario está tan centrado en el consumo y la construcciòn residencial, la reducción de actividad (= desempleo) va a trasladarse más que proporcionalmente a los ingresos tributarios y el déficit público natural de toda recesión se verá intensificado. Las luces rojas del pacto de estabilidad no tardarán en encenderse. Hasta la recesión, todavía se puede presentar la botella como medio llena. Tras ella, vendrá la desmoralización inmobiliaria que no tiene porqué tocar fondo más allá de 2010. Los precios van a dividirse por dos.
pisitòfilos creditòfagos
Invitado
26/01/2007 (10:09 h)
1 - Sí, sí el 10%... ahora cuando vengan los problemas y frene la construcción y el precio de la vivienda siga bajando, vamos a ver lo que ésta y sus ramificaciones en otros sectores suponían en el PIB; sin necesidad de datos manipulados y sesgados, como esos del Ministerio de Vivienda q con una precisión de reloj apuntan a un "aterrizaje suave". Y lo seguirán diciendo hasta que se rebote hasta el más tonto del pueblo. Además, si esas transacciones inmobiliarias sólo suponen un 10% de la recaudación, después de haber traido al presente,vía hipoteca, las rentas de los próximos 35 años, la conclusión es clara: hemos exprimido 35 limones para sacar medio vaso de zumo. Y ya no nos quedan limones. Ahora toca apechugar, que se parecerá más a Japón, corralito o crack del 29? ya no hay vuelta atrás
newclo
Invitado
26/01/2007 (08:46 h)
6 - (cont.) Respecto al ciclo bursátil, no hay que olvidar que, dado que la exuberancia inmobiliaria se financia trayendo dinero del futuro a golpe de préstamo (creación de dinero bancario) y que las entidades lo tienen con cuentagotas (no hay ahorro nacional, véase el inmenso déficit por cuenta corriente), la propia expansión del negociete piramidal generacional que llamamos "el pisito", automáticamente, implica el incrmento de la oferta monetaria "interna", o sea, del valor de todos los activos financieros en España, incluidos, claro está, los títulos valores cotizados. Es malicioso presentar ladrillos y acciones como "alternativas", dado que las acciones no son más que una modalidad del dinero (dinero financiero). En suma, aunque con matices, la bolsa española notará el crash inmobiliario.
pisitófilos creditófagos
Invitado
26/01/2007 (11:40 h)
Y finalmente...
7.-Para despedirme, diré que el exceso de tiento que exhiben los macroeconomistas orgánicos es contraproducente porque traslada a los agentes que las expectativas, o sea, "lo que piensan los demás", es que todavía queda bastante cuerda (lo que íntimamente pensamos todos es irrelevante porque, en las burbujas, se compra incluso a sabiendas de la sobrevaloración solo porque se cree que los demás piensan que "queda recorrido"). Tanta delicadeza para con los sentimientos de los perdedores no hace otra cosa que intensificar la propia pérdida. Además, si el toro no ha sido picado, estará demasiado "levantado" para las banderillas (Montoliú, 1º de mayo de 1992, La Maestranza). Hay burbujas de pobres y de ricos. Aquí, faltan pantalones y sobran usureros.pisitófilos creditófagos

