martes 27 marzo 09:57, subprime dijo
La crisis de las hipotecas 'subprime' es mucho más grave de lo que nos cuentan Doug Kass, columnista de RealMoney, compara las noticias de estos días en los medios sobre el fin de la crisis inmobiliaria con los anuncios del suelo de este mercado que llevamos oyendo desde hace un año -todos equivocados-, e incluso con las previsiones de las autoridades de la época de que la corrección había terminado, en 1929. "No hablo de una depresión, pero aquellos que piensan que el mercado inmobiliario se está estabilizando y que un crédito cada vez más restrictivo no va a repercutir en el crecimiento económico están totalmente equivocados", afirma. Inundación de oferta y desplome de la demanda Para argumentar esta tesis, da un auténtico aluvión de cifras. Los impagos de la segunda mitad del año 2006 se están convirtiendo en embargos, que se encuentran en máximos de 40 años. Hubo 400.000 embargos el año pasado y, si continúa la tasa de impagos actual, este año se superará con creces. A su juicio, entre 2006 y 2007 se pondrán un millón de casas embargadas a la venta, que se añaden a la oferta actual de 3, 75 millones. "La mayoría infravalora la masiva oferta de viviendas que inundará el mercado en el próximo año o dos años". Desde el lado de la demanda, hay que añadir las restricciones para el acceso a los préstamos hipotecarios, en especial en el segmento 'subprime', que es al que corresponden la mayoría de los que compran su primera vivienda. En los últimos años, EEUU ha vivido una era de euforia del crédito -como España-, en la que personas con pocos recursos para hacer frente a sus deudas obtenían sin problemas hipotecas por el 95% del valor de la vivienda a tipos por debajo del mercado. Esto se ha acabado, y sacará del mercado a la principal fuente de demanda inmobiliaria.
http://www.idealista.com/pagina/bol...71201&pagina=37miércoles 28 marzo 21:14, no gain n pain n spain dijo (soy imasdemasi, muy, pero que muy amigo de pisitófilos creditófagos) "no, en españa no hay subprime, no, ¡qué va! " En españa no hay subprime toda vez que no hay puntaje: enlace miércoles 28 marzo 21:22, no gain n pain n spain dijo en españa, el subprime es ¡la regla general! miércoles 28 marzo 23:11, no gain n pain n spain dijo puntaje http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin829.htmsubprime lender http://www.mtgprofessor.com/A% 20-% 20Type% 20of% 20Loan% 20Provider/what_is_a_sub-prime_lender.htm¿hay puntaje en españa? no. bueno, hay "scoring" dentro de las entidades, pero eso y nada es lo mismo. no hay homogeneidad ni continuidad. no podemos comparar las carteras de crédito de las entidades utilizando denominadores comunes administrados por agencias de rating personal. el banco españa tiene algo que se le parece (como un huevo a una castaña), pero es secreto. nos consta que las cajas de ahorro son las más aventureras. algunas entrarían dentro del "predatory lending".http://en.wikipedia.org/wiki/Predatory_lendingconforme nos vayamos metiendo en el crash y la recesión, ya veréis lo que sale en materia de crédito a promotores. volviendo al tema, entonces, si no hay puntaje, no se puede hablar técnicamente de "subprime lending", porque, por definición, hay "subprime" cuando el deudor no "califica". si trasladásemos los criterios americanos a los balances del sistema nos econtraríamos que, en españa, el subprime es muy superior al americano. una gran pista es el artículo siguiente:www.msnbc.msn.com/id/17709131 American dream turns sour in loan squeeze; Colorado family, enticed by subprime deal, likely to lose home.esta familia es subprime Con un sueldo de 55.000$ anuales (42.000 euros) habiéndose comprado una casa de en Denver solo por 204.000$ (150.000 euros) . resumiendo: evidentemente, en españa no hay subprime lending; ¡eso son cosas de ricos!
miércoles 28 marzo 17:29, otromas dijo
Washington, 28 mar (EFECOM) .- El FMI alertó hoy de que el alto nivel de endeudamiento privado y el "muy elevado" déficit del sector externo en España pueden llevar a un período de "crecimiento lento" e instó a la administración pública a cumplir de forma "ejemplar" la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Estas son las conclusiones "preliminares" de una delegación de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó España del 19 al 26 de marzo y que se reunió con las autoridades económicas, incluido el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, según explicó una portavoz del organismo. El Fondo prevé que el ritmo económico en España se modere, hasta el 3, 5% este año y el siguiente, una cifra que está en línea con el crecimiento potencial de la economía. Estos números hacen que las perspectivas a corto plazo sean "brillantes", pero el organismo internacional advirtió de que en el horizonte "se consolidan las nubes generadas por los desequilibrios acumulados". El Fondo constató las pérdidas "continuadas" de competitividad de la economía, porque los precios y los costos laborales han aumentado más que en los países vecinos, lo que encarece los productos españoles. Además, apuntó que el mercado interno manifiesta "rigideces marcadas", específicamente por la existencia de sectores económicos "protegidos", donde la competencia está restringida, y por la dificultad para despedir a los trabajadores. Por ello, instó al Gobierno a adoptar lo que denomina "reformas estructurales" y advirtió de que es importante que "el calendario político no obstaculice la aprobación de legislación económica y financiera".
Este puede ser un año revelador
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/puede/ser/ano/revelador/cdsopiE00/20070329cdscdiopi_5/Tes/
Es natural que, cuando la economía da muestras de un creciente y extraordinario vigor como en 2006, e incluso en el parecer de muchos mejora su anómalo e insostenible modelo de crecimiento, quede aparcada la superación de las asignaturas clave para el futuro que los problemas estructurales han ido creando.
Hay que destacar en primer lugar, por su veteranía, un excesivo aumento de los precios que siempre ha sido y sigue siendo el talón de Aquiles de la economía. Por eso resulta sorprendente que esta cuestión no haya sido prioritaria en un Gobierno socialista, pues son las clases sociales menos favorecidas las que sufren sus efectos nocivos.
Otra asignatura ha sido la productividad de trabajo, que antes se superaba con nota. Últimamente se han echado las campanas al vuelo porque por fin parecía que la productividad salía de su prolongada atonía, pero un mínimo examen de los datos relevantes pone sordina al tañido de esas campanas. Es cierto que la productividad creció en 2006 un 0,8%, pero eso se debe a un aumento del 3,3% en la industria y un (sorprendente) 2,2% en los servicios de no-mercado (es decir las Administraciones), resultado de un (increíble) crecimiento en el último trimestre de casi el 12% en tasa anualizada, mientras caía en todos los demás sectores.
Si las previsiones oficiales de fuerte crecimiento para 2007 se cumpliesen, la superación de estas asignaturas seguiría quedando para septiembre. Es posible, sin embargo, que el fuerte crecimiento tendencial haya inducido un falso optimismo en las previsiones. Parece, en efecto, a juzgar por las sucesivas revisiones al alza hechas a las previsiones del último año, tras la aparición de nuevos datos, que el método utilizado es una simple y candorosa extrapolación de la tendencia más reciente.
Pero así se está introduciendo un sesgo alcista en la extrapolación, pues ese mayor vigor económico se debe a los efectos directos e indirectos de una fuerte y anómala aceleración en la construcción de viviendas al anticiparse la iniciación de las obras para eludir la aplicación de nuevas normas sobre la construcción a partir de este año.
También el sector exterior parece haber introducido el mismo sesgo en las extrapolaciones. Es cierto que en 2006 ese sector invirtió la creciente acción contractiva de años anteriores y tuvo un efecto expansivo del 0,7% del PIB, lo que se llegó a celebrar como el inicio del cambio del patrón de crecimiento. Pero parece que esta inesperada mejora del sector exterior fue flor de un día, fruto de la erraticidad de los datos del comercio exterior. Otra cosa no puede explicar que ese efecto expansivo se haya concentrado exclusivamente en el primer trimestre con una tasa anualizada del 2% del PIB, como consecuencia de un aumento de las exportaciones de bienes de casi el 50% medido de la misma forma, mientras las importaciones lo hacían a un ritmo mucho menor. El efecto contractivo continuó e incluso se aceleró durante el resto del año con una caída significativa de las exportaciones y un aumento importante de las importaciones.
Esta tendencia del sector exterior deja ver bien a las claras que el patrón de crecimiento sigue inmutable como, por otra parte, era de esperar, pues los factores que podían cambiarlo, fundamentalmente la competitividad, tanto de costo como de calidad, continúa su persistente deterioro.
Y es probable que sus efectos perniciosos continuen e incluso se podrían acentuar en 2007. Primeramente porque, como es bien sabido, los efectos acumulativos del deterioro de la competitividad aumentan con el paso del tiempo. Eso se percibe en nuestras ventas a la zona del euro que en 2006 crecieron en volumen sólo la mitad que lo hizo ese mercado. Después, porque el dólar va a proseguir, como lo desean las autoridades norteamericanas, su gradual, cautelosa e inevitable caída frente al euro, con la correspondiente apreciación de ésta divisa.
Se puede concluir diciendo que estadísticamente hablando la extrapolación naïve de las tendencias recientes como método de predicción es poco fiable y los casos de Japón e Italia son paradigmáticos. Tras su prolongado milagro económico, Japón necesitó más de 15 años para salir del desastre de su burbuja inmobiliaria. Italia, que ha basado su milagro económico en el dopaje devaluatorio de la lira, pasó por un largo periodo de síndrome de abstinencia y estancamiento tras el acceso al euro.
La economía española adolece de estos dos síndromes que aquejan a estas dos economías. Una continua y creciente burbuja inmobiliaria y una importante pérdida de competitividad que ya no se puede recuperar como antes con la devaluación de la divisa.
No hay por qué pensar que la economía española vaya a sufrir los mismos efectos que estos síndromes han tenido en esos dos países. Pero dado que las circunstancias son muy similares, ya que tampoco en España se han podido (¿o querido?) tomar las medidas paliativas adecuadas, no se puede excluir que antes o después uno de los síndromes (o los dos) desemboque en un largo periodo de estancamiento económico.
Anselmo Calleja. Economista y estadístico
jueves, 29 de marzo de 2007
viernes, 23 de marzo de 2007
EL PAIS ANGEL LABORDA
Cuidado con la inflación
Cuidado con la inflación
ÁNGEL LABORDA 18/03/2007
Los datos más relevantes de la semana última sobre la coyuntura española han sido la Balanza de Pagos de diciembre, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del cuarto trimestre de 2006 y el IPC de febrero. Los flujos de intercambios de mercancías con el exterior, que comentamos el domingo anterior a partir de las estadísticas de Aduanas, dieron lugar a un déficit comercial equivalente al 8,2% del PIB, siete décimas porcentuales (dp) más que en 2005. El resto de rúbricas de la balanza por cuenta corriente, que años atrás solían compensar gran parte de este déficit, también evolucionaron negativamente hasta registrar conjuntamente un déficit del 0,6% del PIB, de forma que el de la balanza corriente ascendió al 8,8% del PIB. Todo un récord, que nos sitúa por delante de EE UU, donde este déficit alcanzó un 6,5% de su PIB. También disminuyeron las transferencias de capital procedentes de los fondos de la UE (aún disminuirán más en próximos años), de forma que la necesidad de financiación frente al resto del mundo se situó en una cifra equivalente al 8,2% del PIB, 4 dp más que la estimada por el INE hace unas semanas en la Contabilidad Nacional Trimestral
Pero no queda ahí nuestra voracidad de recursos financieros exteriores: mientras que las inversiones directas de los extranjeros en España (13.591 escasos millones de euros) disminuyeron un 26% (otro signo preocupante de la falta de competitividad de la economía española), las de los españoles en el exterior (61.437 millones) se duplicaron. Todo ello se traduce en un fuerte aumento de nuestra posición deudora de inversión neta internacional (activos menos pasivos), que a finales del tercer trimestre ascendía a 526.400 millones de euros, casi un 54% del PIB de 2006, el doble que cinco años atrás. En esto también superamos ampliamente a EE UU. En todo caso, estas cifras no son buenas ni malas por sí mismas, reflejan fundamentalmente la rápida expansión de las empresas españolas en el exterior y la elevada tasa de inversión en capital fijo de nuestra economía. La clave está en que todas esas inversiones produzcan rendimientos suficientes para hacer frente a los costes financieros que acarrean y a la amortización del principal. Esperemos que los que se están endeudando y los que les prestan hagan bien los números.
La inflación se mantuvo en febrero en el 2,4%, gracias a la moderación del precio del petróleo (gráfico izquierdo). Las previsiones, aunque han empeorado ligeramente al repuntar dicho precio desde finales de febrero, siguen apuntando a una caída por debajo del 2% en los meses centrales del año. No obstante, no podemos dar por ganada la batalla contra ella. Si excluimos los elementos volátiles, la llamada inflación subyacente subió al 2,8%, que es la cifra hacia la que tenderá la inflación total al final de año una vez que la energía deje de actuar como elemento moderador. Por otro lado, el diferencial con la UEM (en torno a un punto en términos de inflación subyacente, como se ve en el gráfico central) sigue siendo elevado, y lo es todavía más en términos de costes laborales por hora (gráfico derecho), sin que el avance de la productividad lo compense. Especialmente grave es el diferencial de costes y de productividad con Alemania, la economía que vuelve a marcar los tiempos en Europa. Éste es el verdadero problema de la economía española, que amenaza su futuro y al que los dirigentes políticos deberían dedicar todos sus esfuerzos.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS
http://www.elpais.com/articulo/economia/Cuidado/inflacion/elpepueconeg/20070318elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
El comercio en 2006
Conocimos hace un par de semanas los datos de comercio exterior de diciembre en términos de Aduanas. Estos datos tienen muchos problemas en cuanto a calidad y a su correcta periodificación, y ello explica la extrema volatilidad de sus tasas de variación, como puede observarse en los gráficos adjuntos. Concretamente, los de diciembre fueron anormalmente bajos por lo que respecta las importaciones, lo que permitió a los contables nacionales presentar una mejora en la aportación del saldo exterior al crecimiento del PIB. Estamos ante la típica estadística administrativa que se origina como un subproducto de la gestión y que, como tal, no es tratada por profesionales para extraer de ella señales y datos correctos para el análisis de la coyuntura y para la contabilidad nacional. Ahí el INE debería decir algo.
Pero vayamos al fondo, los datos. Como se ve en el gráfico derecho, las exportaciones comenzaron el año con un fuerte repunte en sus tasas de crecimiento, recuperándose del bache de 2005. Sin embargo, tras ese fuerte tirón del primer trimestre, se desinflaron en el segundo y tercero, volviendo a mejorar moderadamente en el cuarto. En el conjunto del año crecieron un 5,6% en volumen (la misma cifra ha estimado el INE en términos de contabilidad nacional). A primera vista, sobre todo después del estancamiento de 2005, esta tasa parece muy positiva, pero no lo es tanto. El comercio mundial creció por encima del 9% en volumen, lo que quiere decir que, un año más, España perdió cuota de mercado. Además, este año no puede argüirse, como años atrás, que ello fuera debido a que nuestros principales mercados, los europeos, estaban estancados, ya que las importaciones de los países de la UE crecieron por encima de las importaciones mundiales. Es precisamente en los mercados europeos donde hemos perdido claramente cuota, ya que las exportaciones a ellos sólo aumentaron un 3% (gráfico derecho). Está claro que la pérdida de competitividad derivada del persistente diferencial de inflación y la competencia de los países emergentes nos sitúan en retirada en los mercados europeos. Por eso, los esfuerzos deben dirigirse a terceros mercados, donde nuestra presencia es escasa, especialmente en Asia. En este sentido, la nota positiva es que las exportaciones fuera de la UE crecieron un 12%, lo que significa que ahí ganamos cuota.