PISITOFILOS CREDITOFAGOS

26 enero 16:19, pisitofilos creditofagos dijo
de otro foro: RECESION 2008. Al anuncio realizado en otoño por L.A. Rojo sobre que la recesión (= 2 trimestres decreciéndo el PIB) será en 2008, ya se apuntó Felipe González en Valencia delante de Solbes, que calló. Ahora, constatamos que se apuntan los Velardes. Como el sistema tributario está tan centrado en el consumo y la construcciòn residencial, la reducción de actividad (= desempleo) va a trasladarse más que proporcionalmente a los ingresos tributarios y el déficit público natural de toda recesión se verá intensificado. Las luces rojas del pacto de estabilidad no tardarán en encenderse. Hasta la recesión, todavía se puede presentar la botella como medio llena. Tras ella, vendrá la desmoralización inmobiliaria que no tiene porqué tocar fondo más allá de 2010. Los precios van a dividirse por dos. DESDEDIDAS NO ABRUPTAS. Al adiós no brusco del asesor económico apolítico de la Presidencia, el Sr. Sebastián, ahora se le une el anuncio de un adiós progresivo y ordenado del propio superministro económico, que reconoce abiertamente discrepancias con el Presidente del Gobierno ("discuto más con mi jefe que con mi mujer": http:www.hispanidad.comnoticia.aspx?ID=15540 Pero, no piensen mal. La razón del relevo en los equipos económicos está en que el caudal político de los liberales es insuficiente para gestionar los cambios estructurales. En estas crisis siempre se tocan derechos adquiridos. Y proliferan las mesas de negociación. El PSOE va a volver a ganar las elecciones (anticipadas); va a "dar" la crisis inmobiliaria y, para ello, cuenta con la no oposición de todos. Finalmente, la recesión 2008 se produce, precisamente, por la disminución de la actividad inmobiliaria (no hace falta que haya un colapso) . Aparentemente, bastarían con medidas de gestión de la demanda efectiva (p.e., bajar las retenciones del IRPF) para entonar el "ya nos estamos recuperando". Sin embargo, lo importante es comprender que esta vez, la recesión coyuntural lleva anidado el detonador de las crisis de otros dos ciclos más: el estructural (patrón de crecimiento establecido en los años 80, basado en el turismo de masas, las euroayudas y la propia construcción residencial, financiada mediante dinero negro y, sobre todo, expansión crediticio hipotecaria) y el llamado ciclo largo inmobiliario (20 años de auge y 4 de crisis, según la OCDE, WEO de abril 2003) . (sigue)
26 enero 16:20, pisitofilos creditofagos dijo
(cont.) Respecto al ciclo bursátil, no hay que olvidar que, dado que la exuberancia inmobiliaria se financia trayendo dinero del futuro a golpe de préstamo (creación de dinero bancario) y que las entidades lo tienen con cuentagotas (no hay ahorro nacional, véase el inmenso déficit por cuenta corriente), la propia expansión del negociete piramidal generacional que llamamos "el pisito", automáticamente, implica el incrmento de la oferta monetaria "interna", o sea, del valor de todos los activos financieros en España, incluidos, claro está, los títulos valores cotizados. Es malicioso presentar ladrillos y acciones como "alternativas", dado que las acciones no son más que una modalidad del dinero (dinero financiero) . En suma, aunque con matices, la bolsa española notará el crash inmobiliario. Para despedirme, diré que el exceso de tiento que exhiben los macroeconomistas orgánicos es contraproducente porque traslada a los agentes que las expectativas, o sea, "lo que piensan los demás", es que todavía queda bastante cuerda (lo que íntimamente pensamos todos es irrelevante porque, en las burbujas, se compra incluso a sabiendas de la sobrevaloración solo porque se cree que los demás piensan que "queda recorrido") . Tanta delicadeza para con los sentimientos de los perdedores no hace otra cosa que intensificar la propia pérdida. Además, si el toro no ha sido picado, estará demasiado "levantado" para las banderillas (Montoliú, 1º de mayo de 1992, La Maestranza) . Hay burbujas de pobres y de ricos. Aquí, faltan pantalones y sobran usureros.
26 enero 16:21, pisitofilos creditofagos dijo
En materia de derechos pasivos, se piensa añadir a la disminución marginal y la subindexación, la titulización parcial con cotización variable e imputar su recorte paulatino a la "decpecionante evolución de los mercados" consustancial con todo escenario deflacionista. Pero, según lo que serían los planes iniciales, la opción por incorpar los derechos pasivos a títulos cotizables sería individual de cada titular, por lo que habría de aprovecharse un ambiente de avaricia bursátil para perpetrarla ( ¿el tramo de "alza especulativa" que queda después del actual "alza fundamental"?) . Los sistemas de capitalización no valen porque el retorno esperado se iguala a la tasa de inflación (se invierte minimizando el riesgo) . En puridad, las pensiones son sólo un concepto más del "gasto público".
26 enero 17:05, pensiones dijo
Lo que se cuenta en el foro es cierto, es el modelo británico tres décadas decalado. Se ofrece a las masas, en un momento de bonanza, el caramelo de lOs planes privados agresivos, como mal menor a los conservadores se les utiliza de soporte de la deuda del estado (son "garantizados", pero rentan poco más que el ipc y no se "acumula" capital al ritmo de los de renta variable, así las masas pican el anzuelo) . Una parte de las cotizaciones se queda para mantener un sistema de pensión mínima básica para todos, el resto (y el acumulado y el fruto de una posible capitalización con cargo a macroemisión de deuda De los derechos adquiridos por los cotizantes que pasen al nuevo sistema) a la bolsa, y si hay suerte y te retiras en un pico bursátil, te jubilas bien, si no de cabeza al lumpen.se buscarán fórmulas para disuadir de la permanencia en el viejo sistema eso si no se fuerza al cambio (con el mal menor de la inversión en deuda) . Nada nuevo, el último cuarto del siglo xx es la historia de la mayor "distribución" (en jerga de mercados financieros) de riesgo jamás vista, desde las hipotecas a los seguros y ahora las pensiones.
26 enero 17:09, pensiones dijo
Las otras cartas a jugar para liquidar el sistema son la subindexación (se habla mucho y hasta se publican sesudos artículos, de la creación de un ipc, más bajo, para los pensionistas, que tienen "otro patrón de gasto" más centrado en alimentos frescos y poco más, elementos de precios más manipulables) y la transferencia total de responsabilidad y riesgo al partícipe. En los 70 los planes de pensiones de empresa eran de "prestación definida", esto es, uno sabía lo que iba a percibir, en términos reales, Cada año al retirarse, quedando la empresa como responsable de carencias en la provisión y/o fallos en el cálculo acturial. Ahora son de "contribución definida", que significa que sabes lo que pagas pero nada más, nada de previsiones vinculantes sobre el acumulado al año 20 o la renta vitalicia a percibir tras el retiro.
26 enero 17:16, pensiones dijo
Y es que ya ni los estados quieren hacerse cargo de riesgos teniendo el apetecible panorama de una masa aborregada dispuesta a asumirlos por ellos.además, en el siglo xxi, quién sabe cuál será la esperanza de vida de muchos estados (el español entre ellos) minados desde dentro? No es improbable que la esperanza de vida (como el nivel educativo) se estanque y aún retroceda algo (dietas suicidas, hábitos poco saludables), ya que los que hoy mueren y elevan la estadística son los supervivientes de familias diezmadas por enfermedad y miserias hace 7 y 8 décadas o más, y además han trabajado físicamente y han llevado dietas pobres, condicionantes ambos de la longevidad. Pero por si no fuere así, los estados ya se preparan para lanzar a los futuros viejos al incierto mundo del retiro capitalizado.y, ojo, sobra literatura científica sobre la escasa capacidad del ser humano para estimar necesidades financieras a largo.
26 enero 18:29, pisitofilos creditofagos dijo
una observación final a todo lo que he comentado esta mañana en otro foro; 2008 será el año decisivo en materia inmobiliaria, hasta tal punto que podrá hablarse de un antes y un después de dicha fecha. no me atrevo a pronosticar el mes CONCRETO porque estoy observando en las últimas semanaS UN PRECIO DEL PETRÓLEO EN LA BANDA DE LOS 50-55 DÓLARES, ESTO ES, MUY POR DEBAJO DE LOS 70-75 DE HACE ALGUNOS MESES. ESTA CIRCUNSTANCIA PUEDE AYUDAR A DESPLAZAR A LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO 2008 (PARA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GENERALES) LA TRACA FINAL DE LA EXPLOSIÓN DE LA BURBUJA INMOBILIARIA. EN RESUMEN, HEMOS TENIDO UN TURNING POINT EN TODO LO ALTO EN OCTUBRE DE 2006, Y NO SERÍA EXTRAÑO QUE, JUSTO 2 AÑOS DESPUÉS, EN ESPAÑA ASISTIÉRAMOS ATÓNITOS CÓMO, DESDE LOS PROPIOS PODERES PÚBLICOS, SE TOMAN MEDIDAS QUE VAN A CAUSAR ESTUPOR ENTRE LA GENTE QUE HA VENIDO ASUMIENDO RIESGOS EXCESIVOS (PARTICULARES, PROMOTORES, etc.) EN MATERIA DE VIVIENDA. LAS MEDIDAS QUE, PREVISIBLEMENTE SE VAN A TOMAR SERÁN OBJETO DE COMENTARIO POR MI PARTE EN OTRA OCASIÓN
28 enero 11:09, estado salvador dijo
En realidad el estado salvará exclusivamente a los amigos de los caciques y a las cajitas, que con eso ya reventará los techos de endeudamiento para una generación, al particular le dejarán cocerse en su propia salsa, y son muchos, muchos los listillos atraapdps, todavía en 2006 hubo 1m de transacciones y nop creo que este año bajen de 800.000. Siguen entrando primos, menos porque se va cerrando el crédito, pero ahí siguen los muy palurdos. lo que se hará desde el poder es: 1-tomar de las cajas los activos devaluados que respaldan sus fallidos (promociones completadas, amedio hacer y suelo, mcho suelo) y crear Un gran parquéde pública en alquiler 2-puntualmente salvar a un promotor amigo en quiebra (para 2009 la mayor parte de promotoras, incluyendo cotizadas, estarán quebradas)
28 enero 11:13, estado salvador dijo
3-expandir, pero con gestión decente, la actual agencia pública del alquiler para terminar ofreciéndo garantía universal contra desperfectos e impago, subvención para la "puesta a punto" de viviendas viejas y alquilables, etc. 4-eximir en la práctica de tributación (via deducciones, eso sí, para seguir pudiendo vigilar) las rentas de arrendamientos, que con la enorme crisis se verán muy menguadas respecto a las presentes,
28 enero 18:26, milton friedman dijo
La inflación es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad. Los ejemplos abundan. Los períodos de hiperinflación en Rusia y Alemania tras la Primera Guerra Mundial, cuando los precios alcanzaban un valor doble o superior de un día al otro, prepararon el camino para el comunismo en un país y el nazismo en otro. La hiperinflación que se produjo en China tras la Segunda Guerra Mundial facilitó la victoria del presidente Mao sobre Chiang Kai-shek. La inflación en el Brasil, país en el que el aumento de precios en 1954 alcanzó la cifra del cien por cien, trajo el gobierno militar. Una inflación mucho peor contribuyó a la caída de Allende en Chile en 1973 y a la de Isabel Perón en 1976, seguida en ambos países por la toma del poder por parte de una junta. Ningún gobierno está dispuesto a aceptar la responsabilidad de haber provocado la inflación, ni siquiera en aquellos casos en que la virulencia de ésta es menor. Los funcionarios públicos encuentran siempre alguna excusa: hombres de negocios voraces, sindicatos codiciosos, consumidores despilfarradores, los jeques árabes, el mal tiempo o cualquier otra que parezca, aun remotamente, plausible. (, ) Todo esto puede conducir a aumentos de precios de bienes individuales, pero no pueden llevar a un incremento general de los precios de los productos. Pueden producir una subida o bajada temporal de la tasa de interés. Pero no pueden ser la causa de una inflación continua por una razón muy simple: ninguno de estos aparentes culpables posee una máquina de imprimir mediante la cual producir estos trozos de papel que llevamos en nuestros bolsillos; nadie puede autorizar legalmente a un contable para que realice asientos en los libros, operación equivalente a la impresión de esos trozos de papel
28 enero 18:27, milton friedman dijo
Es sencillo encontrar un remedio a la inflación y, sin embargo, su puesta en práctica es difícil. Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero es la única causa importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria es el único remedio para eliminarla. El problema no consiste en no saber qué hacer, pues resulta bastante sencillo. El estado debe hacer crecer la cantidad de dinero a una velocidad menor.
28 enero 18:39, von mises dijo
Las continuas alzas y bajas de la actividad económica, la inevitable secuencia de auges y depresiones, son los insoslayables efectos provocados por los reiterados intentos de rebajar el interés bruto de mercado mediante la expansión crediticia. No hay forma de evitar el colapso final de todo auge desatado a base de expansión crediticia. Tan sólo cabe optar entre provocar más pronto la crisis poniendo fin voluntariamente a la expansión crediticia o dejar que, por sí solos, el desastre y la ruina total del sistema monetario se produzcan algo más tarde.
28 enero 18:53, segun jesús huerta de soto dijo
Fase I (Expansión) 1) Expansión Crediticia (sin aumento del ahorro) . 2) No disminuye el consumo 3) La banca concede masivamente nuevos préstamos y se reduce la tasa de interés. Fase II (Expansión) 4) Sube el precio de los bienes de capital. 5) Sube la bolsa. 6) Se alarga artificialmente la estructura productiva. 7) Aparecen importantes beneficios contables en el sector de bienes de capital. Fase i (Boom) 8) El sector de bienes de capital demanda más trabajadores. 9) Suben los salarios de los trabajadores. 10) Se generaliza el boom expansivo y bursátil. Especulación desenfrenada. Fase IV (Crisis) 11) Comienza a crecer la demanda monetaria de bienes de consumo (mayores rentas salariales y empresariales se dedican al consumo) 12) En algún momento se detiene el ritmo de crecimiento de la expansión crediticia: sube la tasa de interés. Cae la bolsa (crash) 13) Los precios de los bienes de consumo comienzan a crecer en términos relativos más que los salarios. 14) El sector del consumo experimenta beneficios contables (aumenta su demanda) . 15) Bajan los salarios reales "Efecto Ricardo": se sustituye equipo capital por trabajadores. Fase V (depresión) 16) El sector de bienes de capital experimenta grandes pérdidas contables (disminuye su demanda –Efecto Ricardo- y aumentan sus costos. La tasa de interés y los salarios suben) . 17) Se despiden trabajadores de las industrias de bienes de capital. 18) Se liquidan los proyectos de inversión erróneos: quiebras y suspensiones de pago. Pesimismo generalizado. 19) Aumenta la morosidad bancaria: los bancos marginalmente menos solventes tienen graves problemas. Contracción crediticia. 20) Los trabajadores vuelven a ocuparse en etapas próximas al consumo. 21) Hay consumo de capital, y la estructura productiva se acorta. 22) Se produce un ritmo menor de bienes y servicios de consumo. 23) Los precios de los bienes de consumo crecen aún más (menos oferta y más demanda monetaria) . 24) La renta nacional y los salarios disminuyen en términos reales. Fase VI (Recupera-ción) 25) Producido el reajuste, puede venir la recuperación si aumenta el ahorro voluntario. (Ver Teoría del crecimiento económico austriaco) . O puede comenzar de nuevo otra expansión crediticia. Se repite el proceso.

martes, 16 de enero de 2007

MAYO 2006 RAMONEDA

La música de los aduladores
El PP debería ser más prudente con el tema vasco. Tiene demasiada prisa. Se le nota demasiado que quiere que acabe mal. Cualquier cosa —ahora el último comunicado de ETA— le sirve para ejercer de agorero del fracaso. Puede que al final tenga razón, y si es así ya le llegará el momento de cobrarse la factura política. Pero mientras no haya atentados la gente mantendrá la esperanza y lo que quiere es que el primer partido de la oposición haga piña con el gobierno. Lo demás es visto como ventajismo obsceno, porque hay temas con los que no se juega.
Bush está en caída libre en las encuestas. Y todo empezó con el Katrina. A Aznar le ocurrió algo parecido con el Prestige. Hay un día, un hecho, que hace abrir los ojos. Y desde entonces todo se ve de otra manera. Donde antes se veía eficiencia, se ve ineficacia, donde autoridad, autoritarismo, donde información, mentira. Y cuando esto ocurre, generalmente, es irreversible.
Ha bastado la salida de Esquerra del gobierno catalán para que todos aquellos nacionalistas que jaleaban a Maragall como el único socialista capaz de entender el espíritu nacional de Cataluña le hayan dado de baja. Ahora ya vuelve a ser, como todo el PSC, un miembro más de la sucursal del PSOE en Cataluña. El buen político nunca debe dejarse seducir por la música de los aduladores. Casi siempre lleva veneno en las notas.
Ojo al problema del precio de la vivienda. El gobierno reformista de Zapatero tampoco sabe cómo hincarle el diente. Es un problema social, pero también generacional: los intereses de los mayores y los jóvenes no son los mismos, unos están contentos de que se valoricen sus pisos, los otros no saben cómo pagarlos. Y, sobre todo, es una pieza clave del sistema de corrupción y clientelismo de la economía del ladrillo. Es un tema que afecta seriamente a la cohesión social y a las oportunidades de los jóvenes. Y tarde o temprano acabará estallando. Y no olvidemos que el derecho a una vivienda digna figura en la Constitución.
Paz social
En medios socialistas catalanes se ve inevitable la salida de Esquerra del gobierno catalán. Aunque, como todo lo que depende de Maragall, por inevitable que parezca nunca es seguro. El escenario ideal para los socialistas catalanes sería que después del voto del Senado Maragall anunciara el final del tripartito con la salida de los conselleres de Esquerra, la convocatoria de elecciones para octubre y el compromiso de no volver a presentarse. Es la única forma, dicen, que le puede permitir tener un final glorioso dentro de lo que cabe.
Siempre que los gobiernos sientan en una mesa a los agentes sociales para firmar un acuerdo cantan triunfo. Y sus razones tienen porque es, indudablemente, un signo de que la paz social presidirá la temporada. Pero estos acuerdos tienen siempre algo de aporético: ¿de verdad se puede hacer compatible el principio de estabilidad que reclaman los sindicatos con el de flexibilidad que piden los empresarios? Desde lo alto de la pirámide social, con la vida resuelta y dinero para pagar estudios en el extranjero a los hijos, está muy bien glosar las excelencias de la sociedad sin trabajo fijo en que cada uno tendrá que reinventarse profesionalmente tres o cuatro veces. Pero explíquenlo al grueso de la sociedad, a los que tienen apuros para llegar a fin de mes.
El presidente de Irán no es como Sadam Hussein. Sabe perfectamente de la nula capacidad militar de su país, con un presupuesto para el ejército que es la mitad del de Arabia Saudí e igual que el de los mini Emiratos Árabes. El desafío nuclear sólo le interesa para ganar legitimidad en un momento en que sus promesas electorales —menos corrupción, menos pobreza, menos paro— parecen olvidadas. Los Estados Unidos entrando al trapo lo único que hacen es ayudarle. Una población, que es más bien proamericana, se rebota, como todo el mundo, cuando se siente amenazada.
La sentencia del llamado caso Bono es un despropósito tan grande que ni siquiera va a servir para el PP. Se han pasado demasiado. A partir de ahora, en función de esta jurisprudencia, cualquier ciudadano que pase un par de horas en comisaría podrá empapelar a los policías que le hayan detenido. ¿Así entiende el PP que tiene que funcionar la seguridad? Esta sentencia está condenada a morir en manos del Supremo.
Los complejos del PSC
El gran éxito del nacionalismo catalán es haber acomplejado al PSC. Los socialistas catalanes han demostrado tener ante Esquerra los mismos complejos que tenían ante CiU cuando estaban en la oposición. ¿Algún día el PSC será capaz de presentarse tal como es, aunque sea para perder? Hasta ahora, en las autonómicas ha perdido siempre, quizás el día que pierdan el miedo a que les llamen charnegos, ganen.
¿Qué pasa en Italia? Sale un presidente de 84 años y se ofrece el cargo a uno de 80, Giorgio Napolitano. Prodi sustituye a Berlusconi, los dos por encima de los setenta años. Cuando un país no renueva sus élites políticas y se encomienda a los abuelos es que vive entre la pérdida de autoestima y la sequía intelectual extrema.
Tres y cinco años de cárcel a los policías que detuvieron a manifestantes del PP sospechosos de acosar al ministro Bono. Si alguna vez es evidente lo de sentencia desproporcionada éste es el caso: basta decir que la condena es muy parecida a la que se impuso a los dos policías de a pie que participaron en el caso Marey –en caso incuestionable no ya de detención ilegal, sino directamente de secuestro—. Un dato chocante: el ponente Miguel Hidalgo Abia es ex policía.
"El Tribunal Constitucional tendrá coraje institucional para resolver sobre el Estatuto de Cataluña tras el referéndum". Lo ha dicho su presidenta, María Emilia Casas. Me ha sorprendido. Yo creía que a los jueces había que exigirles racionalidad y sentido común. Pero, ¿coraje? ¿Tenemos que entender que la señora presidenta insinúa que el Tribunal Constitucional puede ser coaccionado a la hora de tomar sus decisiones?
Esquerra no da una a derechas Es una lástima que el gesto de autoridad de Pasqual Maragall haya llegado tan tarde. Todo podía haber sido de otra manera.
Para autoridad, la de Zapatero. Evo Morales se atrevió a criticarle y Zapatero, amigablemente, le ha pedido una carta aclaratoria. O sea, que Morales ha tenido que rectificar por escrito. El presidente, realmente, manda mucho.
No, Esquerra no da una a derechas.
Ahora, el chantaje: la salida del gobierno, dice Carod, radicalizará la campaña del referéndum. O sea, que las opciones de Esquerra no son función de opciones estratégicas sino de argucias tácticas.
Los hechos son muy tozudos. Por su tenacidad, a veces, acaban emergiendo, por mucha tierra que se les haya echado encima. El nombre de Zaplana aparece en relación con los enredos de Terra Mítica. En Valencia, la relación entre política y negocio urbanístico tiene muchos recovecos. Si algún día se le pilla, Zaplana siempre podrá decir aquello de que quién avisa no es traidor. Él ya advirtió en su día de que estaba en política para forrarse.
Los obispos contra la tolerancia. Les molesta que la Unión Europa invite a educar a los niños con respeto por las opciones sexuales de los demás. Dicen que Dios creó hombre y mujer y que los homosexuales no son normales. Lo que cada vez es menos normal ciertamente es ser obispo.
Paso unas horas por San Sebastián y denoto una cierta complacencia: por una vez, el problema no son ellos sino los catalanes. Eso sí, con mucha educación: porque es muy importante para nosotros, dicen, que en Cataluña las cosas vayan bien. A decir verdad, no les ayudamos demasiado.

lunes, 15 de enero de 2007

¿QUE ES LA TEORIA DE DOW?

http://ciberconta.unizar.es/bolsa/chart/ciclos1.htm

1) La Teoria de Dow
Charles H. Dow creo en 1884 dos medias o índices sectoriales para la Bolsa de New York, que llamó Dow Jones Industrial Average (índice del sector industrial) y Dow Jones Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad a través de la evolución de determinados sectores en el mercado bursátil. Charles H. Dow mantenía que el auge de la actividad económica implica una mayor producción de las empresas industriales, que al incrementar sus beneficios ven incrementadas la demanda de sus acciones y consecuentemente sus cotizaciones. Esta expansión lleva un efecto de arrastre al resto de sectores, cuyas empresas empiezan a tener beneficios, y mejoran también sus cotizaciones.
Charles H. Dow mantenía que el auge de la actividad económica implica una mayor producción de las empresas industriales, que al incrementar sus beneficios ven incrementadas la demanda de sus acciones y consecuentemente sus cotizaciones. Esta expansión lleva un efecto de arrastre al resto de sectores, cuyas empresas empiezan a tener beneficios, y mejoran también sus cotizaciones.
Basándose en estos índices, Charles H. Dow, formuló su teoría, en la cual se basa todo el análisis técnico moderno y por supuesto el chartismo.
Los puntos básicos de la Teoría de Dow son:
Los índices lo reflejan todo. Todos los factores posibles que afectan a la cotización de las sociedades que cotizan en la bolsa de New York están descontados por estos índices, que valoran todas las noticias, datos e incluso desgracias naturales.
Los mercados se mueven por tendencias. Las tendencias pueden ser alcistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más altos o bajistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más bajos. A su vez las tendencias pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según su duración.
Principio de confirmación. Para confirmar una tendencia es necesario que los dos índices coincidan con la tendencia, es decir los dos índices han de ser alcistas o bajistas a la vez.
Volumen concordante. Si el mercado es alcista el volumen se incrementara en las subidas y disminuirá en los descensos de los precios. Por el contrario si la tendencia es bajista, el volumen será más alto en las bajadas y se reducirá en las subidas. Es decir el volumen acompaña a la tendencia.
Sólo se utilizan las cotizaciones de cierre. La Teoría de Dow, solo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en cuenta los máximos o mínimos de la sesión.
La tendencia esta vigente hasta su sustitución por otra tendencia opuesta. Hasta que los dos índices no lo confirman, se considera que la tendencia antigua sigue en vigor, a pesar de los signos aparentes de cambio de tendencia. Este principio intenta evitar cambios de posición prematuros. Estos principios están plenamente vigentes en la actualidad, y como hemos dicho todo el análisis técnico y chartista se basa fundamentalmente en la Teoría de Dow. Hoy el promedio Dow Jones de valores industriales, es el índice más conocido en América y en todo el mundo.
Las formaciones chartistas que se verán son producto de las teorías de Dow.

martes, 9 de enero de 2007

las ondas largas de kondratieff

LAS ONDAS LARGAS DE KONDRATIEFF


J. Manuel Martínez Sánchez



INTRODUCCIÓN
El propósito de estos folios es aproximarse al trabajo de un economista del que siempre se encuentran referencias pero que en realidad es poco conocido. Más allá de la mayor o menor importancia que se considere tengan las grandes fluctuaciones en la economía, la referencia a Kondratieff, cuando se habla de éstos, es inevitable como uno de los pioneros en este tipo de estudio. Se trata por tanto de ver qué hizo para llegar a la conclusión de la existencia de los ciclos económicos largos, las críticas que se le hicieron y se le hacen, y hasta qué punto son válidas sus conclusiones.
Nicolai Dimitriev Kondratieff nació en Rusia en 1892. De mayo a noviembre de 1917 fue Subsecretario de Alimentos del Gobierno Provisional de Kerensky. En 1920 participó en la elaboración del primer Plan Quinquenal, trabajó en la Academia Agrícola y fundó el Instituto de la Coyuntura de Moscú, que dirigió hasta 1928.
La edición de 1995 de General Data Publications (GDP) titulada "Los Ciclos Económicos Largos" constituye un compendio de sus trabajos sobre las ondas largas, y se presenta en tres partes, estructuradas en 17 capítulos y un apéndice estadístico. La primera parte, del capítulo 1 al 15 es el trabajo empírico y las apreciaciones al hilo del mismo, y fue publicado en 1922. Formaba parte de un análisis colectivo acerca de las condiciones económicas después de la I Guerra Mundial. Recibió muchos comentarios desfavorables que le llevaron a contestar a sus críticos en la publicación del año 1923 titulada "Algunas Cuestiones Controvertidas Acerca de la Economía Mundial y sus Crisis". Gran parte de su trabajo en los años siguientes estuvo dedicado a la ampliación de estos estudios y a la defensa de los mismos frente a las críticas de sus colegas. En 1924 discute el lugar de los ciclos económicos largos en la teoría económica en un escrito titulado "Acerca de la Noción de Estática, Dinámica y Fluctuaciones Económicas" publicado en la misma fuente que el anterior y también, parcialmente, en inglés en Quarterly Journal Economics, 1925. En este año, asimismo, en la revista teórica del Instituto (Voprosky Conyunktury) presenta algunos resultados posteriores de sus investigaciones estadísticas, "Los Ciclos Económicos Largos", que aparecerá publicado en Review of Economics Statistics en noviembre de 1935 con el título "Las Ondas Largas en la Economía". Este trabajo es el que George Garvy llama "First Paper" y que, a decir de Ernest Mandel, constituye su primera exposición madura de los ciclos económicos largos, y vendría a contener hasta el capítulo 16 de la edición que aquí se comenta.
Esta publicación reavivó la discusión antes mencionada, y en los años 1925 y 26 ven la luz una serie de escritos en su mayoría críticos, de mayor y de menor alcance, y en general echando en falta una teoría de los ciclos económicos largos. Kondratieff, en un escrito leído en febrero de 1926 en el Instituto de Economía de Moscú, intenta una elaboración teórica de su trabajo estadístico mínimamente ampliado (el "Second Paper" de Garvy). El propio staff del Instituto ataca sus fuentes, métodos y conclusiones. Este "second paper" se publica en 1928 firmado conjuntamente con D. I. Oparin, economista del Instituto que había dirigido el estudio del equipo del staff que le había criticado. Con el título de "Ciclos Económicos Largos", viene a ser el conjunto de los 17 capítulos de esta edición.El firmar conjuntamente puede que fuese un intento de salvar a Kondratieff de los aires que circulaban en la URSS de aquella época. Aún aparecería en ese mismo año un artículo tratando de la relación de los precios agrícolas e industriales con los ciclos económicos largos, antes de ser relevado de sus cargos de dirección en el Instituto y en la Academia de Agricultura. En la primavera de 1930 fue arrestado bajo la acusación de ser dirigente de un "Partido de Trabajadores Campesinos" y deportado a Siberia sin juicio. En el año 1943 los economistas soviéticos no conocían los trabajos de Kondratieff, y su nombre no se mencionaba en los estudios sobre los ciclos.