Por lo que respecta a las importaciones, mantuvieron un crecimiento elevado y más sostenido durante todo el año, alcanzando un 8,6% en media anual. Su perfil mostró una ligera tendencia al alza, de forma coherente con la fortaleza que, un año más, siguió mostrando la demanda interna. Es significativo, a este respecto, el aumento de las compras de bienes de consumo no alimenticio, cercano al 10% en volumen. En cambio, las de bienes de capital se desaceleraron notablemente respecto a los años anteriores, lo que no es muy coherente con el fuerte aumento de la inversión en capital fijo estimado por la contabilidad nacional.
En términos nominales, el crecimiento de las exportaciones (10,6%) se aproximó más que en los tres años anteriores al de las importaciones (12,2%), lo que se plasmó en un crecimiento del déficit comercial inferior, si es que el 15,3% de aumento puede calificarse de inferior. La tasa de cobertura bajó al 65,4%, lo que significa que el valor de nuestras ventas en el exterior cubre menos de las dos terceras partes de lo que compramos. Somos unos aprovechados. Mientras nos dejen...
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/comercio/2006/elpepueconeg/20070311elpnegeco_4/Tes
TRIBUNA: ÁNGEL LABORDA
Superávit insuficiente
Las cuentas de las administraciones públicas (AA PP) de 2006 se cerraron con un superávit de casi 18.000 millones de euros, un 75% más que en 2005. Esta cifra representa el 1,8% del PIB, siete décimas porcentuales (dp) más que en 2005, en el que se consiguió el primer superávit público en treinta años, si bien, eliminando la operación extraordinaria y puramente contable de la asunción de la deuda de Renfe en 2004, ya se hubieran registrado cifras positivas en ese año, como puede verse en el gráfico izquierdo
También en el conjunto de la UEM está mejorando el saldo de las AA PP (gráfico central), si bien registra aún un déficit del orden del 2% del PIB, según las previsiones de la Comisión Europea de otoño último (quizás algo menos, pues los datos adelantados por algún país mejoran, como en España, las previsiones). Como en el resto de variables macroeconómicas, es sorprendente comparar la evolución del déficit público (los economistas utilizamos usualmente la palabra déficit para referirnos al saldo de las cuentas públicas, aunque éstas estén en superávit) en España y en la UEM en los últimos años. La zona partía de un ligero superávit en 2000, que se tornó en déficit de más del 3% del PIB en 2003, año en el que varios países, entre otros, Alemania, Francia e Italia, sobrepasaron ampliamente el límite del 3% del Pacto de Estabilidad. Las medidas correctoras impuestas por el pacto y la mejora de la coyuntura económica han enderezado esa situación hasta la cifra señalada para 2006. En España, en cambio, se partía de un déficit de casi el 1% del PIB en 2000 y la cifra ha ido mejorando todos los años hasta el superávit comentado. Como consecuencia, la deuda pública también ha evolucionado de forma bien diferente: se ha mantenido en los aledaños del 70% del PIB en la UEM (también por encima del 60% que marca el Pacto de Estabilidad), mientras que en España ha descendido del 59% al 39,8% del PIB (gráfico derecho).
¿Qué es lo que explica la diferente evolución del déficit en España y la UEM? En alguna medida, el ciclo, es decir, el diferencial de crecimiento del PIB. Según estimaciones propias para España y de la Comisión Europea para la UEM, entre 2000 y 2006 el componente cíclico del déficit de la eurozona se deterioró en 1,2 puntos porcentuales (pp) del PIB, mientras que en España lo hizo en 0,3 pp. También el capítulo de intereses de la deuda explica una parte de la diferencia, ya que en este periodo ha disminuido 1,6 pp del PIB en España y 1 pp en la UEM. Queda la parte del déficit más directamente relacionada con la actuación fiscal discrecional de los gobiernos, el llamado saldo estructural primario o saldo ajustado del ciclo sin intereses. Éste se ha deteriorado en 1,8 pp en la UEM, mientras ha mejorado 1,4 pp en España. Es decir, casi el 70% del mejor comportamiento del déficit público en España con relación al de la UEM obedece a una mejora de las buenas, a las que los economistas solemos denominar como estructurales.
Ahora bien, al margen de que en España las cuentas del sector público se estén llevando mejor que en el resto de la eurozona, cabe hacerse, entre otras, una pregunta importante: si la política fiscal está actuando adecuadamente para encauzar a la economía española por una senda sostenible a largo plazo. Los lectores asiduos a esta columna ya saben mi opinión: la restricción fiscal es insuficiente y las administraciones públicas harían bien en moderar su gasto, que crece notablemente por encima del PIB.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/Superavit/insuficiente/elpepueconeg/20070304elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
La macro de 2006
La contabilidad nacional del cuarto trimestre del pasado año confirmó el crecimiento del PIB en un 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Para el conjunto del año dicha tasa alcanzó el 3,9%. El ritmo de crecimiento va ganando velocidad, pues un año antes esta tasa era del 3,6%. Ahora bien, la aceleración es modesta, inferior a lo que nos tenía acostumbrados la economía española en otras fases cíclicas expansivas e inferior también a la que ha registrado la Unión Europea en su conjunto, cuya tasa ha pasado del 2% al 3,4% en el mismo periodo. Como consecuencia, el diferencial a favor de España se ha estrechado notablemente, hasta el punto de que, si lo medimos en términos de renta per cápita, que es el indicador más representativo del bienestar económico, ha pasado a ser negativo en los últimos trimestres. La causa es, obviamente, que la población crece en España aproximadamente un punto porcentual más que en la UE debido a la inmigración. En el conjunto del pasado año el PIB per cápita ha crecido en España prácticamente lo mismo que en la UE-25, un 2,5%, por lo que el índice relativo a la media de la zona se ha mantenido estable en torno al 98% (91% si la referencia es la antigua UE-15). El objetivo del Plan Nacional de Reformas de alcanzar el 100% en 2010, que en una ocasión califiqué en esta columna como de poco ambicioso, ahora no lo parece tanto.
El problema reside en el tantas veces señalado escaso avance de la productividad del trabajo, que el pasado año aumentó un 0,8% en España frente a aproximadamente un 1,8% en la UE-15. Puede argüirse, no obstante, que éste es uno de los aspectos positivos que muestran las últimas cifras de la economía española, pues, como se ve en el gráfico central, al menos la tendencia es buena, habiendo alcanzado el 1% en el último trimestre, seis décimas más que un año antes. Ahora bien, ello es consecuencia de la fuerte recuperación cíclica de la productividad en el sector industrial, mientras que en la construcción y los servicios de mercado no sólo se avanza poco, sino que se retrocede. Excluyendo el sector agrario y los servicios de no mercado (fundamentalmente administraciones públicas), la productividad retrocedió el pasado año un 0,2%, frente a un aumento del 0,3% en el año anterior. Como la oferta de trabajo es amplia y los salarios bajos, a las empresas no les preocupa demasiado la productividad, sobre todo en aquellos sectores donde es fácil mejorar la cuenta de resultados subiendo precios.
Otro frente en el que, con las cifras en la mano, también parece avanzarse es en el de los desequilibrios. No es que disminuyan, sino que crecen más despacio que en los dos años anteriores. La aportación negativa del saldo exterior al crecimiento del PIB se redujo a 0,9 puntos porcentuales (pp) en el último trimestre y a un punto en la media del año, frente a 1,7 pp en 2005 y 2004 (gráfico izquierdo). A su vez, el déficit por cuenta corriente "sólo" aumentó en 2006 un punto porcentual del PIB (hasta el 8,5%), frente a 1,6 pp en 2005 y 1,9 pp en 2004. Ahora bien, me temo que estos cálculos son muy provisionales y que, cuando dentro de uno o dos años conozcamos los definitivos, los progresos serán mucho menores. Lo mejor de este déficit es que, como se ve en el gráfico derecho, obedece al fuerte aumento de la tasa de inversión nacional, mientras la de ahorro permanece estable. En resumen, buenas cifras las de 2006, sobre todo si no escarbamos mucho en ellas, pues si lo hacemos, veremos que no es oro todo lo que reluce.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/macro/2006/elpepueconeg/20070225elpnegeco_4/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
Demasiada grasa
Como venimos comentando en las últimas semanas, los indicadores de producción, demanda y empleo muestran un notable dinamismo de la economía española, que, dado el contexto internacional, el escenario monetario y fiscal (la reforma de los impuestos de la renta personal y de las sociedades va a dejar en los bolsillos de los hogares y de las empresas rentas disponibles equivalentes al 0,4% del PIB) y nuestra integración en el gran invento del euro se mantendrá durante 2007. A ello se suma la brusca reducción de la inflación, como consecuencia de la bajada del precio del petróleo, que, según avanzan los modelos de predicción, continuará en los próximos meses, si dicho precio se mantiene en los niveles actuales.
Todo ello parece pintar un panorama de nuestra economía muy positivo, en el que las cosas siguen yendo bien y la expansión se prolonga más allá de lo que pensábamos los analistas de la coyuntura. Sin embargo, cuando se hace una radiografía completa, juntando a los indicadores mencionados otros que nos muestran la evolución económico-financiera de los hogares y empresas, vuelven a asaltarnos las dudas sobre la salud de nuestra economía y la sostenibilidad a largo plazo de esta fase expansiva.
Esta semana hemos conocido la Contabilidad Trimestral No Financiera de los Sectores Institucionales (CTNFSI) que viene elaborando el INE desde hace un año. Tomando sumas móviles de cuatro trimestres para soslayar la elevada estacionalidad de estas cifras, vemos que el consumo de los hogares, a precios corrientes, que venía desacelerándose suavemente desde 2005, vuelve a orientarse al alza creciendo a una tasa media en los cuatro últimos trimestres del 7,5% (gráfico izquierdo). En cambio, el crecimiento de su renta disponible se orienta a la baja y se sitúa por debajo del 6%. La causa de ello es la evolución de las rentas no salariales netas (gráfico central), que muestran una intensa desaceleración al verse mermadas por los crecientes pagos por intereses.
Como consecuencia, el ahorro se viene abajo y disminuye a un ritmo anual del 8%. La tasa de ahorro (porcentaje del ahorro sobre la renta disponible) se reduce a marchas forzadas, pasando del 10,6% en el cuarto trimestre de 2005 al 9,3% en el tercero de 2006. Mientras disminuye el ahorro, la inversión de los hogares en capital fijo (fundamentalmente vivienda) sigue disparada, a tasas del 13%, lo que origina una necesidad de financiación (déficit) cada vez mayor, que en los últimos cuatro trimestres ascendía a una cifra equivalente al 3,2% del PIB. Por eso el endeudamiento avanza tan rápidamente. Esto no ha ocurrido nunca en la economía española, pues los hogares siempre tenían capacidad de financiación (superávit), de la que se nutrían las empresas y el sector público. Aunque a este último le sobra ahora el dinero (menos mal, porque si no el cuadro sería grave), el resultado es que el conjunto de la economía presenta un déficit rampante frente al exterior, del orden del 8% del PIB (gráfico derecho).
La integración en el euro es la que ha permitido que el déficit y el endeudamiento hayan llegado a cotas impensables hace unos pocos años. También es la causa de que esta situación pueda prolongarse en el corto plazo, posibilitando ese "dinamismo" de la economía española. Pero, a la larga, esta excesiva grasa que están acumulando los hogares pasará factura.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/Demasiada/grasa/elpepueconeg/20070121elpnegeco_4/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA INTERNACIONAL ÁNGEL LABORDA
Recuperación industrial
Hace justo un año comentaba en esta columna la coyuntura por la que atravesaba el sector industrial español desde 2002: un débil crecimiento de la producción y del valor añadido bruto (VAB), que contrastaba con el dinamismo de los sectores de la construcción y los servicios, de forma que podía hablarse de una economía dual: cuasi-estancamiento de los sectores expuestos a la competencia internacional y fuerte crecimiento de los ajenos a dicha competencia. También en el resto de países europeos la industria mostraba los mismos síntomas, aunque no en todos ellos por igual: Francia y sobre todo Italia mostraban datos aún peores que España, mientras que Alemania se recuperaba con fuerza del bache de 2001-2003 (gráfico izquierdo).
También se observaban acusadas diferencias en el comportamiento de las distintas ramas dentro de la industria española: caídas -fuertes en algunos casos- de la producción en textil, confección, cuero, muebles, química, maquinaria, equipos informáticos, material electrónico e industrias extractivas; y resultados relativamente positivos en alimentos y bebidas, edición, metalurgia y productos metálicos y material eléctrico; la importante industria del motor y material de transporte se comportó dignamente en 2003 y 2004, pero sufrió una contracción en 2005.
En estos años hay algo que a mí siempre me llamó la atención en el comportamiento del sector industrial español: inmerso como estaba en un estancamiento, con pérdidas arrastradas de competitividad-precio a causa del persistente diferencial de costes con el resto de países de la UEM, con un fuerte aumento del precio de la energía y con pésimas perspectivas en muchos subsectores por la competencia de los países emergentes, era de temer un ajuste importante del empleo con el fin de aumentar la productividad, bajar costes por unidad producida y mantener la competitividad y la rentabilidad. Y ciertamente, en el trienio 2002-2004 se produjo una caída del empleo, pero de pequeña entidad y que se detuvo en 2005 (gráfico central). Con ello, la productividad desde 2002 a 2005 aumentó a un escaso 1,1% anual, tasa que duplica la del conjunto de la economía, pero que queda muy lejos del 4% alemán.
Continuando con las sorpresas, en estos años se produjo una aceleración de los salarios (probablemente por los costes de los despidos), todo lo cual se tradujo en un aumento de los costes laborales por unidad producida (CLU) muy superiores a los alemanes, al tiempo que el excedente de explotación (EBEU) prácticamente se estancaba (gráfico derecho). Es decir, no se observan apenas ajustes en un sector que aparentemente se enfrenta no a una mala coyuntura sino a problemas estructurales profundos.
En esta situación se ha producido la recuperación de 2006, en paralelo a la observada en la UEM. El crecimiento de la producción industrial alcanzó un 3,7% en España, casi tres puntos porcentuales más que en Francia, punto y medio más que en Italia, pero casi dos puntos por debajo de Alemania. No salimos mal parados de la comparación. Por otra parte, el aumento de la producción permitió un notable avance de la productividad, una moderación de los CLU y una recuperación de la rentabilidad. Esto viene a ser un respiro coyuntural, pero no puede considerarse una superación de los problemas. Si no se diseñan estrategias de largo plazo y se apoya al sector, los recursos seguirán huyendo de él. La cuestión es: ¿hacia dónde?
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/Recuperacion/industrial/elpepueconeg/20070211elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: ÁNGEL LABORDA
Europa se lanza
Sin duda, la información estrella de la semana han sido los avances del crecimiento del PIB en el cuarto trimestre del pasado año en España, en la eurozona y en la UE. El dato español se ajustó a lo esperado, un 4% en tasa interanual, que, promediado con el de los tres trimestres anteriores, supone un crecimiento medio anual del 3,8%. Más sorpresa constituyó el crecimiento en el resto de países de la eurozona, cuya tasa interanual aumentó cinco décimas respecto al trimestre precedente para situarse en el 3,3% (véanse gráficos adjuntos). La media anual alcanzó un 2,8%, siete y dos décimas más de lo que preveía la Comisión Europea en la primavera y el otoño últimos, respectivamente.
Definitivamente, la recuperación de la economía europea, que se inició en la segunda mitad de 2005 y por la que hasta ahora nadie daba un duro, parece consolidarse y coger más fuerza de lo esperado. Parte de esa aceleración obedece al adelanto de compras ante las subidas de impuestos indirectos que se han producido en Alemania e Italia a comienzos de este año, pero, al margen de dicho efecto, subyacen elementos más permanentes que permiten ser optimistas. Alemania, tras muchos años de ajuste duro y silencioso, ha recobrado su competitividad, lo que explica la fortaleza de las exportaciones y de la inversión de las empresas, que ya se traduce en creación de empleo y disminución del paro. Ahora falta -y a buen seguro que esto se producirá a lo largo de este año- que los consumidores vean el porvenir con más confianza, y a los dos motores del crecimiento señalados se una el consumo de los hogares. Por eso, me parece que el crecimiento del PIB de la eurozona para 2007 se situará más cerca del 3% que del 2% que se ha estado barajando hasta ahora. En todo caso, tanto para la eurozona como para España, el avance del cuarto trimestre no ofrece todavía datos desagregados para analizar con más detalle las bases y tendencias del crecimiento. Tendremos ocasión de comentarlas cuando dispongamos de dichos datos.