Los Ciclos Económicos Largos. El trabajo empírico
El objetivo de Kondratieff es comprobar que la dinámica económica produce fluctuaciones largas de manera que se pasa de la prosperidad a la depresión casi sincronizadamente. Es decir, el sistema posee mecanismos internos que a largo plazo determinan estas fluctuaciones. Para ello se centra en los países industrializados de la época: Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania, en el período comprendido entre 1789 y 1920. Estudia tanto series en términos de precios (al por mayor, tipos de interés y salarios) como en términos de valor (datos de comercio internacional y depósitos de bancos) y series de cantidades, en términos físicos (producción, consumo de carbón, superficies cultivadas..).
En cuanto a la metodología, Kondratieff, a partir de los datos reales (serie empírica) procede a un ajuste estadístico (serie teórica: extracción de una tendencia a veces lineal, a veces polinómica) y calcula las desviaciones (desviaciones de la serie empírica). Para eliminar los efectos de los posibles ciclos cortos se transforma ésta última en una serie de media móviles de nueve años obteniendo las desviaciones de la serie teórica, que es el dato sobre el que establece sus conclusiones. Obviamente, cuando las series aparecen en forma de números índices, trabaja directamente con ella sin ninguna transformación.
Tal es el caso de los precios. Esta es la primera variable que estudia los "cambios en el nivel promedio de los precios de las mercancías", de los precios al por mayor de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, detectando dos ciclos completos con sus fases ascendentes y descendentes, de 60 y 47 años (desde finales del XVIII a mediados del XIX), y la fase ascendente de un tercero (desde finales del XIX hasta 1920).
Para los tipos de interés utiliza las cotizaciones de bonos estatales, en concreto de las rentes[1] francesas y de las consols inglesas, por estar menos sujetas, según Kondratieff, a perturbaciones fortuitas. Para los salarios trabaja con las retribuciones semanales de los trabajadores de la industria del algodón, los trabajadores agrícolas de Inglaterra y los mineros del carbón en Francia. Tanto para los tipos de interés como para los salarios se comprueba la presencia de ciclos económicos largos con períodos que coinciden muy estrechamente con los de los movimientos de los precios.
Para el comercio internacional toma como indicador la suma de exportaciones e importaciones de Francia e Inglaterra y los divide por la población, observando claramente dos ciclos cuyos períodos coinciden con los anteriormente indicados, con excepciones para Inglaterra que tienen que Kondratieff achaca a la revocación de las Corn Laws (1849), la revolución europea y la guerra de Crimea (1853-55).
De manera análoga, la producción y consumo de carbón en Inglaterra y en Francia respectivamente muestran dos ciclos largos, y ciclo y medio en el caso del hierro y el plomo en Inglaterra. También exhiben ciclos económicos largos, según Kondratieff, entre otras, las siguientes series:
- La cartera de descuentos del Banco de Francia.
- Los depósitos de ahorro de los bancos franceses.
- Las exportaciones e importaciones de Francia e Inglaterra separadamente.
- La producción de hierro y carbón en Estados Unidos y en el mundo.
- La producción de plomo en Estados Unidos.
- El número de husos de la industria del algodón[2] y sus cultivos en Estados Unidos.
- El cultivo de avena en Francia.
Y no se detectan estas oscilaciones en:
- El consumo de algodón en Francia.
- La producción de lana y azúcar en Estados Unidos (ver Tabla 1 ).

Tabla 1.- Series temporales analizadas por Kondratieff.

Comienzo
auge
depresión
auge
depresión
auge
depresión
Inglaterra
Precios al por mayor
1789
1814
1849
1873
1896
1920
Consols
1790
1816
1844
1874
1897
1920
Salarios agricultura
1790
1812-17
1844
1875
1889
1921
Salarios textil

1810
1850
1874
1890
1921
Comercio exterior

1810
1842
1873
1894
1920
Producción carbón


1850
1873
1893
1914
Producción hierro



1871
1891
1918
Producción plomo



1870
1892
1916
Francia
Precios al por mayor



1873
1896
1920
Rentas

1816
1844
1872
1894
1921
Salarios carbón


1849
1874
1895

Importaciones


1848
1880
1896
1920
Exportaciones


1848
1872
1894
1914
Comercio exterior


1848
1872
1896
1920
Descuentos Bco. de Francia

1810
1851
1873
1902
1914
Depósitos Bco. de Francia

Depósitos de ahorro (bancos)


1844
1874
1892

Consumo carbón


1849
1873
1896
1914
Consumo trigo
No se detectan ciclos largos
Consumo algodón
No se detectan ciclos largos
Consumo café
No se detectan ciclos largos
Consumo azúcar
No se detectan ciclos largos
Trigo sembrado
No se detectan ciclos largos
Avena sembrada


1850
1875
1892
1915
Estados Unidos
Precios al por mayor
1790
1814
1849
1866
1896
1920
Producción carbón



1873
1896
1918
Producción hierro



1875-80
1900
1920
Producción acero
No se detectan ciclos largos
Producción lana
No se detectan ciclos largos
Producción azúcar
No se detectan ciclos largos
Nº husos industria algodón
No se detectan ciclos largos
Algodón sembrado



1874-81
1892-95
1914
Alemania
Producción carbón



1873
1895
1918
Producción hierro
No se detectan ciclos largos
Mundial
Producción carbón



1873
1896
1914
Producción hierro



1872
1894
1918
Fuente: Garvy, G., 1943, pág. 206. Consultar para aspectos puntuales de estos datos

Todo lo anterior le lleva a establecer que la dinámica de las series estudiadas muestra la presencia de ciclos económicos largos, que coinciden más o menos en el tiempo a pesar de las dificultades en el procesamiento de los datos. Las excepciones no son muchas, aduce Kondratieff, aunque "la ausencia de excepciones sería más asombrosa y extraña que su presencia". Sin ningún anhelo de exactitud, sobre todo en lo referente a los momentos del cambio de dirección en el desarrollo del ciclo, establece los límites más probables entre cada ciclo económico largo, y, dentro de ellos, entre los períodos de auge y depresión (ver Tabla 2).

Tabla 2.- Periodización de las Ondas Largas en la Economía
Kondratieff
Mandel
1790-1814
Auge
1793-1825
Expansiva
1815-1849
Depresión
1826-1847
Retraída
1850-1873
Auge
1848-1873
Expansiva
1874-1896
Depresión
1874-1893
Retraída
1897-1915
Auge
1894-1913
Expansiva
1916-
Depresión
1914-1939
Retraída

1940/45-1966
Expansiva
1967-
Retraída

Tendencias empíricas
Para completar el análisis estadístico con el estudio de los elementos descriptivos más relevantes del desarrollo del capitalismo en sus características específicas, identifica cuatro tendencias importantes en la caracterización de los ciclos económicos largos. Se trata de buscar, según Kondratieff, no sólo la confirmación estadística sino también la confirmación histórica, insistiendo en la idea de que no se habla de las causas de los ciclos económicos largos sino de la caracterización de los mismos.
La primera tendencia empírica apunta el hecho de que durante las dos primeras décadas, antes del comienzo del ascenso de un ciclo, se puede observar un renacimiento en la esfera de las invenciones técnicas. Antes y durante el comienzo del ascenso observamos la amplia aplicación de esas invenciones en la esfera de la práctica industrial, debido a la reorganización de las relaciones de producción.
El comienzo de los ciclos económicos largos coincide con una expansión de la órbita de la relaciones económicas internacionales.
El comienzo de los dos últimos ciclos fueron precedidos por cambios mayores en la producción de metales preciosos y en la circulación monetaria.
La segunda tendencia observada es que los períodos de las ondas expansivas son considerados más fértiles en trastornos sociales y cambios radicales en la vida de la sociedad que los períodos de ondas depresivas. Y vuelve Kondratieff a explicitar que "al identificar esta tendencia no estoy estableciendo ninguna conexión causal entre fenómenos, y no apuntan a una explicación de los ciclos económicos largos".
Las ondas depresivas de los ciclos económicos largos van acompañadas por una larga depresión en la agricultura (tercera tendencia empírica).
Por último la cuarta tendencia subraya el hecho de que los ciclos intermedios, que tienen lugar durante el período recesivo de un ciclo económico largo, se caracterizan por depresiones que son especialmente largas y profundas y por auges breves y débiles. Los ciclos intermedios que ocurren durante el período de auge de los ciclos económicos largos se caracterizan por los rasgos opuestos.

Las respuestas de Kondratieff
Como se ha dicho anteriormente, los hallazgos de Kondratieff generaron abundantes críticas. Ello le lleva a contestar en el escrito publicado en 1926 centrándose en dos cuestiones. Una de ellas fue la de la regularidad de las ondas largas, es decir el carácter cíclico de estas fluctuaciones, en relación a los ciclos de carácter intermedio. Kondratieff matiza entendiendo regularidad en tres sentidos: como repetición en el tiempo; como similitud y simultaneidad de diferentes series y como manifestación a escala internacional. Aduce también que en los fenómenos económicos y sociales no existe una estricta periodicidad y, por tanto, tampoco en las ondas intermedias. Además, en tanto que las ondas intermedias fluctúan entre siete y once años (57% de margen), las ondas largas encontradas por él mismo lo hacían entre 48 y 60 años (25% de margen).
"Si aceptamos reconocer las ondas intermedias como cíclicas, no hay menos razones para no considerar también las ondas largas como cíclicas" (GDP, p. 58).
La otra cuestión proviene de la objeción que se le hace en el sentido de que, se aduce por sus críticos, mientras los ciclos intermedios son el resultado de causas internas de la dinámica capitalista, las ondas largas son el resultado de eventos fortuitos o accidentales, tales como: cambios en la tecnología, guerras y revoluciones, incorporación de nuevos territorios a la economía mundial y fluctuaciones en la producción de oro. A pesar de lo mantenido al enunciar su primera tendencia en el sentido de que "sólo caracterizaba" y no hablaba de causalidad.
"Estas consideraciones son muy válidas. No obstante no son sostenibles. Su debilidad consiste en el hecho de que ellas, ya sea, invierten la relación causal y toman la consecuencia por la causa, o ellas toman como ocurrencia causal lo que es incuestionablememnte conformidad con una ley", (GDP, p. 58).
Desde un punto científico la dirección e intensidad de los descubrimientos e innovaciones científico técnicas son función de la demanda de la realidad práctica y de los desarrollos precedentes de la ciencia y de la técnica. Es decir, pueden existir los inventos, pero su aplicación a los procesos productivos no se dará hasta que no aparezcan las condiciones económicas requeridas para su aplicación.
Respecto de las guerras, afirma que suceden como resultado de condiciones reales, especial­mente económicas:
"Las guerras ocurren como resultado de un aumento en el "tiempo" y técnicas de la vida económica e intensificación de la lucha por mercados y materias primas….No son las fuerzas del desarrollo de los ciclos económicos largos sino las formas de su manifestación" (GDP, 60).
Respecto a la asimilación de nuevos territorios como factor externo de la dinámica de una economía capitalista sostiene Kondratieff:
"No es el advenimiento de nuevos países lo que produce un mejoramiento de la situación económica y el inicio de ciclos económicos largos. Por el contrario, un mejoramiento de la situación económica acelerando el "tiempo" de la dinámica económica en los países capitalistas lleva a la necesidad y posibilidad de explotar nuevos países, nuevos mercados y materias primas".

La teoría de Kondratieff
Una de las críticas de carácter más general, era precisamente la ausencia de una teoría, teoría que de alguna forma se iba deduciendo de los escritos y réplicas que se habían ido dando a lo largo de los años anteriores[3].
Para empezar, Kondratieff distingue al menos tres tipos de equilibrio, fijándose en la diferenciación marshalliana entre corto y largo plazo.
El equilibrio de primer orden es un equilibrio a corto plazo entre oferta y demanda con un vector de precios de mercado.
Para un período de tiempo más largo (tal que se produzca un cambio en el volumen de producción dada la existencia de bienes de capital básicos, pero no tan largo como para que se produzcan cambios en los bienes de capital mismos empleados en la producción), ocurrirán cambios en ese primer equilibrio. Esos nuevos puntos de equilibrio expresan no sólo el equilibrio oferta demanda sino también entre precios de mercado y costes de producción, y además entre volumen de producción y consumo entre diversos sectores de la economía. Llama a esta situación equilibrio de segundo orden.
Por último en un intervalo temporal mayor, la masa de los bienes de capital también experimentará cambios. Por tanto a los cambios en la producción y consumo sectoriales, en oferta y demanda y precios de mercado se añadirá un equilibrio en la distribución de la cambiante masa de bienes de capital. Equilibrio de tercer orden.
Por tanto en la teoría de Kondratieff juega un papel fundamental "la existencia de bienes de capital que operan por décadas y requieren largos períodos de tiempo y enormes inversiones para su producción. Hablamos de grandes proyectos de construcción de plantas, ferrocarriles, canales, mejoramiento del suelo, entrenamiento y cualificación de la mano de obra" (GDP,68).
Y más adelante afirma algo que manifiesta esa traslación mecánica desde el marxismo de los avatares de los ciclos intermedios hacia las ondas largas, algo por lo que será muy criticado:
"Si Marx afirmó que la base material para los ciclos intermedios… fue el uso y desgaste, reemplazo e incremento de la masa de instrumentos de producción en la forma de maquinarias con una vida útil de 10 años de duración, uno puede asumir que la base material para los ciclos largos es el uso, desgaste, reemplazo e incremento de esos bienes de capital básicos que requieren un largo período de tiempo y una tremenda inversión para su producción" (GDP, 69).
El período marcado por el incremento en la producción de bienes básicos es un período de expansión. Kondratieff define los ciclos económicos largos como procesos que involucran desviaciones del nivel de equilibrio ("de tercer orden y quizá de un orden más alto") del sistema, del nivel real de los distintos elementos del sistema capitalista, procesos en el curso de los cuales el nivel de equilibrio de los mismos cambia.

El modelo teórico
La onda de auge está asociada al reemplazo e incremento de los bienes de capital básicos así como al cambio en las fuerzas productivas de la sociedad. Ello presupone que existe capital disponible para lo cual son necesarios ciertos prerrequisitos: 1º que la acumulación sea tanto física como monetaria; 2º que sea un proceso continuo y a una tasa mayor que la tasa de inversión corriente; 3º que haya concentración de capital en manos de centros empresariales de decisión. Esto será facilitado por un sistema crediticio y un mercado bursátil. En definitiva existencia de capital libre, concentrado, abundante y barato.
Una vez dados estos prerrequisitos los grandes proyectos e inversiones promoverán cambios radicales en la producción haciendo rentables estas inversiones. Esto marca una fase de construcciones nuevas, cuando los inventos se concretan en aplicaciones técnicas. Comienza una Onda Expansiva General.
El optimismo en los negocios y el desarrollo de la fuerzas productivas traen consigo (causan) un ascenso en la lucha por nuevos mercados, en particular de materias primas, una ampliación del mercado mundial, con la incorporación de nuevos territorios al comercio internacional y una potencial agravación de las relaciones políticas, de los conflictos militares y sociales.
En las condiciones internas de este proceso de desarrollo, continúa Kondratieff, se pueden encontrar sus limitaciones. Las inversiones en capital en grandes proyectos provocarán un aumento de la demanda de capital. Cuanto más lejos llegue ésta, más se acercará a su máximo potencial (lo llama "La Curva de Acumulación") y se reforzará la tendencia al aumento del precio del capital y del tipo de interés. En este punto, introduce los disturbios militares y sociales que suponen un aumento del consumo improductivo y la destrucción directa de bienes de capital básicos. Esto hará disminuir la tasa de acumulación y aumentará la demanda de capital. Por tanto nos encontramos con una escasez relativa de capital y un aumento de su valorización, prerrequisitos para una vuelta hacia abajo en la trayectoria de la economía.
Aún transcurrirá un tiempo antes de que la cima del auge sea sobrepasada, ya que estamos en una época de alta intensidad de acumulación e inversiones a largo plazo. Pero llegará el momento en que esa tasa de inversión en grandes proyectos declinará, caerá la actividad y los precios. Entramos en la Onda Depresiva.
Ahora es fundamental la búsqueda de las reducciones de costes y de ahí la proliferación de invenciones técnicas (como se vio en la parte empírica). El tipo de interés sobre el capital se frena y se crean condiciones para una tendencia a la baja del mismo ya que:
1) Retroceden los factores que causaron un exceso de demanda de capital sobre su oferta, ya que el campo de las inversiones se contrae y las causas que restringen la acumulación se debilitan.
2) El surgimiento de causas que facilitan un aumento del capital en manos de bancos y otras empresas proviene de los segmentos de población con ingresos fijos que se benefician de la tendencia a la baja de los precios, y también de la agricultura que se ve más afectada durante las fases que siguen al inicio de la depresión.
Según Kondratieff, la industria se adapta más rápidamente a las condiciones que siguen al inicio de la depresión. Está sujeta a mayores shocks como resultado de los conflictos militares y sociales que han tenido lugar al final de la onda expansiva. La agricultura se ve menos afectada por estos conflictos y reacciona a los cambios más lentamente.
Así pues, en las primeras etapas de la recesión caen los precios agrícolas y cae su poder de compra. Aumenta la acumulación en manos de bancos, industrias y comercio. Si continúa la tendencia el capital volverá a ser barato. Esta tendencia se verá reforzada por el aumento del oro ya que su producción se volverá más rentable con la bajada del nivel de precios. Asistiremos al comienzo de una nueva Onda Larga Expansiva.

Las críticas
D. I. Oparín, colega de Kondratieff en el Instituto y miembro dirigente del mismo, lideró parte de las críticas a éste. Oparín, que rastreó el trabajo de Kondratieff, estimó que la elección de las series le parecía falta de lógica[4]. En realidad, Oparín concluyó que las ondas largas sólo podían ser observadas en los movimientos de precios y de los tipos de interés a largo plazo. Que no se apreciaban ni en los salarios ni en el comercio exterior ni en las series físicas (ver Tabla 1 al final del artículo).
Al respecto de la concentración de las invenciones antes del comienzo de ascenso de un ciclo acusó a Kondratieff de que había fechas de inventos en su estudio que parecían más bien arbitrarias, y subrayó el hecho de que lo importante era el momento en que el invento se aplicaba a la producción.
Estudiando las guerras y revoluciones, que según Kondratieff, ocurren más frecuentemente durante los auges, Oparin encontró una clusterización en torno a los puntos de inflexión. Más aún, llegó a afirmar que los eventos citados por Kondratieff estaban distribuídos por la diferentes fases de las ondas largas sin especiales concentraciones.
Oparin no negó que los períodos de caída de precios van acompañados de depresiones en la agricultura. Pero a diferencia de Kondratieff, la causa estaba no en la más rápida caída de los precios agrícolas en relación a los industriales, sino en la mayor dificultad para hacer frente a las hipotecas en un período de precios altos.
Los críticos rusos de la época negaron en general la existencia de ondas largas de carácter periódico y general. No negaron que en ciertos elementos de la actividad económica hubiese períodos de diferente intensidad de crecimiento o incluso en el desarrollo de economías nacionales.
La idea de que las grandes fluctuaciones, si existían, no eran cíclicas también fue compartida por Oparín. Todos ellos participaron de esta línea expresada por G. A. Studensky[5], colega de Kondratieff en la Academia de Agricultura. En palabras de S. A. Pervushin[6]:
"para probar la existencia de ciclos largos no es suficiente encontrar fluctuaciones de larga duración. Debemos probar que las causas de los períodos de auge necesariamente generan los factores que ocasionarán la recesión".
Entre los primeros críticos se encontraba L. D. Trotsky. Había tocado el tema de las ondas largas en junio de 1921 en el Tercer Congreso de la Internacional Comunista cuando habló a los delegados del desarrollo capitalista antes y despues de la Guerra. Una vez que Kondratieff dio a conocer sus trabajos formalmente, Trotsky le dedicó una mayor atención. Su primer estudio es contestado por Trotsky en abril de 1923, poniendo énfasis en la necesidad de ir más allá de los datos estadísticos e integrar en el análisis un conjunto de procesos y factores políticos y sociales. En las siguientes frases de Trotsky encontramos el sentido de las respuestas de Kondratieff comentadas anteriormente:
"es posible refutar desde ahora el intento de Kondratieff de atribuir a las épocas que él llama "ciclos mayores" el mismo "rígido ritmo de ley" que se observa en los ciclos menores"
"por lo que se refiere a los segmentos mayores de la curva capitalista (50 años) a los que el profesor Kondratieff, con poca cautela, llama también ciclos, su carácter y duración están determinados no por la correlación interna de las fuerzas capitalistas sino por las condiciones externas a través de cuyo canal fluye el desarrollo capitalista"[7].
Como hemos visto, Kondratieff en sus respuestas, consideraba a factores tales como las guerras y revoluciones, cambios tecnológicos, incorporación de nuevos territorios a la economía mundial o fluctuaciones en la oferta de oro, resultado de los ciclos (DIAGRAMA) económicos largos en tanto que la posición, adoptada por Trotsky en primer lugar, contraponía un enfoque marxista de las ondas largas a esta concepción de ciclos mecánicos de Kondratieff. El siguiente diagrama ilustra la cuestión.