Otra información importante fue la de la balanza de pagos de noviembre publicada por el Banco de España. El déficit por cuenta corriente, cuyo crecimiento se moderó durante el tercer trimestre del pasado año, vuelve a aumentar fuertemente en los meses de octubre y noviembre. Las importaciones se han acelerado como consecuencia de la nueva fortaleza de la demanda interna de consumo y, sobre todo, de inversión en capital fijo (signo evidente, por otra parte, de que los empresarios no vislumbran un cambio de la tendencia expansiva de nuestra economía a corto plazo). Además de ello, el déficit de la balanza de rentas también se ha disparado como consecuencia del fuerte aumento del endeudamiento frente al exterior y de la subida de los tipos de interés, y lo mismo ocurre con el de transferencias corrientes, a causa de los fuertes flujos al exterior en concepto de remesas de inmigrantes. También disminuyen los flujos provenientes de los fondos estructurales de la UE (transferencias de capital). A falta del mes de diciembre, puede estimarse que el déficit corriente habrá alcanzado en 2006 una cifra equivalente al 9% del PIB. Si a ello añadimos las inversiones de España en el exterior (directas, en cartera, préstamos, depósitos, etcétera), la economía española habrá necesitado financiación externa por más del 22% de su PIB, cifra increíble que sólo puede alcanzarse por nuestra pertenencia a la eurozona. Y a pesar de ello, el euro no acaba de estar bien visto entre la ciudadanía.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS
http://www.elpais.com/articulo/economia/Europa/lanza/elpepueconeg/20070218elpnegeco_3/Tes
ANÁLISIS: COYUNTURA NACIONAL
Previsiones al alza
Al finalizar 2006, comentaba en esta columna las previsiones macroeconómicas que teníamos la mayoría de los analistas y el propio Gobierno para 2007. En síntesis, éste debería ser otro buen año en cuanto a crecimiento, generación de empleo y beneficios de las empresas, si bien, con un perfil de ligera desaceleración, de forma que el crecimiento medio anual del PIB se situaría unas décimas por debajo del 3,7% que esperábamos para 2006. Ha pasado sólo un mes desde entonces y, en mi opinión, estas previsiones ya se van quedando obsoletas.
Para empezar, el año 2006 parece que va a terminar algo mejor de lo que estimábamos. Casi la totalidad de los indicadores de producción, demanda interna y empleo muestran una renovada fortaleza en el cuarto trimestre, destacando (¿de dónde sacarán los hogares tantos recursos?) el repunte del consumo. También la inversión en capital fijo y, en general, toda la demanda interna ha vuelto a acelerarse, ante el asombro de este y otros analistas, que venimos anunciando desde hace años su necesaria moderación. El asombro continúa, pues este comportamiento de la demanda interna lleva aparejado, como es lógico y coherente, un nuevo repunte de las importaciones, al tiempo que las exportaciones de mercancías pierden fuelle, lo que supone una vuelta atrás en el proceso de reequilibrio del patrón de crecimiento que lentamente se estaba produciendo. Es decir, crecemos más, pero a costa de aumentar los ya elevados desequilibrios. La misma historia desde hace seis o siete años. El caso es que los analistas seguimos pensando que este patrón es insostenible (ni que fuéramos aragoneses). Eso sí, antes añadíamos "a medio y largo plazo" y ahora sólo nos quedamos con un atemporal "a largo plazo".
Y es que, al menos por lo que respecta a 2007 y muy probablemente a 2008, no parece que vaya a cambiar mucho ese patrón tan denostado. Como he señalado, el crecimiento del PIB parece haber mantenido la senda ascendente en el cuarto trimestre del pasado año. Además, dicen las fuentes bien informadas que probablemente el INE revise al alza los datos de los trimestres anteriores. Con ello, la tasa interanual podría irse al 4%, tal como ha avanzado el Banco de España. No parece que las cosas estén dándose la vuelta en el comienzo de 2007. Ahí están los datos de la afiliación a la Seguridad Social o las ventas de coches en enero.
Por otra parte, Alemania está revisando sus previsiones al alza. Todo ello me lleva a concluir que, al menos durante el primer semestre del año, el crecimiento del PIB no se desviará mucho del 4%. Sigo pensando, sin embargo, que la demanda interna recobrará su tendencia de ligera moderación a partir del segundo o tercer trimestre, cuando empiecen a notarse los efectos de las subidas de los tipos de interés, y, como no veo a las exportaciones tomando el relevo, el ritmo de crecimiento del PIB también se irá reduciendo progresivamente hasta el entorno del 3,5% en el cuarto trimestre.
Con ello, la media anual se situaría en una cifra similar a la de 2006, un 3,8%, en vez del 3,4% que preveía hace un mes, y quizá me quede de nuevo corto. La desaceleración podría intensificarse durante 2008, si es que el tan anunciado ajuste de la demanda de viviendas se materializa. Por ello, la tasa media anual para dicho año desciende al 3,1% (gráfico izquierdo). Aun así, el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente se va al 10% del PIB. Increíble.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros
http://www.elpais.com/articulo/economia/Previsiones/alza/elpepueconeg/20070204elpnegeco_2/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
El IPC en 2006
Con el dato de diciembre, conocido el pasado viernes, se cierra el año 2006 en cuanto a la inflación se refiere. El año arrancó mal, con una tasa interanual del IPC superior al 4% en enero (gráfico izquierdo). Eran tiempos en los que el precio del petróleo mostraba una fuerte tendencia al alza y había superado los 60 dólares el barril, casi veinte más que un año antes. Éste aún continuaría al alza, hasta alcanzar 70 dólares en abril, obligando a revisar mes tras mes las previsiones de inflación para el resto del año. Las publicadas en esta página de Negocios el 14 de mayo contemplaban una tasa para el final de 2006 del 3,6%, casi un punto porcentual más que las realizadas en el mes de noviembre de 2005 (gráfico central). El panorama cambió, sin embargo, a partir de septiembre, cuando la cotización del petróleo registró una corrección importante, situándose en torno a 60 dólares en los últimos cuatro meses del año. Ello ha permitido que, al final, la inflación anual se situara en diciembre en el 2,7%, curiosamente la misma cifra prevista en noviembre de 2005. Es decir, la evolución del precio del petróleo, extremadamente volátil (gráfico derecho), ha condicionado de forma muy importante la marcha de la inflación en 2006. En términos medios anuales, ésta se ha situado en el 3,5%, una décima porcentual más que en 2005, aunque con perfiles contrarios a lo largo del año, al alza en 2005 y a la baja en 2006.
Por supuesto, el mismo condicionante sufrió la inflación en la zona del euro, aunque en el conjunto de estos países el impacto del petróleo es menor que en España, debido al mayor peso que tienen los impuestos (la mayor parte de los cuales son una cantidad fija por litro o tonelada) en el precio final de la energía. Ello explica que el diferencial de inflación con dicha zona aumentase hasta 1,9 puntos en enero y disminuyese posteriormente a 0,8 puntos en diciembre. Por eso, las variaciones mensuales del mismo no deben interpretarse de forma directa y lineal como ganancias o pérdidas de competitividad, sino que hay que analizar los datos con más perspectiva temporal y conjugarlos con otros indicadores de inflación. En términos de media anual, el diferencial ascendió a 1,4 puntos, cifra similar a la que se obtiene a partir de los costes laborales por unidad de producto, que sin duda supone una pérdida de competitividad notable. El principal problema que tienen nuestras autoridades para atajar este diferencial es que ya no disponen de la política monetaria. Por ello, la respuesta debe ser introducir más competencia y flexibilidad en los distintos mercados.
La nueva orientación a la baja del precio del petróleo supone una mejora notable de las ya favorables previsiones de inflación para 2007 que hacíamos unos pocos meses atrás. Bajo la hipótesis de que dicho precio se sitúe en torno a 60 dólares (ahora está por debajo de 55), la tasa interanual del IPC registraría una caída hasta el 1,6% en los meses del verano, si bien repuntaría de nuevo para cerrar el año en el 2,6%. La media anual se situaría en un 2,1%. Poniéndonos más pesimistas, con el barril de petróleo aumentando progresivamente hasta 70 dólares al final del año (65 dólares en media anual), la inflación media anual se elevaría al 2,5% y la de diciembre, al 3%. Quitemos seis o siete décimas a las primeras cifras y tendremos unas previsiones para la eurozona claramente por debajo del 2%. O el BCE se da prisa en subir sus tipos al 4% o le va a ser muy difícil luego argumentar su subida.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS)
http://www.elpais.com/articulo/economia/IPC/2006/elpepueconeg/20070114elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
Empleo y paro en 2006
El pasado viernes conocimos los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2006, con lo que ya podemos hacer un breve análisis de la evolución del mercado laboral en el conjunto del año. En resumen, puede decirse que 2006 fue un año muy parecido a los tres o cuatro anteriores en cuanto a las tendencias de la oferta (población activa) y demanda (ocupados) de trabajo, y por tanto del paro: se sigue creando mucho empleo, pero la tasa de paro desciende muy lentamente, debido a que la población que se incorpora al mercado laboral también crece fuertemente.
Comenzando por la población activa (personas que trabajan o buscan trabajo), en 2006 hubo en media 21.584,8 activos, un 3,5% más que en 2005. Este crecimiento, similar al de los años precedentes (gráfico izquierdo), sigue siendo el más alto entre las principales economías de la UE, y se explica por la inmigración y por la imparable incorporación de la mujer al mercado laboral. Teniendo en cuenta que la población en edad de trabajar (16-64 años) avanzó a mucho menor ritmo (un 1,7% anual), la tasa de actividad de este grupo de edad siguió aumentando rápidamente. De un 59% en 1995 hemos pasado a casi el 72% en 2006, con lo que estamos en la media de la UE, cuando en 1995 estábamos más de ocho puntos por debajo.
De la cifra señalada de activos, un 91,5% estuvieron ocupados y el 8,5% restante, parados. El número de ocupados aumentó un 4,1% en media anual, siete décimas porcentuales menos que en 2005. Ahora bien, las tasas de crecimiento de los ocupados estimados por la EPA en los dos últimos años parecen estar sesgadas al alza por la regularización de inmigrantes llevada a cabo a partir del segundo trimestre de 2005, sesgo que se nota mucho más en las cifras de los afiliados a la Seguridad Social (gráfico central). Ello explicaría que dichas tasas crezcan bastante por encima del PIB (3,5% en 2005 y 3,8% en 2006), lo que implicaría que la productividad por ocupado no sólo aumentara poco sino que cayera de forma notable. De hecho, el propio INE, en la contabilidad nacional, se distancia de las cifras de la EPA y de la afiliación a la Seguridad Social, al estimar un crecimiento de las personas ocupadas del 3,8% en 2005 y del 3,4% en los tres primeros meses de 2006.
En todo caso, dejando aparte discrepancias y problemas estadísticos, puede concluirse que el patrón de crecimiento de la economía española, si bien genera desequilibrios, también es intensivo en empleo. Eso sí, el empleo temporal volvió a crecer más que el indefinido, con lo que la tasa media anual de temporalidad aumentó del 33,3% de los asalariados en 2005 al 34% en 2006. La caída que se observa entre el tercero y cuarto trimestre es puramente estacional, e incluso ha sido inferior a la del mismo periodo del año anterior (gráfico derecho). El dinero que están costando las subvenciones a las empresas para que utilicen la contratación indefinida parece que no está dando muchos resultados.
Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto de los activos, los parados se redujeron un 3,9%, situándose en media anual en 1.837.100 personas. La tasa de paro media anual bajó del 9,2% en 2005 al 8,5% en 2006, cifra que se sitúa aproximadamente medio punto por encima de la media de la UE, donde el paro está descendiendo más rápidamente que en España, no porque allí se cree más empleo, sino porque la población activa crece mucho menos.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros
http://www.elpais.com/articulo/economia/Empleo/paro/2006/elpepueconeg/20070128elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: ÁNGEL LABORDA
Buen final de 2006
La primera semana del año no suele ser pródiga en publicaciones estadísticas, pero ahí hemos tenido, fieles a su cita de los primeros días de cada mes, los datos de afiliados a la Seguridad Social y de contratos y parados registrados en las oficinas públicas de empleo, referidos a diciembre del pasado año. Todos ellos han mantenido las tendencias positivas que venían registrando a lo largo de dicho año.
El paro registrado disminuyó en 291 personas según los datos originales, y en 6.200 en términos desestacionalizados, una cifra muy en línea con lo que ha sido la caída media mensual de 2006. En números absolutos, los parados registrados ascendían a finales de año a 2.022.873 personas, 80.064 menos que un año antes (-3,8%). La caída a lo largo del año, en términos relativos, ha sido superior en el colectivo de hombres que en el de mujeres, a pesar de que el empleo femenino crece notablemente más que el masculino, lo que se explica porque el número de mujeres que se han incorporado al mercado laboral (aumento de la población activa) ha sido bastante superior al de los hombres, como viene siendo habitual desde hace años. Por edades, la caída ha sido mucho mayor en los menores de 25 años que en los que igualan o superan dicha edad. Y por sectores, el mayor descenso se produjo en la industria, lo que tampoco significa que sea en este sector donde se esté creando más empleo (de hecho, no se crea), sino que los parados del mismo acaban buscando empleo en otros sectores o abandonan el mercado laboral (se jubilan); en cambio, en el sector que más empleo se crea, la construcción, el paro baja menos, pues en él los demandantes de empleo aumentan fuertemente, sobre todo los provenientes de la inmigración.
Los datos de contratos registrados y de afiliaciones confirman la creación de empleo que, trimestralmente, estima la EPA. En 2006 se registraron más de dieciocho millones y medio de contratos, un 7,9% más que en 2005, si bien sólo el 11,8% fueron de duración indefinida y el resto, temporales que se renuevan varias veces al año. El dato positivo es que los primeros, al amparo de las subvenciones contempladas en la última reforma laboral aumentaron fuertemente en el segundo semestre (gráfico central), con la consiguiente caída de la tasa de temporalidad, que ya recogió la EPA del tercer trimestre y que recogerá más aún la del cuarto. Lo que no nos han dicho de momento las autoridades de Trabajo es cuánto está costando al contribuyente la reducción en unos cuantos puntos porcentuales de la tasa de temporalidad y que lo mismo, y en mayor medida, se hubiera logrado mediante una reforma de verdad de la contratación y el despido laborales.
La afiliación a la Seguridad Social mantuvo en diciembre la tendencia de suave aceleración de meses anteriores, que viene enmascarada por el sesgo introducido por el proceso de regularización de inmigrantes de 2005 (gráfico derecho), pero que se observa claramente si se corrige la serie de dicho sesgo o si sólo se analiza la evolución de los afiliados nacionales. A partir de los datos corregidos, la media diaria de afiliados en el cuarto trimestre da un crecimiento interanual del 3,2%, unas dos décimas más que en el trimestre anterior, lo que permite prever que el PIB habrá seguido acelerándose en los meses finales del pasado año. Con estos datos, pronto tendremos que volver a revisar, al alza, las previsiones de crecimiento para 2007 que les comentaba la semana pasada
http://www.elpais.com/articulo/economia/Buen/final/2006/elpepueconeg/20070107elpnegeco_2/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA INTERNACIONAL ÁNGEL LABORDA
¿Sintonía cíclica?
SONSOLES CASTILLO
El BCE mantuvo los tipos de interés en el 3%, pero señaló que habrá más subidas. De hecho, puso el semáforo en amarillo para dar luz verde a otro aumento de tipos en poco más de un mes y, previsiblemente, no será el último. El tono del comunicado del pasado jueves, con un notable énfasis en la fortaleza del crecimiento y los riesgos en inflación, deja lugar a pocas dudas. Para algunos puede resultar llamativo un tono tan alcista, teniendo en cuenta el sentimiento más cauteloso que se percibe en los mercados por la incertidumbre geopolítica y los primeros signos de desaceleración de la economía estadounidense. De hecho, el posible impacto que tendría este evento en la economía mundial parece ser uno de los aspectos que más están ponderando los mercados.
Por lo que respecta a la economía europea y su sincronía con la estadounidense, cabría reseñar varios aspectos. Primero, que no necesariamente una desaceleración o recesión de la economía estadounidense tiene que dar lugar a un episodio similar en Europa. El ejemplo más cercano lo tenemos en la recesión de Estados Unidos, fechada entre marzo y noviembre de 2001, que no tuvo su correspondencia en la eurozona. Segundo, siendo probable que Europa no pudiera aislarse de un episodio de menor crecimiento de Estados Unidos es relevante preguntarse por el cuándo. Aquí la evidencia empírica diría que el grado de sincronía cíclica máxima entre Estados Unidos y la eurozona se ha producido con un retardo medio de entre cuatro y ocho trimestres. Es más, cabe decir que el retardo con el que se produce esta correlación se ha ido acortando en la última década. Ahora se estima un retardo algo inferior, tres trimestres, lo que conduciría a pensar que una desaceleración en Estados Unidos tendría efectos en Europa en algo menos de un año.
Por último, está la cuestión de cuándo, esto es de la magnitud del impacto. Hablando siempre en términos de promedio, se comprueba que las fases de desaceleración son bastante más pronunciadas en Estados Unidos que en Europa, del orden del 60%, si bien es cierto que las salidas de las fases recesivas también son, en promedio, más rápidas en Estados Unidos. En definitiva, a pesar de las incertidumbres el BCE encuentra en el ámbito doméstico argumentos más que suficientes para seguir subiendo tipos
http://www.elpais.com/articulo/economia/Sintonia/ciclica/elpepueconeg/20060903elpnegeco_5/Tes
Cuidado con la inflación
ÁNGEL LABORDA 18/03/2007
Los datos más relevantes de la semana última sobre la coyuntura española han sido la Balanza de Pagos de diciembre, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del cuarto trimestre de 2006 y el IPC de febrero. Los flujos de intercambios de mercancías con el exterior, que comentamos el domingo anterior a partir de las estadísticas de Aduanas, dieron lugar a un déficit comercial equivalente al 8,2% del PIB, siete décimas porcentuales (dp) más que en 2005. El resto de rúbricas de la balanza por cuenta corriente, que años atrás solían compensar gran parte de este déficit, también evolucionaron negativamente hasta registrar conjuntamente un déficit del 0,6% del PIB, de forma que el de la balanza corriente ascendió al 8,8% del PIB. Todo un récord, que nos sitúa por delante de EE UU, donde este déficit alcanzó un 6,5% de su PIB. También disminuyeron las transferencias de capital procedentes de los fondos de la UE (aún disminuirán más en próximos años), de forma que la necesidad de financiación frente al resto del mundo se situó en una cifra equivalente al 8,2% del PIB, 4 dp más que la estimada por el INE hace unas semanas en la Contabilidad Nacional Trimestral
Pero no queda ahí nuestra voracidad de recursos financieros exteriores: mientras que las inversiones directas de los extranjeros en España (13.591 escasos millones de euros) disminuyeron un 26% (otro signo preocupante de la falta de competitividad de la economía española), las de los españoles en el exterior (61.437 millones) se duplicaron. Todo ello se traduce en un fuerte aumento de nuestra posición deudora de inversión neta internacional (activos menos pasivos), que a finales del tercer trimestre ascendía a 526.400 millones de euros, casi un 54% del PIB de 2006, el doble que cinco años atrás. En esto también superamos ampliamente a EE UU. En todo caso, estas cifras no son buenas ni malas por sí mismas, reflejan fundamentalmente la rápida expansión de las empresas españolas en el exterior y la elevada tasa de inversión en capital fijo de nuestra economía. La clave está en que todas esas inversiones produzcan rendimientos suficientes para hacer frente a los costes financieros que acarrean y a la amortización del principal. Esperemos que los que se están endeudando y los que les prestan hagan bien los números.
La inflación se mantuvo en febrero en el 2,4%, gracias a la moderación del precio del petróleo (gráfico izquierdo). Las previsiones, aunque han empeorado ligeramente al repuntar dicho precio desde finales de febrero, siguen apuntando a una caída por debajo del 2% en los meses centrales del año. No obstante, no podemos dar por ganada la batalla contra ella. Si excluimos los elementos volátiles, la llamada inflación subyacente subió al 2,8%, que es la cifra hacia la que tenderá la inflación total al final de año una vez que la energía deje de actuar como elemento moderador. Por otro lado, el diferencial con la UEM (en torno a un punto en términos de inflación subyacente, como se ve en el gráfico central) sigue siendo elevado, y lo es todavía más en términos de costes laborales por hora (gráfico derecho), sin que el avance de la productividad lo compense. Especialmente grave es el diferencial de costes y de productividad con Alemania, la economía que vuelve a marcar los tiempos en Europa. Éste es el verdadero problema de la economía española, que amenaza su futuro y al que los dirigentes políticos deberían dedicar todos sus esfuerzos.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS
http://www.elpais.com/articulo/economia/Cuidado/inflacion/elpepueconeg/20070318elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
El comercio en 2006
Conocimos hace un par de semanas los datos de comercio exterior de diciembre en términos de Aduanas. Estos datos tienen muchos problemas en cuanto a calidad y a su correcta periodificación, y ello explica la extrema volatilidad de sus tasas de variación, como puede observarse en los gráficos adjuntos. Concretamente, los de diciembre fueron anormalmente bajos por lo que respecta las importaciones, lo que permitió a los contables nacionales presentar una mejora en la aportación del saldo exterior al crecimiento del PIB. Estamos ante la típica estadística administrativa que se origina como un subproducto de la gestión y que, como tal, no es tratada por profesionales para extraer de ella señales y datos correctos para el análisis de la coyuntura y para la contabilidad nacional. Ahí el INE debería decir algo.
Pero vayamos al fondo, los datos. Como se ve en el gráfico derecho, las exportaciones comenzaron el año con un fuerte repunte en sus tasas de crecimiento, recuperándose del bache de 2005. Sin embargo, tras ese fuerte tirón del primer trimestre, se desinflaron en el segundo y tercero, volviendo a mejorar moderadamente en el cuarto. En el conjunto del año crecieron un 5,6% en volumen (la misma cifra ha estimado el INE en términos de contabilidad nacional). A primera vista, sobre todo después del estancamiento de 2005, esta tasa parece muy positiva, pero no lo es tanto. El comercio mundial creció por encima del 9% en volumen, lo que quiere decir que, un año más, España perdió cuota de mercado. Además, este año no puede argüirse, como años atrás, que ello fuera debido a que nuestros principales mercados, los europeos, estaban estancados, ya que las importaciones de los países de la UE crecieron por encima de las importaciones mundiales. Es precisamente en los mercados europeos donde hemos perdido claramente cuota, ya que las exportaciones a ellos sólo aumentaron un 3% (gráfico derecho). Está claro que la pérdida de competitividad derivada del persistente diferencial de inflación y la competencia de los países emergentes nos sitúan en retirada en los mercados europeos. Por eso, los esfuerzos deben dirigirse a terceros mercados, donde nuestra presencia es escasa, especialmente en Asia. En este sentido, la nota positiva es que las exportaciones fuera de la UE crecieron un 12%, lo que significa que ahí ganamos cuota.
Por lo que respecta a las importaciones, mantuvieron un crecimiento elevado y más sostenido durante todo el año, alcanzando un 8,6% en media anual. Su perfil mostró una ligera tendencia al alza, de forma coherente con la fortaleza que, un año más, siguió mostrando la demanda interna. Es significativo, a este respecto, el aumento de las compras de bienes de consumo no alimenticio, cercano al 10% en volumen. En cambio, las de bienes de capital se desaceleraron notablemente respecto a los años anteriores, lo que no es muy coherente con el fuerte aumento de la inversión en capital fijo estimado por la contabilidad nacional.
En términos nominales, el crecimiento de las exportaciones (10,6%) se aproximó más que en los tres años anteriores al de las importaciones (12,2%), lo que se plasmó en un crecimiento del déficit comercial inferior, si es que el 15,3% de aumento puede calificarse de inferior. La tasa de cobertura bajó al 65,4%, lo que significa que el valor de nuestras ventas en el exterior cubre menos de las dos terceras partes de lo que compramos. Somos unos aprovechados. Mientras nos dejen...
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/comercio/2006/elpepueconeg/20070311elpnegeco_4/Tes
TRIBUNA: ÁNGEL LABORDA
Superávit insuficiente
Las cuentas de las administraciones públicas (AA PP) de 2006 se cerraron con un superávit de casi 18.000 millones de euros, un 75% más que en 2005. Esta cifra representa el 1,8% del PIB, siete décimas porcentuales (dp) más que en 2005, en el que se consiguió el primer superávit público en treinta años, si bien, eliminando la operación extraordinaria y puramente contable de la asunción de la deuda de Renfe en 2004, ya se hubieran registrado cifras positivas en ese año, como puede verse en el gráfico izquierdo
También en el conjunto de la UEM está mejorando el saldo de las AA PP (gráfico central), si bien registra aún un déficit del orden del 2% del PIB, según las previsiones de la Comisión Europea de otoño último (quizás algo menos, pues los datos adelantados por algún país mejoran, como en España, las previsiones). Como en el resto de variables macroeconómicas, es sorprendente comparar la evolución del déficit público (los economistas utilizamos usualmente la palabra déficit para referirnos al saldo de las cuentas públicas, aunque éstas estén en superávit) en España y en la UEM en los últimos años. La zona partía de un ligero superávit en 2000, que se tornó en déficit de más del 3% del PIB en 2003, año en el que varios países, entre otros, Alemania, Francia e Italia, sobrepasaron ampliamente el límite del 3% del Pacto de Estabilidad. Las medidas correctoras impuestas por el pacto y la mejora de la coyuntura económica han enderezado esa situación hasta la cifra señalada para 2006. En España, en cambio, se partía de un déficit de casi el 1% del PIB en 2000 y la cifra ha ido mejorando todos los años hasta el superávit comentado. Como consecuencia, la deuda pública también ha evolucionado de forma bien diferente: se ha mantenido en los aledaños del 70% del PIB en la UEM (también por encima del 60% que marca el Pacto de Estabilidad), mientras que en España ha descendido del 59% al 39,8% del PIB (gráfico derecho).
¿Qué es lo que explica la diferente evolución del déficit en España y la UEM? En alguna medida, el ciclo, es decir, el diferencial de crecimiento del PIB. Según estimaciones propias para España y de la Comisión Europea para la UEM, entre 2000 y 2006 el componente cíclico del déficit de la eurozona se deterioró en 1,2 puntos porcentuales (pp) del PIB, mientras que en España lo hizo en 0,3 pp. También el capítulo de intereses de la deuda explica una parte de la diferencia, ya que en este periodo ha disminuido 1,6 pp del PIB en España y 1 pp en la UEM. Queda la parte del déficit más directamente relacionada con la actuación fiscal discrecional de los gobiernos, el llamado saldo estructural primario o saldo ajustado del ciclo sin intereses. Éste se ha deteriorado en 1,8 pp en la UEM, mientras ha mejorado 1,4 pp en España. Es decir, casi el 70% del mejor comportamiento del déficit público en España con relación al de la UEM obedece a una mejora de las buenas, a las que los economistas solemos denominar como estructurales.
Ahora bien, al margen de que en España las cuentas del sector público se estén llevando mejor que en el resto de la eurozona, cabe hacerse, entre otras, una pregunta importante: si la política fiscal está actuando adecuadamente para encauzar a la economía española por una senda sostenible a largo plazo. Los lectores asiduos a esta columna ya saben mi opinión: la restricción fiscal es insuficiente y las administraciones públicas harían bien en moderar su gasto, que crece notablemente por encima del PIB.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/Superavit/insuficiente/elpepueconeg/20070304elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
La macro de 2006
La contabilidad nacional del cuarto trimestre del pasado año confirmó el crecimiento del PIB en un 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Para el conjunto del año dicha tasa alcanzó el 3,9%. El ritmo de crecimiento va ganando velocidad, pues un año antes esta tasa era del 3,6%. Ahora bien, la aceleración es modesta, inferior a lo que nos tenía acostumbrados la economía española en otras fases cíclicas expansivas e inferior también a la que ha registrado la Unión Europea en su conjunto, cuya tasa ha pasado del 2% al 3,4% en el mismo periodo. Como consecuencia, el diferencial a favor de España se ha estrechado notablemente, hasta el punto de que, si lo medimos en términos de renta per cápita, que es el indicador más representativo del bienestar económico, ha pasado a ser negativo en los últimos trimestres. La causa es, obviamente, que la población crece en España aproximadamente un punto porcentual más que en la UE debido a la inmigración. En el conjunto del pasado año el PIB per cápita ha crecido en España prácticamente lo mismo que en la UE-25, un 2,5%, por lo que el índice relativo a la media de la zona se ha mantenido estable en torno al 98% (91% si la referencia es la antigua UE-15). El objetivo del Plan Nacional de Reformas de alcanzar el 100% en 2010, que en una ocasión califiqué en esta columna como de poco ambicioso, ahora no lo parece tanto.
El problema reside en el tantas veces señalado escaso avance de la productividad del trabajo, que el pasado año aumentó un 0,8% en España frente a aproximadamente un 1,8% en la UE-15. Puede argüirse, no obstante, que éste es uno de los aspectos positivos que muestran las últimas cifras de la economía española, pues, como se ve en el gráfico central, al menos la tendencia es buena, habiendo alcanzado el 1% en el último trimestre, seis décimas más que un año antes. Ahora bien, ello es consecuencia de la fuerte recuperación cíclica de la productividad en el sector industrial, mientras que en la construcción y los servicios de mercado no sólo se avanza poco, sino que se retrocede. Excluyendo el sector agrario y los servicios de no mercado (fundamentalmente administraciones públicas), la productividad retrocedió el pasado año un 0,2%, frente a un aumento del 0,3% en el año anterior. Como la oferta de trabajo es amplia y los salarios bajos, a las empresas no les preocupa demasiado la productividad, sobre todo en aquellos sectores donde es fácil mejorar la cuenta de resultados subiendo precios.
Otro frente en el que, con las cifras en la mano, también parece avanzarse es en el de los desequilibrios. No es que disminuyan, sino que crecen más despacio que en los dos años anteriores. La aportación negativa del saldo exterior al crecimiento del PIB se redujo a 0,9 puntos porcentuales (pp) en el último trimestre y a un punto en la media del año, frente a 1,7 pp en 2005 y 2004 (gráfico izquierdo). A su vez, el déficit por cuenta corriente "sólo" aumentó en 2006 un punto porcentual del PIB (hasta el 8,5%), frente a 1,6 pp en 2005 y 1,9 pp en 2004. Ahora bien, me temo que estos cálculos son muy provisionales y que, cuando dentro de uno o dos años conozcamos los definitivos, los progresos serán mucho menores. Lo mejor de este déficit es que, como se ve en el gráfico derecho, obedece al fuerte aumento de la tasa de inversión nacional, mientras la de ahorro permanece estable. En resumen, buenas cifras las de 2006, sobre todo si no escarbamos mucho en ellas, pues si lo hacemos, veremos que no es oro todo lo que reluce.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/macro/2006/elpepueconeg/20070225elpnegeco_4/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
Demasiada grasa
Como venimos comentando en las últimas semanas, los indicadores de producción, demanda y empleo muestran un notable dinamismo de la economía española, que, dado el contexto internacional, el escenario monetario y fiscal (la reforma de los impuestos de la renta personal y de las sociedades va a dejar en los bolsillos de los hogares y de las empresas rentas disponibles equivalentes al 0,4% del PIB) y nuestra integración en el gran invento del euro se mantendrá durante 2007. A ello se suma la brusca reducción de la inflación, como consecuencia de la bajada del precio del petróleo, que, según avanzan los modelos de predicción, continuará en los próximos meses, si dicho precio se mantiene en los niveles actuales.