Autores marxistas posteriores han interpretado esta cuestión:
"Cuando Trotsky rechaza, correctamente, el término "ciclo a largo plazo" de Kondratieff como análogo al ciclo industrial normal, fue esencialmente porque los repentinos puntos de inflexión de las ondas largas no pueden explicarse sobre todo por causas económicas endógenas. Por esa misma razón no puede existir simetría mecánica entre la longitud del ciclo industrial y la longitud de las ondas largas". (Mandel, 86, pág. 24).
Y cita como factores extraeconómicos exógenos que permiten una explicación de los puntos de inflexión de las ondas largas:
- La Revolución Social de 1848 y la ampliación geográfica de la escala operativa del capital que sobrevino a continuación, que posibilitó la onda ascendente a partir de 1850.
- La conquista imperialista de finales del siglo XIX que posibilitó la fase ascendente del segundo ciclo.
- La derrota histórica de las clases trabajadoras en los años 30 y 40 del siglo XX que hizo posible la posterior fase de "prosperidad capitalista".
El pensamiento marxista respecto a los ciclos económicos largos, y a Kondratieff, se podría resumir en las dos objeciones siguientes:
1) el problema principal no es el de una verificación estadística sino el de una explicación teórica;
2) que los métodos de verificación empírica deben ser acordes al problema específico que se trata de explicar.
En este sentido, descarta tanto movimientos de precios como cifras de producción de mercancías particulares. Sostiene que los mejores indicadores son los de la producción industrial en su conjunto, y los de desarrollo del comercio mundial (o comercio mundial per cápita) expresando el primero la tendencia a largo plazo de la producción capitalista y el segundo el ritmo de expansión del mercado mundial.
Utilizando como indicadores las Tasas Acumulativas Anuales (TAA) del crecimiento de la producción industrial en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos; las TAA de la producción física per cápita y la del volumen de comercio a escala mundial concluye: "la verificación empírica de las ondas largas después de la crisis de 1847 es perfectamente posible" (Mandel, 1979, pág. 139).
Como puede apreciarse en la Tabla 2, no difiere la periodización de Kondratieff y la de Mandel.
Con respecto a la primera objeción de Mandel, lo fundamental es que Kondratieff excluye, o interpreta erróneamente en su argumentación el papel jugado por las fluctuaciones a largo plazo de la tasa media de ganancia así como la influencia de las revoluciones tecnológicas en el volumen y el valor del capital fijo renovado.
Sin embargo se pregunta éste: ¿pueden encontrarse pruebas empíricas de estas ondas largas en la tasa media de ganancia?: "al menos a largo plazo, los tipos de interés fluctúan paralelamente a la tasa media de ganancia. Un cálculo de sus fluctuaciones a largo plazo (de los tipos de interés) demuestra que se corresponden con las ondas largas del desarrollo económico que hemos identificado" (Mandel, 1986, pág. 17)[8].

EPÍLOGO
Los economistas que más se han ocupado del estudio de los ciclos largos han sido los ligados a la tradición schumpeteriana y posteriormente los marxistas. Fue Schumpeter quien difundió a Kondratieff en occidente. A partir de su idea de que se producía un aumento de los descubrimientos en la fase recesiva del ciclo elaboró su teoría del "empresario innovador", predominante en el pensamiento económico. Posteriormente schumpeterianos, como Freeman y otros (1985), se preguntan hasta qué punto se podrían hacer comparaciones entre los años treinta y los setenta del siglo XX, y si las innovaciones tecnológicas tendrían algo que ver con todo esto, abogando por políticas tecnológicas activas para los periodos de recesión-depresión estructural, buscando fórmulas para una vuelta al pleno empleo, partiendo del hecho de que las políticas de expansión de la demanda no proporcionan el impulso necesario para sacar al sistema de una recesión estructural.
Podemos concluir que existen grandes fluctuaciones en la economía, algo comprobado por historiadores y economistas tanto marxistas como schumpeterianos. Que, a diferencia de las ondas intermedias en las ondas largas no se pueden identificar causas endógenas de las mismas. Que las causas exógenas pueden oscilar entre la incapacidad de las clases trabajadoras para defenderse y/o contraatacar, en la línea de autores como Mandel, o en el nivel del "clima empresarial" más o menos favorable a la inversión, en factores demográficos y/o culturales en la línea economistas ligados a la tradición schumpeteriana o institucionalista.
A mi entender, los marxistas que atacaron a Kondratieff podían haber aprovechado mejor algunas de sus ideas si el ambiente en que se desarrolló la polémica no hubiese sido el de la URRS de la segunda mitad de los años veinte. Téngase en cuenta que lo que sostenía en aquel momento era que la economía capitalista se movía en torno a una normal, unas veces hacia arriba y otras hacia abajo. Esto supone una evolución continua del sistema con desviaciones temporales de un proceso normal. Para Kondratieff, ya lo hemos visto, la recesión de una nueva onda larga comenzaba en 1914-20. Los líderes soviéticos esperaban que éste fuese un período de guerras y revoluciones que precederían a la desintegración de la economía capitalista. Pero, según Kondratieff, estos eventos ocurrían más bien en las fases ascendentes. Por lo tanto a nivel político las conclusiones derivadas de su análisis diferían notablemente, entrando en contradicción con lo que se entiende como la "línea correcta" (Ver Anexo para una comprensión de las condiciones político-históricas en que se encuadró este debate).¾

lunes, 8 de enero de 2007

CICLOS DE BENNER 2010

http://www.x-trader.net/cms/articulos/trading---general/todo-sobre-benner.html

CARLOTA PÉREZ CONSULTORA INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO
«Sin reformas radicales, el futuro irá de lo peor a lo muchísimo peor»
La especialista venezolana augura una «tremenda crisis financiera» internacional de gran coste social
CÉSAR COCA/BILBAO

INVESTIGADORA. Carlota Pérez, en el campus de la Universidad de Deusto. / MAITE BARTOLOMÉ