Todo ello parece pintar un panorama de nuestra economía muy positivo, en el que las cosas siguen yendo bien y la expansión se prolonga más allá de lo que pensábamos los analistas de la coyuntura. Sin embargo, cuando se hace una radiografía completa, juntando a los indicadores mencionados otros que nos muestran la evolución económico-financiera de los hogares y empresas, vuelven a asaltarnos las dudas sobre la salud de nuestra economía y la sostenibilidad a largo plazo de esta fase expansiva.
Esta semana hemos conocido la Contabilidad Trimestral No Financiera de los Sectores Institucionales (CTNFSI) que viene elaborando el INE desde hace un año. Tomando sumas móviles de cuatro trimestres para soslayar la elevada estacionalidad de estas cifras, vemos que el consumo de los hogares, a precios corrientes, que venía desacelerándose suavemente desde 2005, vuelve a orientarse al alza creciendo a una tasa media en los cuatro últimos trimestres del 7,5% (gráfico izquierdo). En cambio, el crecimiento de su renta disponible se orienta a la baja y se sitúa por debajo del 6%. La causa de ello es la evolución de las rentas no salariales netas (gráfico central), que muestran una intensa desaceleración al verse mermadas por los crecientes pagos por intereses.
Como consecuencia, el ahorro se viene abajo y disminuye a un ritmo anual del 8%. La tasa de ahorro (porcentaje del ahorro sobre la renta disponible) se reduce a marchas forzadas, pasando del 10,6% en el cuarto trimestre de 2005 al 9,3% en el tercero de 2006. Mientras disminuye el ahorro, la inversión de los hogares en capital fijo (fundamentalmente vivienda) sigue disparada, a tasas del 13%, lo que origina una necesidad de financiación (déficit) cada vez mayor, que en los últimos cuatro trimestres ascendía a una cifra equivalente al 3,2% del PIB. Por eso el endeudamiento avanza tan rápidamente. Esto no ha ocurrido nunca en la economía española, pues los hogares siempre tenían capacidad de financiación (superávit), de la que se nutrían las empresas y el sector público. Aunque a este último le sobra ahora el dinero (menos mal, porque si no el cuadro sería grave), el resultado es que el conjunto de la economía presenta un déficit rampante frente al exterior, del orden del 8% del PIB (gráfico derecho).
La integración en el euro es la que ha permitido que el déficit y el endeudamiento hayan llegado a cotas impensables hace unos pocos años. También es la causa de que esta situación pueda prolongarse en el corto plazo, posibilitando ese "dinamismo" de la economía española. Pero, a la larga, esta excesiva grasa que están acumulando los hogares pasará factura.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/Demasiada/grasa/elpepueconeg/20070121elpnegeco_4/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA INTERNACIONAL ÁNGEL LABORDA
Recuperación industrial
Hace justo un año comentaba en esta columna la coyuntura por la que atravesaba el sector industrial español desde 2002: un débil crecimiento de la producción y del valor añadido bruto (VAB), que contrastaba con el dinamismo de los sectores de la construcción y los servicios, de forma que podía hablarse de una economía dual: cuasi-estancamiento de los sectores expuestos a la competencia internacional y fuerte crecimiento de los ajenos a dicha competencia. También en el resto de países europeos la industria mostraba los mismos síntomas, aunque no en todos ellos por igual: Francia y sobre todo Italia mostraban datos aún peores que España, mientras que Alemania se recuperaba con fuerza del bache de 2001-2003 (gráfico izquierdo).
También se observaban acusadas diferencias en el comportamiento de las distintas ramas dentro de la industria española: caídas -fuertes en algunos casos- de la producción en textil, confección, cuero, muebles, química, maquinaria, equipos informáticos, material electrónico e industrias extractivas; y resultados relativamente positivos en alimentos y bebidas, edición, metalurgia y productos metálicos y material eléctrico; la importante industria del motor y material de transporte se comportó dignamente en 2003 y 2004, pero sufrió una contracción en 2005.
En estos años hay algo que a mí siempre me llamó la atención en el comportamiento del sector industrial español: inmerso como estaba en un estancamiento, con pérdidas arrastradas de competitividad-precio a causa del persistente diferencial de costes con el resto de países de la UEM, con un fuerte aumento del precio de la energía y con pésimas perspectivas en muchos subsectores por la competencia de los países emergentes, era de temer un ajuste importante del empleo con el fin de aumentar la productividad, bajar costes por unidad producida y mantener la competitividad y la rentabilidad. Y ciertamente, en el trienio 2002-2004 se produjo una caída del empleo, pero de pequeña entidad y que se detuvo en 2005 (gráfico central). Con ello, la productividad desde 2002 a 2005 aumentó a un escaso 1,1% anual, tasa que duplica la del conjunto de la economía, pero que queda muy lejos del 4% alemán.
Continuando con las sorpresas, en estos años se produjo una aceleración de los salarios (probablemente por los costes de los despidos), todo lo cual se tradujo en un aumento de los costes laborales por unidad producida (CLU) muy superiores a los alemanes, al tiempo que el excedente de explotación (EBEU) prácticamente se estancaba (gráfico derecho). Es decir, no se observan apenas ajustes en un sector que aparentemente se enfrenta no a una mala coyuntura sino a problemas estructurales profundos.
En esta situación se ha producido la recuperación de 2006, en paralelo a la observada en la UEM. El crecimiento de la producción industrial alcanzó un 3,7% en España, casi tres puntos porcentuales más que en Francia, punto y medio más que en Italia, pero casi dos puntos por debajo de Alemania. No salimos mal parados de la comparación. Por otra parte, el aumento de la producción permitió un notable avance de la productividad, una moderación de los CLU y una recuperación de la rentabilidad. Esto viene a ser un respiro coyuntural, pero no puede considerarse una superación de los problemas. Si no se diseñan estrategias de largo plazo y se apoya al sector, los recursos seguirán huyendo de él. La cuestión es: ¿hacia dónde?
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/Recuperacion/industrial/elpepueconeg/20070211elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: ÁNGEL LABORDA
Europa se lanza
Sin duda, la información estrella de la semana han sido los avances del crecimiento del PIB en el cuarto trimestre del pasado año en España, en la eurozona y en la UE. El dato español se ajustó a lo esperado, un 4% en tasa interanual, que, promediado con el de los tres trimestres anteriores, supone un crecimiento medio anual del 3,8%. Más sorpresa constituyó el crecimiento en el resto de países de la eurozona, cuya tasa interanual aumentó cinco décimas respecto al trimestre precedente para situarse en el 3,3% (véanse gráficos adjuntos). La media anual alcanzó un 2,8%, siete y dos décimas más de lo que preveía la Comisión Europea en la primavera y el otoño últimos, respectivamente.
Definitivamente, la recuperación de la economía europea, que se inició en la segunda mitad de 2005 y por la que hasta ahora nadie daba un duro, parece consolidarse y coger más fuerza de lo esperado. Parte de esa aceleración obedece al adelanto de compras ante las subidas de impuestos indirectos que se han producido en Alemania e Italia a comienzos de este año, pero, al margen de dicho efecto, subyacen elementos más permanentes que permiten ser optimistas. Alemania, tras muchos años de ajuste duro y silencioso, ha recobrado su competitividad, lo que explica la fortaleza de las exportaciones y de la inversión de las empresas, que ya se traduce en creación de empleo y disminución del paro. Ahora falta -y a buen seguro que esto se producirá a lo largo de este año- que los consumidores vean el porvenir con más confianza, y a los dos motores del crecimiento señalados se una el consumo de los hogares. Por eso, me parece que el crecimiento del PIB de la eurozona para 2007 se situará más cerca del 3% que del 2% que se ha estado barajando hasta ahora. En todo caso, tanto para la eurozona como para España, el avance del cuarto trimestre no ofrece todavía datos desagregados para analizar con más detalle las bases y tendencias del crecimiento. Tendremos ocasión de comentarlas cuando dispongamos de dichos datos.
Otra información importante fue la de la balanza de pagos de noviembre publicada por el Banco de España. El déficit por cuenta corriente, cuyo crecimiento se moderó durante el tercer trimestre del pasado año, vuelve a aumentar fuertemente en los meses de octubre y noviembre. Las importaciones se han acelerado como consecuencia de la nueva fortaleza de la demanda interna de consumo y, sobre todo, de inversión en capital fijo (signo evidente, por otra parte, de que los empresarios no vislumbran un cambio de la tendencia expansiva de nuestra economía a corto plazo). Además de ello, el déficit de la balanza de rentas también se ha disparado como consecuencia del fuerte aumento del endeudamiento frente al exterior y de la subida de los tipos de interés, y lo mismo ocurre con el de transferencias corrientes, a causa de los fuertes flujos al exterior en concepto de remesas de inmigrantes. También disminuyen los flujos provenientes de los fondos estructurales de la UE (transferencias de capital). A falta del mes de diciembre, puede estimarse que el déficit corriente habrá alcanzado en 2006 una cifra equivalente al 9% del PIB. Si a ello añadimos las inversiones de España en el exterior (directas, en cartera, préstamos, depósitos, etcétera), la economía española habrá necesitado financiación externa por más del 22% de su PIB, cifra increíble que sólo puede alcanzarse por nuestra pertenencia a la eurozona. Y a pesar de ello, el euro no acaba de estar bien visto entre la ciudadanía.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS
http://www.elpais.com/articulo/economia/Europa/lanza/elpepueconeg/20070218elpnegeco_3/Tes
ANÁLISIS: COYUNTURA NACIONAL
Previsiones al alza
Al finalizar 2006, comentaba en esta columna las previsiones macroeconómicas que teníamos la mayoría de los analistas y el propio Gobierno para 2007. En síntesis, éste debería ser otro buen año en cuanto a crecimiento, generación de empleo y beneficios de las empresas, si bien, con un perfil de ligera desaceleración, de forma que el crecimiento medio anual del PIB se situaría unas décimas por debajo del 3,7% que esperábamos para 2006. Ha pasado sólo un mes desde entonces y, en mi opinión, estas previsiones ya se van quedando obsoletas.
Para empezar, el año 2006 parece que va a terminar algo mejor de lo que estimábamos. Casi la totalidad de los indicadores de producción, demanda interna y empleo muestran una renovada fortaleza en el cuarto trimestre, destacando (¿de dónde sacarán los hogares tantos recursos?) el repunte del consumo. También la inversión en capital fijo y, en general, toda la demanda interna ha vuelto a acelerarse, ante el asombro de este y otros analistas, que venimos anunciando desde hace años su necesaria moderación. El asombro continúa, pues este comportamiento de la demanda interna lleva aparejado, como es lógico y coherente, un nuevo repunte de las importaciones, al tiempo que las exportaciones de mercancías pierden fuelle, lo que supone una vuelta atrás en el proceso de reequilibrio del patrón de crecimiento que lentamente se estaba produciendo. Es decir, crecemos más, pero a costa de aumentar los ya elevados desequilibrios. La misma historia desde hace seis o siete años. El caso es que los analistas seguimos pensando que este patrón es insostenible (ni que fuéramos aragoneses). Eso sí, antes añadíamos "a medio y largo plazo" y ahora sólo nos quedamos con un atemporal "a largo plazo".
Y es que, al menos por lo que respecta a 2007 y muy probablemente a 2008, no parece que vaya a cambiar mucho ese patrón tan denostado. Como he señalado, el crecimiento del PIB parece haber mantenido la senda ascendente en el cuarto trimestre del pasado año. Además, dicen las fuentes bien informadas que probablemente el INE revise al alza los datos de los trimestres anteriores. Con ello, la tasa interanual podría irse al 4%, tal como ha avanzado el Banco de España. No parece que las cosas estén dándose la vuelta en el comienzo de 2007. Ahí están los datos de la afiliación a la Seguridad Social o las ventas de coches en enero.
Por otra parte, Alemania está revisando sus previsiones al alza. Todo ello me lleva a concluir que, al menos durante el primer semestre del año, el crecimiento del PIB no se desviará mucho del 4%. Sigo pensando, sin embargo, que la demanda interna recobrará su tendencia de ligera moderación a partir del segundo o tercer trimestre, cuando empiecen a notarse los efectos de las subidas de los tipos de interés, y, como no veo a las exportaciones tomando el relevo, el ritmo de crecimiento del PIB también se irá reduciendo progresivamente hasta el entorno del 3,5% en el cuarto trimestre.
Con ello, la media anual se situaría en una cifra similar a la de 2006, un 3,8%, en vez del 3,4% que preveía hace un mes, y quizá me quede de nuevo corto. La desaceleración podría intensificarse durante 2008, si es que el tan anunciado ajuste de la demanda de viviendas se materializa. Por ello, la tasa media anual para dicho año desciende al 3,1% (gráfico izquierdo). Aun así, el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente se va al 10% del PIB. Increíble.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros
http://www.elpais.com/articulo/economia/Previsiones/alza/elpepueconeg/20070204elpnegeco_2/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
El IPC en 2006
Con el dato de diciembre, conocido el pasado viernes, se cierra el año 2006 en cuanto a la inflación se refiere. El año arrancó mal, con una tasa interanual del IPC superior al 4% en enero (gráfico izquierdo). Eran tiempos en los que el precio del petróleo mostraba una fuerte tendencia al alza y había superado los 60 dólares el barril, casi veinte más que un año antes. Éste aún continuaría al alza, hasta alcanzar 70 dólares en abril, obligando a revisar mes tras mes las previsiones de inflación para el resto del año. Las publicadas en esta página de Negocios el 14 de mayo contemplaban una tasa para el final de 2006 del 3,6%, casi un punto porcentual más que las realizadas en el mes de noviembre de 2005 (gráfico central). El panorama cambió, sin embargo, a partir de septiembre, cuando la cotización del petróleo registró una corrección importante, situándose en torno a 60 dólares en los últimos cuatro meses del año. Ello ha permitido que, al final, la inflación anual se situara en diciembre en el 2,7%, curiosamente la misma cifra prevista en noviembre de 2005. Es decir, la evolución del precio del petróleo, extremadamente volátil (gráfico derecho), ha condicionado de forma muy importante la marcha de la inflación en 2006. En términos medios anuales, ésta se ha situado en el 3,5%, una décima porcentual más que en 2005, aunque con perfiles contrarios a lo largo del año, al alza en 2005 y a la baja en 2006.
Por supuesto, el mismo condicionante sufrió la inflación en la zona del euro, aunque en el conjunto de estos países el impacto del petróleo es menor que en España, debido al mayor peso que tienen los impuestos (la mayor parte de los cuales son una cantidad fija por litro o tonelada) en el precio final de la energía. Ello explica que el diferencial de inflación con dicha zona aumentase hasta 1,9 puntos en enero y disminuyese posteriormente a 0,8 puntos en diciembre. Por eso, las variaciones mensuales del mismo no deben interpretarse de forma directa y lineal como ganancias o pérdidas de competitividad, sino que hay que analizar los datos con más perspectiva temporal y conjugarlos con otros indicadores de inflación. En términos de media anual, el diferencial ascendió a 1,4 puntos, cifra similar a la que se obtiene a partir de los costes laborales por unidad de producto, que sin duda supone una pérdida de competitividad notable. El principal problema que tienen nuestras autoridades para atajar este diferencial es que ya no disponen de la política monetaria. Por ello, la respuesta debe ser introducir más competencia y flexibilidad en los distintos mercados.
La nueva orientación a la baja del precio del petróleo supone una mejora notable de las ya favorables previsiones de inflación para 2007 que hacíamos unos pocos meses atrás. Bajo la hipótesis de que dicho precio se sitúe en torno a 60 dólares (ahora está por debajo de 55), la tasa interanual del IPC registraría una caída hasta el 1,6% en los meses del verano, si bien repuntaría de nuevo para cerrar el año en el 2,6%. La media anual se situaría en un 2,1%. Poniéndonos más pesimistas, con el barril de petróleo aumentando progresivamente hasta 70 dólares al final del año (65 dólares en media anual), la inflación media anual se elevaría al 2,5% y la de diciembre, al 3%. Quitemos seis o siete décimas a las primeras cifras y tendremos unas previsiones para la eurozona claramente por debajo del 2%. O el BCE se da prisa en subir sus tipos al 4% o le va a ser muy difícil luego argumentar su subida.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS)
http://www.elpais.com/articulo/economia/IPC/2006/elpepueconeg/20070114elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
Empleo y paro en 2006
El pasado viernes conocimos los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2006, con lo que ya podemos hacer un breve análisis de la evolución del mercado laboral en el conjunto del año. En resumen, puede decirse que 2006 fue un año muy parecido a los tres o cuatro anteriores en cuanto a las tendencias de la oferta (población activa) y demanda (ocupados) de trabajo, y por tanto del paro: se sigue creando mucho empleo, pero la tasa de paro desciende muy lentamente, debido a que la población que se incorpora al mercado laboral también crece fuertemente.
Comenzando por la población activa (personas que trabajan o buscan trabajo), en 2006 hubo en media 21.584,8 activos, un 3,5% más que en 2005. Este crecimiento, similar al de los años precedentes (gráfico izquierdo), sigue siendo el más alto entre las principales economías de la UE, y se explica por la inmigración y por la imparable incorporación de la mujer al mercado laboral. Teniendo en cuenta que la población en edad de trabajar (16-64 años) avanzó a mucho menor ritmo (un 1,7% anual), la tasa de actividad de este grupo de edad siguió aumentando rápidamente. De un 59% en 1995 hemos pasado a casi el 72% en 2006, con lo que estamos en la media de la UE, cuando en 1995 estábamos más de ocho puntos por debajo.
De la cifra señalada de activos, un 91,5% estuvieron ocupados y el 8,5% restante, parados. El número de ocupados aumentó un 4,1% en media anual, siete décimas porcentuales menos que en 2005. Ahora bien, las tasas de crecimiento de los ocupados estimados por la EPA en los dos últimos años parecen estar sesgadas al alza por la regularización de inmigrantes llevada a cabo a partir del segundo trimestre de 2005, sesgo que se nota mucho más en las cifras de los afiliados a la Seguridad Social (gráfico central). Ello explicaría que dichas tasas crezcan bastante por encima del PIB (3,5% en 2005 y 3,8% en 2006), lo que implicaría que la productividad por ocupado no sólo aumentara poco sino que cayera de forma notable. De hecho, el propio INE, en la contabilidad nacional, se distancia de las cifras de la EPA y de la afiliación a la Seguridad Social, al estimar un crecimiento de las personas ocupadas del 3,8% en 2005 y del 3,4% en los tres primeros meses de 2006.
En todo caso, dejando aparte discrepancias y problemas estadísticos, puede concluirse que el patrón de crecimiento de la economía española, si bien genera desequilibrios, también es intensivo en empleo. Eso sí, el empleo temporal volvió a crecer más que el indefinido, con lo que la tasa media anual de temporalidad aumentó del 33,3% de los asalariados en 2005 al 34% en 2006. La caída que se observa entre el tercero y cuarto trimestre es puramente estacional, e incluso ha sido inferior a la del mismo periodo del año anterior (gráfico derecho). El dinero que están costando las subvenciones a las empresas para que utilicen la contratación indefinida parece que no está dando muchos resultados.
Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto de los activos, los parados se redujeron un 3,9%, situándose en media anual en 1.837.100 personas. La tasa de paro media anual bajó del 9,2% en 2005 al 8,5% en 2006, cifra que se sitúa aproximadamente medio punto por encima de la media de la UE, donde el paro está descendiendo más rápidamente que en España, no porque allí se cree más empleo, sino porque la población activa crece mucho menos.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros
http://www.elpais.com/articulo/economia/Empleo/paro/2006/elpepueconeg/20070128elpnegeco_3/Tes
TRIBUNA: ÁNGEL LABORDA
Buen final de 2006
La primera semana del año no suele ser pródiga en publicaciones estadísticas, pero ahí hemos tenido, fieles a su cita de los primeros días de cada mes, los datos de afiliados a la Seguridad Social y de contratos y parados registrados en las oficinas públicas de empleo, referidos a diciembre del pasado año. Todos ellos han mantenido las tendencias positivas que venían registrando a lo largo de dicho año.
El paro registrado disminuyó en 291 personas según los datos originales, y en 6.200 en términos desestacionalizados, una cifra muy en línea con lo que ha sido la caída media mensual de 2006. En números absolutos, los parados registrados ascendían a finales de año a 2.022.873 personas, 80.064 menos que un año antes (-3,8%). La caída a lo largo del año, en términos relativos, ha sido superior en el colectivo de hombres que en el de mujeres, a pesar de que el empleo femenino crece notablemente más que el masculino, lo que se explica porque el número de mujeres que se han incorporado al mercado laboral (aumento de la población activa) ha sido bastante superior al de los hombres, como viene siendo habitual desde hace años. Por edades, la caída ha sido mucho mayor en los menores de 25 años que en los que igualan o superan dicha edad. Y por sectores, el mayor descenso se produjo en la industria, lo que tampoco significa que sea en este sector donde se esté creando más empleo (de hecho, no se crea), sino que los parados del mismo acaban buscando empleo en otros sectores o abandonan el mercado laboral (se jubilan); en cambio, en el sector que más empleo se crea, la construcción, el paro baja menos, pues en él los demandantes de empleo aumentan fuertemente, sobre todo los provenientes de la inmigración.
Los datos de contratos registrados y de afiliaciones confirman la creación de empleo que, trimestralmente, estima la EPA. En 2006 se registraron más de dieciocho millones y medio de contratos, un 7,9% más que en 2005, si bien sólo el 11,8% fueron de duración indefinida y el resto, temporales que se renuevan varias veces al año. El dato positivo es que los primeros, al amparo de las subvenciones contempladas en la última reforma laboral aumentaron fuertemente en el segundo semestre (gráfico central), con la consiguiente caída de la tasa de temporalidad, que ya recogió la EPA del tercer trimestre y que recogerá más aún la del cuarto. Lo que no nos han dicho de momento las autoridades de Trabajo es cuánto está costando al contribuyente la reducción en unos cuantos puntos porcentuales de la tasa de temporalidad y que lo mismo, y en mayor medida, se hubiera logrado mediante una reforma de verdad de la contratación y el despido laborales.
La afiliación a la Seguridad Social mantuvo en diciembre la tendencia de suave aceleración de meses anteriores, que viene enmascarada por el sesgo introducido por el proceso de regularización de inmigrantes de 2005 (gráfico derecho), pero que se observa claramente si se corrige la serie de dicho sesgo o si sólo se analiza la evolución de los afiliados nacionales. A partir de los datos corregidos, la media diaria de afiliados en el cuarto trimestre da un crecimiento interanual del 3,2%, unas dos décimas más que en el trimestre anterior, lo que permite prever que el PIB habrá seguido acelerándose en los meses finales del pasado año. Con estos datos, pronto tendremos que volver a revisar, al alza, las previsiones de crecimiento para 2007 que les comentaba la semana pasada
http://www.elpais.com/articulo/economia/Buen/final/2006/elpepueconeg/20070107elpnegeco_2/Tes
TRIBUNA: COYUNTURA INTERNACIONAL ÁNGEL LABORDA
¿Sintonía cíclica?
SONSOLES CASTILLO
El BCE mantuvo los tipos de interés en el 3%, pero señaló que habrá más subidas. De hecho, puso el semáforo en amarillo para dar luz verde a otro aumento de tipos en poco más de un mes y, previsiblemente, no será el último. El tono del comunicado del pasado jueves, con un notable énfasis en la fortaleza del crecimiento y los riesgos en inflación, deja lugar a pocas dudas. Para algunos puede resultar llamativo un tono tan alcista, teniendo en cuenta el sentimiento más cauteloso que se percibe en los mercados por la incertidumbre geopolítica y los primeros signos de desaceleración de la economía estadounidense. De hecho, el posible impacto que tendría este evento en la economía mundial parece ser uno de los aspectos que más están ponderando los mercados.
Por lo que respecta a la economía europea y su sincronía con la estadounidense, cabría reseñar varios aspectos. Primero, que no necesariamente una desaceleración o recesión de la economía estadounidense tiene que dar lugar a un episodio similar en Europa. El ejemplo más cercano lo tenemos en la recesión de Estados Unidos, fechada entre marzo y noviembre de 2001, que no tuvo su correspondencia en la eurozona. Segundo, siendo probable que Europa no pudiera aislarse de un episodio de menor crecimiento de Estados Unidos es relevante preguntarse por el cuándo. Aquí la evidencia empírica diría que el grado de sincronía cíclica máxima entre Estados Unidos y la eurozona se ha producido con un retardo medio de entre cuatro y ocho trimestres. Es más, cabe decir que el retardo con el que se produce esta correlación se ha ido acortando en la última década. Ahora se estima un retardo algo inferior, tres trimestres, lo que conduciría a pensar que una desaceleración en Estados Unidos tendría efectos en Europa en algo menos de un año.
Por último, está la cuestión de cuándo, esto es de la magnitud del impacto. Hablando siempre en términos de promedio, se comprueba que las fases de desaceleración son bastante más pronunciadas en Estados Unidos que en Europa, del orden del 60%, si bien es cierto que las salidas de las fases recesivas también son, en promedio, más rápidas en Estados Unidos. En definitiva, a pesar de las incertidumbres el BCE encuentra en el ámbito doméstico argumentos más que suficientes para seguir subiendo tipos
http://www.elpais.com/articulo/economia/Sintonia/ciclica/elpepueconeg/20060903elpnegeco_5/Tes
martes, 20 de marzo de 2007
IR- Y ENDESA
En otoño de 2000, ENDESA QUISO ABSORBER A IBERDROLA (sólo hacía un par de años que había tenido lugar la OPV por el 33% ESPEPTATIVAS de Endesa que la convertía en una empresa totalmente privada) . En aquella época, en España, cundía el "ultraliberalismo de salón". En la vida real, curiosamente, todos los esos liberales profesores, comunicadores, políticos vivían y siguen viviendo de sueldos públicos, en sus universidades públicas o en la banca pública (Cajas de Ahorro, esas insitucioncillas de crédito de la Señorita Pepis, no capitalistas, pasto del politiqueo cutre del sector público local, o sea, provinciano), y se apuntan al "pisito", a sus jugosas plusvalías provenientes de la extrusión hipotecaria de la juventud, encogiendo los hombros ante el racionamiento jurídico del suelo, que legitiman intelectualmente con el mantra "liberal" de que " ¡es que hay tanta demanda! ", sin importarles el robo y saqueo que perpetran sobre un filón que una sociedad como la nuestra tenía que tener virgen: el dinero que la juventud es obligada a traer desde su futuro. Retomando el hilo, el enfoque liberal suponía que, en España, paraíso de la libertad económica, debería de haber un racimo de empresitas eléctricas todas compitiendo entre si, para teórico regocijo del consumidor (la doctrina de las "infraestructuras comunes + operadores en competencia": REE, CLH, Enagás, Telefónica, incluso, Renfe) . Pero, en el sector eléctrico, se estaba llevando a cabo una de las intervenciones públicas en economía más grande de la historia de España: el asunto de los COSTES DE TRANSICION A LA COMPETENCIA.
14 marzo 00:11, de pisitofilos sobre endesa 2 dijo
Ya no estamos hablando de hipocresía. Hablamos de cinismo. En la crisis de Enel, estamos viendo a paniaguados de los presupuestos públicos fardando de liberales, a consejeretes de la banca pública hablando con sus voces engoladas como si fueran gurús de las finanzas y a políticos de la oposición rasgándose las vestiduras, teóricamente, en defensa de los derechos de los accionistas minoritarios, pero, en la práctica, con el único afán de zaherir al Gobierno. El ataque sobre Endesa era previsible y razonable. La pugna entre La Caixa y Cajamadrid por una participación gruesa de Endesa fue resuelta en 2005 a favor del pseudo banco del PP mediante aquella emisión que hizo el pseudobanco de CiU de bonos convertibles en acciones de Endesa. Ahora hay un problema: queda como muy feo que el Inspector de Hacienda (3.400 euros al mes. ja, ja, ja) Miguel Blesa venda su 10%, aunque está claro que no se ha contado con él, porque los porcentajes de SEPI, Acciona y Enel son suficientes para impedir el control de Eon. Como se sabe, el proceso de crash inmobiliario, que va a durar no menos de 4 años, comenzó en octubre, precisamente con el reenfoque del riesgo crediticio hacia el sector eléctrico y el burbujeo obsceno de las metrovacesas, las astrocs y las demás estrellas del ladrillo que han conseguido eclipsar a las punto.com. Cajamadrid tiene una concentración increíble de su riesgo en el ladrillo. Cuenta con la plusvalía de Eon para hermosear su "consumo de capital", cara a la entrada en funcionamiento de Basilea II. No hay crisis estructural (y esta lo es) sin su vertiente financiera. No hay crisis económica sin banco intervenido, sin banquero suicidado o encarcelado. ¿A qué entidades le tocará esta vez?
14 marzo 00:14, de pisitofilos sobre endesa 3 dijo
DEMASIADO BONITO: 1) Enel se gasta una fortuna comprando endesas hinchadísimas, pero luego resulta que es una Hermanita de la Caridad, y se conforma con estar "a medias" con Acciona y la SEPI e ir diciendo por ahí (con la boca pequeña) que, algún día, querría controlar algo más la empresa; 2) Abertis toma el poder en Autoestrade; 3) Eon sigue con su oferta hasta el final, a ver qué porcentaje consigue, a sabiendas de que nunca conseguirá el control con la sola intención de escindir a trozos la empresa, o sea, "sanahujizarla" (por cierto, ¿no han pensado que Sanahuja es víctima de su propia soberbia y que el sevillita Rivero, muy listo él, desde Bami, que es quien conoce y controla MVC, le ha conducido a un callejón sin salida para obligarle a quedarse con los activos sobrevaloradisimos en el país del pisito menguante, deuda eterna incluida, mientras él y su amiguito se quedan con las joyas francesas?); 4) Cajamadrid y el pool de cajas venden a Eon con plusvalías de libro Guiness y, dado que toda la titulización hipotecaria y demás emisiones las colocan principalmente en el mercado alemán, se consigue que los alemanes se queden cornudos, o sea, sin el poder en Endesa, y "apaleados", porque las Cajas ya no tendrían que pedir tanto dinero prestado a los ahorradores alemanes, dadas las inmensas posibilidades de creación de dinero bancario que tendrían tras el pelotazo; los accionistas pequeños que quieran venden a los precios sobrevalorados actuales; sus plusvalías nunca pagan más impuestos que el 18% del nuevo IRPF; y, con el dinero, se compran mercedes, bmws, porsches y audis de 2ª mano utilizando las tramas españolas de defraudación del IVA, para mayor escarnio todavía de los propios alemanes; 6) Las circunstancias (energéticas, ladrillístico residenciales y presupuestarias del Mº de Fomento), en los trimestres siguientes, obligan a Endesa (y a las demás eléctricas, pero a Endesa mucho más, por ser la mayor) a abordar inversiónes multimillonarias en infraesutructuras, de modo que "adiós, dividendos, adiós", lo cual ya no importa porque ninguna cajita de ahorro tiene ya participación en la empresa, con lo que ésta ha quedado liberada de la fidelidad a su política de reparto de dividendos, mientras que las constructoras españolas se hinchan a trabajar para la eléctrica (neonacionalizada mediante tomas de "participaciones de descontrol"), para alegría de los bolsillos de presidentes y expresidentes de clubes de fútbol, políticos "centrados", concejaletes, y demás fauna patriótica habitual; y, finalmente, 7) el pueblo alemán, humillado, pero digno, se rinde ante los triunfadores del pisito, reconoce que no hay más riqueza que la inmobiliaria,
marzo 00:14, de pisitofilos sobre endesa 4 dijo
abandonan el ahorro y el I+D+i, que no conducen a nada, montan por doquier "talleres de fisiocracia", aprueban planes urbanísticos para llenar de blocacos de ladrillo visto las proximidades de Sans Souci, en Potsdam, y el propio Unter der Linden, y, finalmente, retornan al redil de la inversión en pisitos en la costa española, y a la paella, proclamando que nunca tenían que haber dejado de venir, y todo acompañado con indisimulados actos de contricción y golpes de pecho, "a la turca", que tan bien conocen.