Carlota Pérez, una de las mayores especialistas mundiales en tecnología y desarrollo socioeconómico, lo advierte con preocupación: parece inevitable una tremenda crisis financiera internacional. De no tomarse medidas radicales, sostiene, la peor de las hipótesis es la más realista. Esta venezolana, consultora para numerosos organismos internacionales, ha visitado Bilbao para participar en la Universidad de Deusto en un programa de la Fundación Telefónica encaminado a analizar la influencia de la tecnología en la construcción de la sociedad del futuro. Su diagnóstico, como queda de manifiesto en esta entrevista, es muy pesimista pero no desesperanzado.-¿Cree usted que la revolución informática ya ha terminado, como sostienen algunos teóricos?-De ninguna manera. Es probable que la próxima revolución tecnológica sea una combinación de biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales, pero para eso faltan unas décadas, muchos intentos empresariales y unos cuantos descubrimientos científicos. Apenas estamos a la mitad de la oleada de la informática. Lo que tenemos por delante es el verdadero despliegue de la Sociedad del Conocimiento y de la revolución informática en todos los sectores productivos, la profundización de la globalización productiva, además de un cambio de paradigma en las políticas y las instituciones nacionales e internacionales. -¿Está preparado el mundo para afrontar esas tareas?-Lo primero que habría que hacer sería reconocer la tarea misma. Vivimos en un momento de incertidumbre en cuanto a la forma en que se va a difundir la revolución tecnológica pero no hay conciencia política de ello. Siempre hay una primera fase de experimentación, en la que la competencia define cuáles serán los sectores y empresas líderes. Después hay una segunda etapa que es la del despliegue de ese potencial en el aparato productivo y cuando los frutos llegan plenamente a la sociedad. Pero entre ambas mitades hay una pausa, una fase en la que se decide políticamente cómo va a ser ese despliegue. -¿Estamos en esa fase?-Sí, aunque parezca extraño, históricamente estamos en un momento equiparable a los años treinta, cuando había muchas propuestas y alternativas para el aprovechamiento de las tecnologías de la revolución de la producción en masa. Entonces estaban sobre la mesa los resultados de muchos experimentos: el fascismo, el estalinismo, el 'new deal'. En este momento sólo tenemos dos opciones: el libre mercado sin ningún control por un lado, y Bin Laden, o sea, la negación y la rabia, por otro. Y la falta de opciones socialmente incluyentes está haciendo que la rabia gane espacio. -En la anterior revolución, esa fase condujo a una guerra mundial. ¿Nos espera ese destino también ahora?-Creo que ya estamos en medio de muchas guerras. Es la consecuencia lógica de la polarización de la riqueza típica de la primera mitad de instalación de las revoluciones tecnológicas. En estos períodos se generan grandes tensiones: las migraciones desesperadas, el terrorismo, el mesianismo político no son más que manifestaciones de esas tensiones. El 'shock' inevitable-¿Cómo se hace para que se difundan los beneficios de la tecnología y aumente el nivel de vida?-Con un pensamiento y una acción innovadoras a nivel político. Estamos en la fase de hallar la forma de entrar en ese período socialmente bueno y donde el dinamismo económico es menos desigual, más concentrado en el crecimiento que en las ganancias rápidas de tipo financiero o especulativo. Suele estar caracterizado, tras una gran burbuja financiera y su colapso, por la reestructuración de cada industria en oligopolios, a través de fusiones, adquisiciones y crecimiento; con ello se reduce la ferocidad de la competencia, aumenta la estabilidad y eso hace más fácil que los beneficios del desarrollo alcancen a más países y personas.-¿Es más fácil el equilibrio cuando existen bloques perfectamente definidos o cuando hay una gran potencia con sus aliados por un lado, y la amenaza terrorista enfrente?-Ni lo uno ni lo otro, diría yo. Cada época es única y las condiciones para lograr un modelo de desarrollo mundial saludable hay que construirlas según el caso. Ahora, como le decía, estamos como en los treinta. Y me parece que lo que va a suceder, el 'shock' que nos va a obligar a encontrar esa solución estable, humana y sostenible, va a ser una crisis financiera tremenda, que puede empezar en EE UU o en China pero nos arrastrará a todos. Me parece inevitable que se produzca, tal es el desequilibrio financiero. -¿Por qué se ha llegado a eso?-El mundo financiero se ha convertido en un gran casino. Invierte poco en capacidad productiva e impide que las empresas lo hagan. La presión de la Bolsa es una soga al cuello de cada empresa, que le obliga a obtener grandes ganancias cada trimestre, cuando lo que hace falta al sistema es invertir a largo plazo. La primera parte de esta revolución tecnológica la ha dirigido el sector financiero como ha ocurrido siempre, pero ahora le toca asumir la dirección al mundo productivo. Y para que se haga esa transición tendrán que intervenir los estados con políticas innovadoras que favorezcan la producción y la expansión y con regulaciones que reorienten la actividad financiera.-¿Pueden los estados imponer normas eficaces a corporaciones financieras internacionales?-No, no pueden. Por eso creo que sólo una gran crisis llevará a los gobiernos a comprender la necesidad de establecer regulaciones supranacionales y al capital financiero a aceptarlas.-Una gran crisis que tendrá graves consecuencias para la sociedad.-Serán dramáticas para todo el planeta, y ya empezamos a estar en ello. Si no se adoptan medidas radicales, vivimos abocados a un futuro en el que habrá que elegir entre lo peor y lo muchísimo peor aún.-¿No hay esperanza?-Sería posible equilibrar el sistema y conseguir un gran desarrollo armónico. Pero eso requiere políticas muy radicales para favorecer la globalización productiva y la reespecialización y reconocer las consecuencias que va a suponer para algunos países la inversión masiva en lugares como China e India. Si no se da un esfuerzo masivo y consciente de reespecialización y se estimula a la inversión productiva y generadora de empleo, en EE UU puede haber consecuencias políticas sin precedentes.-¿El triunfo de líderes caudillistas en Latinoamérica es un rechazo a esa globalización impuesta por EE UU?-No. La globalización productiva se ha concentrado en Asia y ha marginado a América Latina y África. Son la deseperanza y el resentimiento las que generan las migraciones masivas, el apoyo a líderes mesiánicos y la violencia. Esa enorme población marginada del continente no tiene más opciones.-¿Esos gobiernos sacarán a sus pueblos de la pobreza?-Han llegado al poder aglutinando a los descontentos, pero no van a resolver el problema porque no tienen con qué y no saben cómo. Creen que la solución es redistribuir la riqueza pero no se dan cuenta de que para eso hay que generarla. Las medidas que han puesto en marcha o quieren adoptar conseguirán mejoras temporales para algunos grupos, pero nada más. -Usted sostiene que hace falta creatividad, algo que no abunda en las propuestas políticas.-Es cierto. Hay una falta evidente de ideas nuevas, un auténtico vacío entre, por un lado, quienes defienden que el mercado lo resuelve todo y que por lo visto olvidan que no pocos de los problemas actuales los ha creado el mercado, y por otro lado quienes quieren volver al Estado antiguo. Los que se enfrentan al mercado defienden el viejo estilo de hacer Estado, cuando lo que necesitamos es algo que integre a ambos. Roosevelt, comunista-¿La ideología liberal dominante en EE UU y en otros países permitirá una intervención así del Estado?-A Roosevelt le acusaron de comunista en los años treinta. El mundo de los negocios no se dio cuenta hasta después de vivir la intensa relación con el Gobierno durante la Segunda Guerra Mundial de que el Estado del Bienestar era la base para la creación de mercados crecientes para las empresas. -¿La lucha de clases es hoy entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías y quienes no lo tienen?-Sí. Me parece que ahora la lucha se establece entre incluidos y excluidos del desarrollo, y ahí están países enteros. Hay una profunda polarización y ése es el fundamento de la violencia. Además, en el auge de la postguerra, la necesidad de contar con un mercado nacional homogéneo para la producción en masa llevó a tratar de acabar con las identidades nacionales o religiosas a cambio de una promesa de bienestar creciente para todos. Cuando esas promesas se quiebran y ya no hay esperanza de movilidad vertical, ni se garantiza un empleo estable ni las pensiones del futuro, la gente quiere sentirse parte de algo, y allí surge fuertemente la lucha por la identidad. Los excluidos se unen en diferentes grupos.-¿Marx reclamaría a los excluidos del mundo entero que se unieran?-Si no se encuentra un modo de revertir los procesos de empobrecimiento no dudo de que los excluidos se unirán contra el 'enemigo común'. Y eso sería una tragedia autogenerada por los responsables de los países avanzados. Como le decía antes, una globalización de suma positiva acompañada de una reespecialización por regiones es posible y, ciertamente, deseable. El consenso público-privado e internacional necesario no será fácil, pero debería al menos intentarse. Quizás faltan los líderes.

jueves, 4 de enero de 2007

MÁS CITAS

Todos los politólogos coinciden en que quien se aleja del centro político no hace más que distanciarse del poder. (Carlos Carnicero)

Lo que diferencia a un partido democrático de la facción es que ésta confunde los intereses de grupo con los generales y atribuye al resto, por mayoritarios que sean, la condición de sospechosos. Y ése es el eje básico de la estrategia de crispación. Mantener un estado permanente de sospecha. (Manuel Rivas)

Hemos pasado de un modelo de transición a un modelo de crispación. Hacer oposición es diferente del crispar. La derecha ha interiorizado la idea de que lo práctico para recuperar el poder es el crispar. Así que hoy tenemos en España malos opositores, pero buenos crispadores. Dirán las enciclopedias: Fulano de Tal fue un magnífico crispador. Mantuvo el país en vilo durante una década. Declinó en Colofón. (Manuel Rivas)

Los problemas tienen solución; los conflictos no. Los problemas se pueden resolver; los conflictos sólo se pueden disolver. (Justo Fernández)

Es de hombres prudentes resolver los problemas que les llegan y de imprudentes salir a buscarlos. (Baltasar Gracián)

Muchas guerras civiles tienen su origen en ese caldo de cultivo de premiar la obediencia absoluta a una sola idea, de exacerbar los ánimos radicalizando las posiciones, de meter en la cabeza ideas y pensamientos maniqueístas, etc. Un caldo de cultivo nada conveniente para una convivencia pacífica. (José Carlos Espinosa)

Si hay algo peor que el debilitamiento moderno de los grandes principios morales es el reforzamiento de los pequeños principios morales. (Chesterton)

Que me dejen donde caiga, y si alguien, un día, cree que mis ideas eran dignas de difundirse, que las difunda. Ésos son los únicos restos de un ser humano que deben ser movidos si lo merecen. (Manuel Azaña)

Un día, al salir de trabajar, entró en una librería. Una vez superado el miedo a que lo tomaran por un intruso (lo que era), tomó un volumen de filosofía al azar y leyó una página de la que no entendió nada. Esto deber ser la cultura, pensó, así que compró el libro, se fue a casa con él y se puso a leerlo en el sofá, frente al televisor mudo. [...] Luego comenzó a leer despacio aquellas páginas, moviendo la lengua dentro de la boca, sin entender nada. Y cuanto menos entendía, más sabio era. ¿Quién se lo explica? (Juan José Millás)

Es una burla llamarse liberal siendo conservador. (José Ortega y Gasset)

Después de una sesión en el Congreso de los Diputados, donde la bronca no ha dejado asomar un solo gramo de inteligencia, uno ve en las aceras a una multitud feliz y ajena a la política con bolsas de los grandes almacenes en la mano, más allá de cualquier nacionalismo. La bandera del Corte Inglés es hoy la verdadera enseña de la patria, el emblema de la unidad de España. (Manuel Vicent)

Abundan los cristianos que sienten la necesidad de asomarse al exterior de su caverna, salir fuera de las cuatro paredes dogmáticas en que fueron educados; cristianos que saben que el cristianismo tomó de Pitágoras la doctrina del cuerpo como prisión, que recogió de los egipcios el concepto de inmortalidad, que se inspiró en el budismo para el movimiento monástico; cristianos que conocen el legado judío, el helénico y, sobre todo, el romano: ya se sabe que la Iglesia quiso ser la continuación del Imperio Romano desde otras, no muy distantes, coordenadas (lo fundamentó San Agustín en La ciudad de Dios, y lo denunció el sagaz Hobbes a propósito del papado). Es frente a ese relativismo que se alzan las voces de la Iglesia oficial. (Salvador Pániker)

Eso es precisamente la política: el arte de la conciliación de visiones confrontadas. Los que juegan al irredentismo, por uno u otro extremo, no son políticos; solo son fundamentalistas. (Carlos Carnicero)