14 marzo 00:15, de pisitofilos sobre endesa 5 dijo
En suma, que CAJAMADRID NECESITA VENDER Y NO QUEDARÁ IMPUNE EL RIDÍCULO QUE LE ESTAMOS HACIENDO PASAR A LOS ALEMANES. Recuerden, señores, que el principal accionista de Eon, "Capital Group", tiene el 5% de REPSOL y el 6% de GAS NATURAL; que REPSOL es la primera empresa industrial de España y tiene el PER más bajo del Ibex35; que, en bolsa, REPSOL ya solo es el doble de Gas Natural e, incluso, ¡más pequeña que Iberdrola!; que lo de la Argentina no es para tanto; que La Caixa ha pasado en semanas de considerar su participación en REPSOL de "estratégica" a "disponible"; que la deuda de REPSOL ya es relativamente pequeña; y que REPSOL es el único blue chip que no se ha adornado con ninguna gran operación corporativa de cara a la fase final de alza especulativa que estamos preparando.¡Ah!, se me olvidaba: ¿QUÉ GRAN PETROLERA TIENEN LOS ALEMANES? TotalFina, no, ¿no? ENI, no, ¿no? Royal Dutch Shell, no, ¿no? Lukoil, no, ¿no? Pues, eso. Nada, criaturas, ¡a comprar pisos!, que "alquilar es tirar el dinero" y "bajar nunca bajan". Compren, compren, que se acaban. Y Argentina, ¿cómo era?, ¡ah!, sí, Argentina, ¡qué pedazo de "zona de alta inestabilidad política" más grande, ¡oye!, ¡a ver si aprenden de nosotros!, ¿no? Y, cuando compren pisos, no me los alquilen, ¡eh!, que los inquilinos son todos unos desgarramantas, ni me los vendan que el dinero no renta nada. ¿Vale? ¡Hala!, ¡a trabajar, que la productividad está muy baja, vagos!
Entre 2005 y 2006, EE UU ha generado cerca del 30% del crecimiento mundial. Uno de los dos grandes motores del crecimiento mundial ha sido, junto con la potencia manufacturera china, el dinamismo del consumidor norteamericano. Pero, el crecimiento norteamericano muestra signos de debilidad relativa a partir de 2006 aunque, alentada por una posible bajada de los tipos de interés a partir del segundo semestre de 2007, por el debilitamiento del dólar y por el mantenimiento del déficit público en un periodo que ya es de elecciones, su tasa de crecimiento no debería ser inferior al 2% en 2007.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"¿Hasta cuando aceptará China, primer tenedor de deuda de EE UU, seguir siendo el mayor financiador del primer mundo?"
"Hay riesgo, por los déficit de EE UU, de una crisis financiera global asociada a una depreciación brusca del dólar"
En la actualidad, siguen presentes los riesgos de ajuste brusco derivados de la existencia de los llamados "déficit gemelos" y de un ajuste más intenso de lo deseado del mercado inmobiliario cuyo debilitamiento radical incidiría en un repliegue del consumo y afectaría a Europa. De hecho, las perspectivas de crecimiento de la eurozona se vuelven a deteriorar en 2007: la desaceleración económica norteamericana, la subida de los tipos de interés por parte del BCE, cuya continuidad e intensidad va a depender también de lo que acuerden las autoridades monetarias norteamericanas y de la evolución del dólar, las subidas impositivas en Alemania e Italia y una política de mayor consolidación presupuestaria, conforme con los preceptos del Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, habrían de dar lugar a un crecimiento del 2,1% en 2007 respecto al 2,6% de 2006.
La economía norteamericana se enfrenta con un reto mayor: seguir creciendo cuando, muy dependiente del endeudamiento de los particulares, los tipos de interés a corto plazo han subido hasta el 5,25% y cuando Bernanke desea imprimir un nuevo sesgo a la política monetaria. Ésta habría de ser más sensible al objetivo directo de inflación. Sin embargo, siendo más compleja que la europea la instrumentalización de la política monetaria norteamericana, resulta previsible que la Fed detenga su política de subida de tipos, tanto más cuanto que la desaceleración de la economía desde el segundo trimestre de 2006 surte efectos desinflacionistas que contrarrestan las tensiones sobre los precios asociadas al encarecimiento del crudo, materia prima volátil y especulativa que, aunque está mostrando cierta moderación desde noviembre de 2006, debería oscilar en las cercanías de los 60 dólares por barril. Es previsible que ante la desaceleración del ciclo norteamericano e hipotética ralentización china, los principales países productores procedan a un ajuste de su oferta. Más allá de fluctuaciones coyunturales, el precio del petróleo va a seguir siendo elevado. Resulta, en contra de lo ocurrido en los años setenta, de un aumento persistente de la demanda y, al tratarse de un shock de demanda, sólo una fuerte ralentización del crecimiento económico mundial podría llevar a una merma significativa del precio del crudo.
Así, la Fed interrumpió en agosto de 2006 su anterior política de subida gradual de los tipos. Si bien se habían de moderar los estímulos al crecimiento, se había de evitar también adentrarse en una estanflación susceptible de derivar en recesión si pinchaba el precio de los activos financieros e inmobiliarios. Es posible incluso que la Fed proceda a recortar los tipos de interés a partir del segundo semestre de 2007. Ahora bien, contra el eventual recorte de los tipos juega que la inflación subyacente estuviera en el 2,5% a finales de 2006. Además, la tasa de paro está en el 4,6%, nivel que se puede considerar de pleno empleo, y los salarios nominales están evolucionando a una tasa interanual del 4% mientras que las ganancias de productividad han pasado a crecer en ritmo anual del 1,2% a finales de 2006. El riesgo de espiral inflacionista se ha intensificado de proseguir esta tendencia de los salarios nominales y de la productividad. La Fed se vería obligada entonces a endurecer la política monetaria.
Bien es cierto que debido al exceso de liquidez en el mundo, provocado por el propio endeudamiento de EE UU, a que los bancos centrales asiáticos están financiando los déficit norteamericanos, a la demanda de títulos largos sin riesgo por parte de las instituciones colectivas de ahorro y al reciclaje de los petrodólares, los tipos largos norteamericanos no han recogido la subida de los tipos cortos. Más allá de ciertos cambios estructurales profundos (mayor competencia en los mercados, progresos tecnológicos, importaciones masivas de productos manufacturados provenientes de países con bajos costes, flujos crecientes de inmigración, fruto de "la otra globalización" que contribuyen a moderar las subidas salariales), que permiten controlar la inflación a largo plazo, los mercados de EE UU están anticipando una ralentización del crecimiento a medio plazo. Además, el papel de moneda internacional detentado por el dólar lleva a que la prima de riesgo país sea menor.
Pero cualquier acontecimiento económico o inestabilidad geopolítica puede provocar un deterioro de los tipos largos. Existe pues el riesgo de que el endeudamiento de las familias, que rebasaba el 130% de su renta disponible a finales de 2006, se haga insostenible, tanto más cuanto que al ralentizarse las inversiones se deterioraría la situación prevaleciente en el mercado de trabajo.
Luego, la política monetaria acomodaticia de la Fed hasta junio de 2004 ha propiciado la aparición de una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario. En la actualidad, la subida de los tipos cortos, que determinan la evolución de los tipos hipotecarios, está precipitando el fin del boom inmobiliario, uno de los pilares del crecimiento en Estados Unidos y le está pasando factura al crecimiento del PIB. Aunque parece que no habrá recesión y que esta crisis no se trasladará al sistema crediticio, provocando una elevación de la morosidad y llevando a las entidades financieras a cerrar el grifo del crédito, lo cual surtiría un efecto muy contractivo sobre la actividad económica, el mayor temor de la economía norteamericana para 2007 estriba no obstante en los efectos asociados al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Existe el temor de que se vaya contagiando al resto de los sectores de actividad mediante la contracción del consumo privado, que representa el 66% del PIB, tanto más cuanto que las segundas y hasta terceras hipotecas sobre la vivienda habitual se utilizan para financiar el consumo familiar. Al pinchar la burbuja, podría producirse una contracción del consumo y del empleo. Esta contracción del consumo resulta tanto más factible en EE UU cuanto que los tipos de interés a largo plazo podrían moverse al alza ante una depreciación del dólar y un eventual repunte de la inflación.
Ahora bien, ante una ralentización del crecimiento norteamericano y en ausencia de tensiones inflacionistas, resulta más probable que las autoridades monetarias norteamericanas suavicen su política a partir del segundo semestre de 2007. De ser así, la crisis inmobiliaria sería una mera crisis de ajuste de un mercado en situación de exceso de oferta y no derivaría en un crash económico. Además, cabe destacar que la política monetaria norteamericana ha contribuido más que la europea a enfriar el mercado inmobiliario. Sólo si las autoridades monetarias norteamericanas frustrasen las expectativas y optaran por subir los tipos de interés se produciría una subida de los tipos largos y una contracción de la economía mundial. Por el contrario, un exceso de prudencia de la Fed podría profundizar en los desequilibrios existentes y contribuir a avivar las tensiones inflacionistas en un contexto en que, salvo la demanda de bienes inmuebles, todos los demás componentes de la demanda agregada siguen dinámicos y los costes laborales empiezan a repuntar.
En cuanto al déficit público norteamericano resulta mucho más preocupante que el japonés si se considera el endeudamiento privado y el déficit corriente. La parte más significativa del déficit exterior proviene del sector público. El déficit público no compensa el abultado excedente corriente como en el caso japonés. Estos déficit públicos no son justificables cuando no compensan un exceso de ahorro privado o, cuando menos, una contracción del endeudamiento privado. Los excesos de consumo respecto de la capacidad de ahorro están generando elevados desequilibrios de la balanza de pagos por cuenta corriente de Estados Unidos (6,5% del PIB en 2006).
Al ser la principal potencia económica el primer deudor mundial, planea el riesgo de una crisis financiera de largo alcance que fragiliza el desarrollo sostenible a largo plazo de la economía mundial. De continuar el deterioro comercial, bastante probable en 2007, de perpetuarse el déficit público y de producirse un descalabro del dólar, no se puede descartar una subida de los tipos largos y un desmoronamiento del precio de los activos inmobiliarios, entrando entonces la economía mundial en fase de recesión.
¿Hasta cuando aceptará China, principal tenedor de deuda norteamericana, lo que eleva su papel en el sistema financiero internacional, seguir siendo la principal fuente de financiación del primer mundo? Aunque parece previsible que a corto plazo el déficit corriente norteamericano seguirá siendo financiado por los países asiáticos y por los principales productores de petróleo, con Rusia a la cabeza, para atenuar los riesgos de una mayor depreciación del dólar que incidiría negativamente en el valor de sus reservas, cada vez son más las voces que se alzan para solicitar una mayor diversificación de los haberes que daría lugar a una apreciación del yen y del euro. Además, consecuencia de la nueva competencia internacional y de las nuevas características del tejido productivo, se necesita una depreciación masiva del dólar para reabsorber los desequilibrios de la balanza comercial.
Así pues, consecuencia de los déficit norteamericanos, existe el riesgo de una crisis financiera global asociada a una depreciación brusca y pronunciada del dólar. En efecto, no sólo provocaría la caída del dólar ante las principales divisas internacionales un estímulo de las exportaciones estadounidenses sino que al provenir esta caída de una crisis de confianza de los acreedores internacionales, se produciría probablemente una subida de los tipos de interés a largo plazo que dañaría seriamente a la economía mundial. El mayor temor de la economía mundial radica en que una crisis de financiación del déficit corriente norteamericano acarree más temprano que tarde una crisis del dólar que coloque al mundo al borde del precipicio de una crisis monetaria y financiera internacional.
Ahora bien, frente a la ralentización económica de Estados Unidos a partir de 2006, Japón y Europa mejoran sus resultados respecto a años anteriores y China mantiene su dinamismo.
Francisco Rodríguez Ortiz es profesor de Economía del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Deusto.
UBS pronostica en un análisis que la FED bajaría 100 puntos básicos los tipos de interés, durante este año, una opinión que sin duda dará que hablar.
Tras los datos de hoy los futuros sobre fondos federales descuentan al 52%s la posibilidad de una bajada de tipos en 25 puntos básicos hasta el final del segundo trimestre.
http://www.bolsamania.com/derivados/carpatos.php?f=2007-03-14&pag=1
El confidencial. Punto de vista. De la virgen del...
apalancamiento al miedo hipotecario de las bolsas mundiales.Pisitófilos dixit:7.-1) LOS TIPOS DE INTERÉS ESTAN HACIENDO DAÑO; señores, ¡qué, en España, el índice de referencia de la CECA está ya en 5,375%!. 2) Lo que está habiendo es una CORRECCIÓN dentro de una TENDENCIA PRINCIPAL ALCISTA; ¡no me confundan incertidumbre con volatilidad!... la volatilidad intradiaria en muchos grandes valores está siendo muy pequeña, lo que prueba el cuidadito con que están las grandes manos procediendo a la acumulación; en estos grandes valores, los indicadores de acumuluacióndistribución están mostrando divergencias importantes con la marcha del propio valor; además, el recorte de "precios objetivo" está siendo protagonizado por brokers que están comprando (cfr. REPSOL). 8.-3) Esta vez LA CLAVE ESTÁ EN LO INMOBILIARIO; las autoridades monetarias de EEUU (y de UK, España, Irlanda, etc.) están intentando hacer el aterrizaje suave de la burbuja hipotecaria; y ya no son solo los principales operadores los que están siguiendo las instrucciones bancocentralistas; todo "slowdown" inmobiliario tiene un riesgo grande de hacer entrar a la economía en recesión (en España, más que recesión, depresión); la ansiedad aumenta y las expectativas palidecen; pero, esta vez, en la enfermedad, está la cura; la crisis inmobiliaria e hipotecaria será buena para la Bolsa y se concentrará nada más que en un porcentaje administrable de hogares de la clases medias de determinados paises. 9.-4) EL DOLAR ESTÁ TOCADO Y LAS AUTORIDADES AMERICANAS PARECEN ASUMIR SU DEVALUACION en los próximos trimestres, probablemente, dado lo avanzado que está el segundo mandato presidencial (históricamente, está probado que en las segundas partes de los mandatos presidenciales es cuando se hacen las crisis estructurales, quizá porque, en EEUU, legalmente, los presidentes no pueden seguir más allá); la devaluación de la moneda en la que tenemos que pagar nuestras deudas es una "trampa" para aligerar el peso de las mismas (quizá por eso, en España, nos endeudadomos con tanta alegría, porque nuestra memoria histórica es que, al cabo del poco tiempo, la "letra", que se quedaba congelada, era muy reducida en relación con nuestras rentas nominales que, por efecto de la inflación, crecían y crecían); 10.-, crecían y crecían); el problema de EEUU es que, tras la devaluación, viene la inflación y la recesión; el problema de la UE es que, aquí, habrá lo contrario: sobrevaloración del euro y deflación. 5) Por lo que acabo de decir, quizá, ayer L.A. Rojo en Zaragoza dijo que EUROPA NO VA A TOMAR RELEVO A EEUU COMO LOCOMOTORA CREDITO CONSUMISTA MUNDIAL; en la UE, los tipos de interés están llegando a lo máximo que pueden llegar, aunque al proceso le queden cinco trimestres (precisamente, los están subiendo, para tener munición monetaria ante lo que viene). 11.-CONCLUSION: En general, EN LA BOLSA, TODAVÍA NO ESTAMOS ANTE NINGÚN "PRECIPICIO" (L.A. Rojo también dijo esto en la misma conferencia, ¡qué cursioso!), aunque estén cambiando ya los determinantes del valor de cosas tan gordas como son los ladrillos y el dólar; pero, hay tres sectores (INMOBILIARIO, CONSTRUCTORAS Y ELECTRICO, este último al haber sido elegido por las constructoras como refugio) en los que PODRÍAMOS ESTAR EN SU CRISIS FINAL.