CRISIS PERO YA

6.-USURA Y CINISMO OBSCENO. Según ST: 1) El piso medio de 100m2 en capitales de provincia "vale" ¡46 mill.!, o sea, después de 23 años ahorrando 2 mill. anuales, por fin, podrías permitirte una mierda de pisito medio; evidentemente, el que compra, no lo hace con dinero ahorrado, sino con dinero prestado, y el que presta lo que adquiere es la vida del comprador. 2) El objetivo es que haya un "clima de confianza" que "genere demanda suficiente" para "absorber la oferta", o sea, el mundo al revés, la demanda satisfaciendo a la oferta (en el alquiler, lo que se pide cínicamente es "un clima de seguridad" que "genere oferta suficiente" para "absorber la demanda", cuando el sistema se basa en sustituir inquilinos por deudores hipotecarios). Conclusión: ¡qué pena de país!, ¡qué sucios estamos!.
03 enero 12:10, crisis pero ya en respuesta a luc, dijo
efectivamente, lo mejor que lo puede pasar a españa es una crisis pero ya para reconducir el disparado deficit comercial, la concetrada deuda privada y comenzar con la necesaria deflación. argentina pudo volver al peso brutalmente devaluado. nosotros no. por eso, cuanto más tarde, peor, mucho peor. solbes lo sabe pero que muy bien, pero responsabilidad y cortoplacsmo nunca fueron compañeros de viaje. y todo para que el dia 29 pase lo que ha pasado y se lleve por delante todo el plan cortoplacista pensado para las elecciones de marzo del 2008. como es la vida.
03 enero 13:14, damocles en respuesta a dudas, dijo
la duda es la mejor herramienta de aprendizaje. efectivamente, los endeudados están soportados por la base de nuestro sistema social que es la familia (como diría don vito) . el problema como ya se ha comentado en innumerables ocasiónes es que esto tiene un efecto marea vía paro por insostenibilidad del modelo de negocio del país y al no existir un plan "b" a todo esto.cada familia tiene un punto de elasticidad y un punto de ruptura no lo dude.
03 enero 13:34, yo creo y ustedes tb dijo
la gran verdad de todo, creo yo, es que hay todavi amuchos interes particualres y colectivos en que el tenderete siga en pie. Lo unico que puede hacer que haya una estampida de demanda, que lo sostenta todo, es un periodo de paro suficientemente largo (sobre 9-18 meses) . el gobierno lo sabe y hará lo posible para que esto no suceda; regalando la Seguridad social si ahce falta a las empresas, premiando a los autoempleados, flexibilizando y flexibilizando el mercado, esto es relativamente facil por que con un mercado laboral de 5 millones de inmigrantes ya me contaran lo q tragan (normal no tienen nada que perder no son culpables de querer vivir mejor a costa de nuestro modelo de equilibrio social) . recuerden nadie despiertará del sueño de nuevo rico hasta que no se vea en la calle. Recuerden que la genracion a la cual represento no ha vivido ni una crisis economica, la última la del 93, con lo cual las prespectivas que siempre son de aqui a 5 años estaré mejor situado y eso es el gran motor de la demanda. en cierto modo estamos comprometiendo la futura riqueza de nuestras revalorizaciones profesionales para disfrutar de un presente de abundancia extrema. Si no hay paro no hay cambio de mentalidad, ni euribor ni inflación ni migracion ni nada. ustedes que opinan?
03 enero 14:30, anónimo en respuesta a duda, dijo
digamos señor que es ese precisamente el problema y por que la actual situación es tan distinta a otras crisis.Lo he dicho otras veces y lo repito que la vivienda baje o no es algo meramente anecdótico. Es decir cuando eso suceda, no duden que así será habra muy pocos con capacidad endeudarse o con ganas, el activo inmobiliario ya no tendrá atractivos para los inversores profesionales. lo verdaderamente importante es el peso de la costrucción en nuestro mercado de trabajo es decir si la costrucción se para recesión, si los tipos suben y el paro también el consumo baja y recesión o conbinación de ambos. la refinanciación es la última etapa del camino. pero con que vas a pagar si no tienen vds trabajo ? . la perdida de peso de la industria en nuestro pib es brutal, la perdida de competitividad es un hecho somos un pais caro sin empresas punteras que lo unico que producimos es deuda y mas deuda. eso si importando mano de obra inmigrante con salarios pauperimos y una escandalosa economia sumergida que sujetaban los costes hasta ahora pero ni eso es suficiente ya. solo nos queda el ladrillo nada mas y el consumo interno apalancado. el gobierno intentará como sea que este aguate hasta las elecciones pero nada más
La economía durante el 2007 Hay tres posibles escenarios para las finanzas de Estados Unidos: un aterrizaje suave, uno duro o una recesión Por Wolfgang Munchau Los últimos 10 años han dado la razón a los optimistas en materia económica. Estimo que a los pesimistas les irá mejor en los próximos 10 años. La pregunta es: ¿tendrán suerte los cínicos en 2007? Hay un amplio consenso de que la economía mundial enfrenta un declive de mitad de ciclo en 2007. Más que intentar hacer un solo pronóstico para el año, probablemente sea mejor analizar tres posibles escenarios para la economía de Estados Unidos, que sigue marcando el rumbo a pesar de lo que digan las ahora de moda teorías de "desacoplamiento". Los tres escenarios son: una aterrizaje suave, un aterrizaje duro con crecimiento de entre 0% y 1%, o una recesión. El aterrizaje suave es el pronóstico más popular. Es respaldado por la Reserva Federal de EU, bancos centrales del mundo y la vasta mayoría de especialistas de los sectores público y privado. Nadie puede rechazarla a la ligera. Un aterrizaje suave implicaría una reducción del crecimiento de EU a una tasa anual de alrededor de 2% . Este es el escenario en el cual los bancos centrales y gobiernos del mundo han basado sus actuales políticas. Si se cumple, podemos esperar que el crecimiento económico global continúe a un ritmo respetable este año. La eurozona y Japón podrían crecer a tasas cercanas a la tendencia, es decir, apróximadamente 2% en términos reales. Las tres economías más grandes del mundo estarían perfectamente sincronizadas.
Asimismo, este escenario presupone que el declive en el mercado de la vivienda de EU tendrá un impacto limitado sobre la economía interna estadounidense. Calcular el efecto que una baja en los precios de las casas tiene sobre el consumo personal es complicado incluso en las mejores condiciones. Cuando esa depresión es inusualmente pronunciada, cuando la tasa de ahorro interna es menos de cero y cuando existe incertidumbre adicional acerca del efecto a largo plazo del auge en la renegociación de hipotecas para obtener efectivo, los resultados se vuelven imposibles de vaticinar. Si la caída de los precios de la vivienda es peor de lo esperado, o si sus repercusiones sobre el resto de la economía son más grandes, entonces ingresamos al escenario dos o tres. En lo personal consideraría el escenario dos -un aterrizaje duro que no llega a ser recesión-, como el más probable. Los datos más reciéntes sugieren que la recesión en el mercado de propiedades aún no ha tocado fondo. Ha surgido información contradictoria. Los permisos de construcción han disminuido significativamente en dos meses consecutivos, mientras que las ventas de casas nuevas han subido reciéntemente. Pero el índice de confianza de la Asociación Nacional de Constructores de Casas se ubica cerca de su peor nivel histórico. El ampliamente observado índice ISM muestra que la manufactura ha caído en recesión. Si el desempleo se elevara como resultado del declive en vivienda y manufactura, entonces sería razonable que los consumidores aumentaran sus tasas de ahorro nuevamente, al igual que era razonable disminuirlas durante el ascenso previo.
El escenario dos tendría importantes implicaciones para la política monetaria. La Fed supuestamente empezaría a suavizar la política monetaria en 2007, pero podría mantenerla constreñida debido a que las tasas de inflación subyacente se han mantenido firmes. El Banco Central Europeo también ha aceptado totalmente el escenario del aterrizaje suave. Si el BCE sigue constriñendo la política durante el primer trimestre, podría terminar adoptando una postura excesivamente estricta, lo cual casi seguramente tendría un impacto negativo sobre el crecimiento de la eurozona. El Banco de Japón estaría en un predicamento similar si hubiera empezado, prematuramente, a elevar las tasas de interés en diciembre Bajo el escenario tres, la actividad económica estadounidense declinaría por un periodo sostenido, que en EU normalmente se define como dos trimestres consecutivos o más. Sólo un especialista valiente se atreve a hacer ese pronóstico. Uno de esos pocos es Nouriel Roubini, presidente de RGE Monitor, el sitio web de información económica, que ha manifestado su posición desde julio. Las recesiones se presentan de vez en vez, pero difícilmente son pronosticadas. ¿Qué se necesitaría para que el actual declive se convirtiera en una recesión? Las repercusiones del mercado de la vivienda sobre el resto de la economía tendrían que ser mucho más importantes. Los consumidores tendrían que aumentar sus ahorros con mucha mayor rapidez. Podrían surgir problemas financieros entre las instituciones que otorgan hipotecas. Ya hemos visto algunas señales de alarma en el mercado hipotecario de segundo nivel. Si algunos fondos de inversión grandes apostaran todos sus recursos -o más- por el escenario del aterrizaje suave, el sistema financiero mismo podría resentir fuertes presiones. Aunque es relativamente fácil construir escenarios de recesión, es imposible vaticinar si alguna de estas posibilidades se concretará este año.
Ninguno de estos escenarios contempla que el mundo se "desacople" de Estados Unidos. En el primero y más alentador, EU, Japón y la eurozona crecerían cerca de 2% . En el tercer escenario, varios mecanismos trasladarían a la economía mundial el impacto que tendría una recesión estadounidense: una disminución en los precios de las acciones a nivel global, la caída del dólar y un declive en la rentabilidad de las compañías multinacionales. Es imposible que la eurozona y Japón puedan soportar dicho impacto y lograr un crecimiento de 2% bajo esas circunstancias.El problema real con el tercer escenario no es el efecto económico a corto plazo -con lo poco deseable que puede ser- sino el colapso político. Entre más fuerte es el declive, más grande es la contraofensiva antiglobalización. Dependiendo de los movimientos cambiarios, las presiones proteccionistas en Estados Unidos o Europa, o en ambos, podrían aumentar.Las relaciones comerciales con China pueden deteriorarse con el liderazgo de los demócratas en el Congreso. En Europa también se ha registrado un viraje hacia la izquierda proteccionista. En Francia, los dos contendientes más importantes para las elecciones presidenciales de este año están explotando en sus campañas los temores populares por la globalización. Tristemente, entre casi todos los intelectuales franceses ha surgido el consenso de que es trabajo del gobierno proteger a la gente de la globalización. En Alemania también se ha registrado un importante desplazamiento hacia la izquierda en el tradicionalmente conservador CDU, el partido de la canciller Angela Merkel.
Mi instinto visceral me dice que las presiones proteccionistas en Europa aumentarán de manera importante cuando el tipo de cambio del euro llegue a un dólar cuarenta centavos. El problema es que bajo el tercer escenario, la posibilidad de que el tipo de cambio alcance es cifra es bastante alta. Esta es una razón importante por la que la combinación de una recesión y el creciénte sentimiento antiglobalización podría provocar un daño duradero a la economía mundial.Empero, si lo optimistas tienen razón, podremos evitar, una vez más, la confrontación, y el mundo puede esperar otro buen año. También podríamos evitarla bajo el segundo escenario, pero probablemente no bajo el tercero, que es el que pocos se atreven a prever y al que todos le temen más.
04 enero 02:12, news dijo
Las actas de la Reserva Federal provocan un recorte en la Bolsa enlace A primera vista, lo más digno de destacar de las actas parecen ser las siguientes frases: "Aún así, la considerable incertidumbre en torno a la magnitud final de la corrección en el mercado de viviendas significaba que el impacto sobre el consumo podría ser mayor, especialmente si los precios de las viviendas cayeran de forma significativa. (…) lo que implicaba que el crecimiento del empleo probablemente se ralentizaría a lo largo del próximo trimestre, más o menos. Varios miembros juzgaron que el manso ritmo de crecimiento que se desprendía de algunos de los reciéntes indicadores económicos significaba que los riesgos a la baja para el crecimiento económico, a muy corto plazo, habían aumentado un poco y se habían hecho un poco más generalizados. No obstante, todos los miembros estuvieron de acuerdo en que la posibilidad de que la inflación no disminuiría, conforme a lo deseado, seguía constituyendo el mayor riesgo. Un miembro no favorecía emplear lenguaje que sólo hiciese referencia a la posibilidad de nuevas medidas de endurecimiento monetario y creía que, aunque los riesgos para la inflación seguían siendo los principales, el comunicado debía poner énfasis en que la política monetaria podría ajustarse en cualquiera de las dos direcciones, en función de la evolución de las perspectivas para la inflación y el crecimiento económico".