15 marzo 09:47, seguridad social dijo
Ya se ha dicho aquí, tras las próximas elecciones las dos medidas legislativas realmente importantes serán el pensionazo, la segunda mayor bajada de pensiones de la historia europea (la primera fue la española de 1985) y el despidazo, ley del despido libre y semigratuito. Como camuflaje se tratará de vender la ley de dependencia, que dada la financiación prevista será casi una broma, y algún tipo de limosnilla no contributiva:la ley de 1985 vino acompañada, con mucho bombo, de las pensiones no constributivas; 22 años después, esas pensiones suponen en torno al 4% del gasto total, y además existian antes de la reforma bajo formatos peculiares (beneficencia, sovi) . Solamente en españa se reforman las pensiones afectando a los actuales cotizantes, en alemania, por ejemplo, la elevación de la edad de retiro no tendrá efecto hasta 2029
tp dijo - renozdaed: muchas gracias por su gran comentario, que ha ya habita en mi carpeta de los mejores- ¡más quisiera ser yo télemo eurímida o casandra!; en este foro, lo único que hemos hecho es razonar sobre el desenlace del ciclo inmobiliario español con la ayuda del banco españa (en 2003, nuestros textos solo eran la prologación políticamente incorrecta de las tesis caruanistas y malodemolinistas; hoy el banco españa está asustado y solo habla contemporizando, pero el análisis está ahí; p.e., cuándo es cuando repunta la morosidad en el ciclo está superestudiado, pero, evidentemente, no lo dicen, porque lo que toca es tranquilizar; "ya" hemos rozado con el iceberg y el titanic está tocado, aunque el agua todavía no esté inundando los camarotes de la clase alta; ¡viva "ya"! )- todo este tiempo, la economía nos ha servido bastante; pero, lo que más hemos empleado es el sentido común- monticello: el artículo de bernardos en el mundohttp://www.elmundo.es/suplementos/s...1173999627.htmles muy importante para nosotros porque significa que hay otros anlistas críticos e independientes que, llegando a las mismas conclusiones de todos, se atreven a publicarlas: "tp 2006 + recesión 2008"- centeno, recarte y velarde no son tan independientes, pero también, aunque por razones políticas, se han apuntado al ticket "tp 2006 + recesión 2008"- lo de bernardos no tiene eco en este foro por la misma razón que el foie d'oie pasa inadvertido cuando estamos comiendo abundante caviar beluga- pero, la idea no es que somos adivinos, sino queel modelo se ha caricaturizado tanto que se ha hecho totalmente previsible.- finalmente, una idea en relación con la "liquidez": ¿no han pensado que tener un prestamista de última instancia dando dinero baratísimo es un servicio público?; alguna vez he escuchado decir que vamos a tener durante múchísmos años autoridades monetarias pródigas, al menos para que nadie pueda imputar las recesiones a una gestión "no acomodaticia"; la cosa es que, unas veces le toca al yen (parece como que quieren que la era del yen gratis se acabe, por eso hablan tan mal del carry trade); otras veces le tocará al dólar, si consigues cerrar las vegas, como parece que quieren (después de "rajar" del carry trade se han puesto a "rajar" del subprime lending); osea, si la burbuja crediticia en EEUU cesa de una puñetera vez, podríamos asistir a esa japonización de eeuu de la que tanto se hablaba en 2003 (para mi solo hay dos películas y una de ellas es "blade runner", estaría encantado, pues); en cuanto al euro barato, amigos, me temo, que eso no lo voy a ver yo; ustedes que son más jóvenes, quizá sí, pero raro, raro, raro; aquí no hay unidad, poder, etc.; estamos como los "spyker f1" cara al campeonato de devaluaciones competitivas; ni eurización del petróleo ni nada; además, parece como que se ha absorbido muy bien buena parte de la liquidez que el euro tenía que dar en el parto
__________________Caín era español
Errozate, Blichon, Besto, Deadzoner y demás, mi neurona Gertrudis ya ha hecho todo el esfurezo de la semana para i ntentar comprender los mensajes de las 2 últimas páginas, ayudadme por favor a interpretar lo que que nos quiere decir:1º) RESPECTO A LA BURBUJA INMOBILIARIA: Por su puesto que se sigue su guión, y como novedad tenemos la oficialización por parte de Malo de Molina del Banco de España, con su importante "YA". Finalmente su estrategia es terminar diciendo: "ya os avisamos..."2º) RESPECTO A LA BOLSA: Todavía seguirá corrigiendo, es posible que durante muchos meses y que no comience a subir hasta el 2008, que la subida no será muy grande auqne sí el volumen negociado y que ese "alza especulativa" (relacionada con otro de sus nicks "holístico") no será en todos los sectores, si no simplemente en algunos. Quede claro aquí, que no quiere que en el blog de Hodar no quiere que se conozca su nick Bolsista Holisitco, pues le están censurando, lo mismo que en Idealista. La correción no habrá terminado mientras el dolar no resulte descaradamente atractivo.3º) RESPECTO A LA ECONOMIA: recalca que sabe de economia quien comprende la relacion entre tipos de interés, tipos de cambio, y (ahora no encuentro la cita, y no lo recuerdo, luego yo no sé mucho...)- El Euro va a seguir fuerte "toda nuestra vida". Quiere decir problemas para exportar. El dolar se está devaluando.- Deflación en paises desarrollados: destaco este párrafo Cita:
la deflación en los países desarrollados es consecuencia del propio desarrollo. este es el famoso "conundrum". los tipos a largo están bajísimos porque las expectativas a largo están bajísimas. sin embargo, sí hay demanda de dinero a corto, y mucha, y ¿para qué?, pues, ya no por el working capital empresarial (el agotamiento del alza fundamental en la bolsa es por ello), sino para jugar en los casinos al "diecisiete", con base real (p.e., cuando se hablaba de economías emergentes donde todavía había 17s que ordeñar) o sin base real (pisitos aquí o en rumanía, astrocs, etc.) . a corto, te puedes endeudar al 16%, porque, como "le sacas 17". esta es la cosa, señores. ¿estamos?las autoridades monetarias empiezan a desesperarse porque, como hemos visto esta semana, para pinchar las burbujas están comprendiendo que van a tener que salir por la tele señalando con el dedo: "tú, tú y tú, ¡de cara a la pared!, tú, tú y tú, ¡cerrad la puerta por fuera! ".finalmente, evidentemente, el de la "repsolización", no soy yo.
- De ahí también saco: las jugadas hay que hacerlas a corto plazo (y comenta cuáles). A largo habrá poco creciemiento. y la duda de Repsol.SOLICITO:1º) vuestras interpretaciones, a ver si todos entendemos lo mismo.2º) Opinión sobre Repsol: Nos dice que compremos o que no. Está claro que ahí ha habido mensajes intrusistas.3º) Localizar el mensaje de "renozdaed" (muchas gracias por su gran comentario, que ha ya habita en mi carpeta de los mejores)4º) Poner los enlaces ! Aquí está este ultimo de Idealista. http://www.idealista.com/pagina/bol...071101&pagina=7 Estupenda conversación, errozate.5º) Nos Pide que no le descubramos los nicks en el blog de hódar.
1) Inmobiliario. Estamos en la "desdramatización", aunque el Banco de España "YA" ha reconocido la recesión en el mercado. Hasta el 2008 no se va a producir el cambio de mentalidad.2) Bolsa. La corrección no ha acabado. Acabará cuando todo el mercado piense que no se puede ir más abajo. En concreto:a) Cuando el dólar esté atractivo (barato).b) Cuando el mercado reconozca que el pisito está muerto.Llegarán grandes masas monetarias, pero no se sabe si la subida será espectacular o decepcionante.Inmobiiliarias, constructoras y energéticas (?) ya han finalizado su ciclo.Repsol PUEDE DAR LA CAMPANADA, pero no se sabe cuando, con respecto a otros valores por PER, deuda de la empresa,... está RELATIVAMENTE barato. Pero las subidas se procucen cuando alguien desde el extranjero quiere comprar una empresa. La podemos ver todavía más barata. (EL TEMA DE BOLSA ES EL MÁS OBSCURO Y DONDE MÁS TROLLS SE MUEVEN).Economía: Saber de Economía es relacionar tipo cambiario, inflación y tipos de interés.USA. Dólar devaluándose. Inflación. Tipos más altos que en Europa.EUROPA. Euro fuerte. Deflación. Tipos no muy altos.ESPAÑA. Aquí la recesión, sería depresión (paro, ruina para algunos hogares,..). Los inmigrantes se van. Los jóvenes preparados que no tengan grandes ataduras se van. Malos sueldos, inmobiliario depreciado, pensiones a la baja (posibilidad de meter los pasivos en bolsa). En España sería interesante que el pinchazo inmobiliario fuera anterior al final de ciclo de la bolsa, ya que la conjunción de los dos sería algo muy negativo para la economía.4) Renozdaed. El sábado de 13:10 a 18:22 se produce un agujero negro (algunos de los mensajes del hilo están recogidos aquí).5) No levantar la liebre en el blog. Ya que lo mismo que en Idealista está sometido a censura (el sábado lo viví en directo. Hay mensajes que desaparecen o forman parte de un hilo que queda inconexo).Bueno, lo de REPSOL que es lo que más interesa ahora. Pues, no sé. El viérnes fue un flash, pero ahora parece que está recortando. O sea que el rumor parece que no ha ido más allá, de momento.
Si tienen la paciencia de hacerse con una columna de cambios diarios euro/dólar desde otoño de 2002 y la multiplican por la columna de las cotizaciones de, pongamos por caso, el SCH, van a ver un gráfico que no se parece nada al que estamos hartos de ver. Esos 14,75 de febrero, que ya parecen un montblanc, se transforman ante nuestros ojos en un everest increíble. (Pueden comparar fácilmente los gráficos en euros y los gráficos en dólar de nuestras empresas que cotizan en Nueva York).Ahora, piensen en cualquier activo, financiero o no, de los habituales entre los que nos movemos, denominado en euros, y hagan mentalmente su traducción a dólares corrientes. Intenten ver lo que un americano piensa de nuestras valoraciones (y de nosotros). Finalmente, pregúntense: ¿hacia dónde quieren que vaya el dólar?.Enviado por bolsista holístico . 23:22 19-03-2007
martes 20 marzo 00:25, era odd zen en respuesta a azote de jodares, dijo lo que a usted le ha parecido una simple aplicación del sentido común, desentrañando las burbujas superpuestas, confirma su singularidad. si lo sumamos a la humildad que demuestra, estamos en la unicidad! y además, habérse tomado el trabajo de hacérselo entender a ignorantes como yo! permítame también recordarle que la solución a un problema complicado suele ser simple a la par que bella, pero dar con ella es un acto increiblemente complejo, solamente al alcance de unos pocos. leyéndole a usted entiendo por fin la creación de los primeros bancos en el VI adc, en Delfos. mi poco respetable opinión sobre el tema que nos ocupa, determinar el tiempo de la recesión al trimestre: 0. mi grosero modelo de recesión: 0% PIB = prod. económica - perdida de riqueza inmobiliaria. las otras 2 "patas", turismo y consumo, no se ven afectadas hasta el primer dato malo de paro. no doy para más. 1. reconozcamos que la maniobra política del gobierno con el CTe es muy hábil, y equivalente en química a una solución buffer. con la explosión de contratación han conseguido lo imposible: mantener un nivel alto de actividad en la construcción, y por tanto, de producción, sin importar, por ahora, lo que pasa con la valoración de lo construido. 2. hasta ahora, el crecimiento del pib era el propiamente generado por la construcción como producción bruta + el crecimiento del patrimonio de las familias 3. la pérdida de riqueza inmobiliaria se está produciendo ya. las rebajas en los precios se van a comer la producción. 4. nuestras particulares subprime ya están cortando el crédito, y más con la que está cayendo: morosidad + crisis hipotecaria= credit crunch. ¿cual va a ser el rating de la deuda emitida próximamente? ¿cuanto se va a "querer" prestar? el bde no quiere, al menos hasta después de las elecciones, intervenir ninguna caja. 5. la recesión se produce en un tiempo altamente politizado. aquí, recesión y oficialización de la bajada del precio de los activos (mediante medidas coercitivas a los que prestan via bde, un piso cuesta lo que te dan en el banco! ) van de la mano, y se producen entre 1 y 2 meses después de las elecciones, gane quien gane, y 4 años para acometer reformas estructurales.
14 marzo 00:11, de pisitofilos sobre endesa 2 dijo
Ya no estamos hablando de hipocresía. Hablamos de cinismo. En la crisis de Enel, estamos viendo a paniaguados de los presupuestos públicos fardando de liberales, a consejeretes de la banca pública hablando con sus voces engoladas como si fueran gurús de las finanzas y a políticos de la oposición rasgándose las vestiduras, teóricamente, en defensa de los derechos de los accionistas minoritarios, pero, en la práctica, con el único afán de zaherir al Gobierno. El ataque sobre Endesa era previsible y razonable. La pugna entre La Caixa y Cajamadrid por una participación gruesa de Endesa fue resuelta en 2005 a favor del pseudo banco del PP mediante aquella emisión que hizo el pseudobanco de CiU de bonos convertibles en acciones de Endesa. Ahora hay un problema: queda como muy feo que el Inspector de Hacienda (3.400 euros al mes. ja, ja, ja) Miguel Blesa venda su 10%, aunque está claro que no se ha contado con él, porque los porcentajes de SEPI, Acciona y Enel son suficientes para impedir el control de Eon. Como se sabe, el proceso de crash inmobiliario, que va a durar no menos de 4 años, comenzó en octubre, precisamente con el reenfoque del riesgo crediticio hacia el sector eléctrico y el burbujeo obsceno de las metrovacesas, las astrocs y las demás estrellas del ladrillo que han conseguido eclipsar a las punto.com. Cajamadrid tiene una concentración increíble de su riesgo en el ladrillo. Cuenta con la plusvalía de Eon para hermosear su "consumo de capital", cara a la entrada en funcionamiento de Basilea II. No hay crisis estructural (y esta lo es) sin su vertiente financiera. No hay crisis económica sin banco intervenido, sin banquero suicidado o encarcelado. ¿A qué entidades le tocará esta vez?
14 marzo 00:14, de pisitofilos sobre endesa 3 dijo
DEMASIADO BONITO: 1) Enel se gasta una fortuna comprando endesas hinchadísimas, pero luego resulta que es una Hermanita de la Caridad, y se conforma con estar "a medias" con Acciona y la SEPI e ir diciendo por ahí (con la boca pequeña) que, algún día, querría controlar algo más la empresa; 2) Abertis toma el poder en Autoestrade; 3) Eon sigue con su oferta hasta el final, a ver qué porcentaje consigue, a sabiendas de que nunca conseguirá el control con la sola intención de escindir a trozos la empresa, o sea, "sanahujizarla" (por cierto, ¿no han pensado que Sanahuja es víctima de su propia soberbia y que el sevillita Rivero, muy listo él, desde Bami, que es quien conoce y controla MVC, le ha conducido a un callejón sin salida para obligarle a quedarse con los activos sobrevaloradisimos en el país del pisito menguante, deuda eterna incluida, mientras él y su amiguito se quedan con las joyas francesas?); 4) Cajamadrid y el pool de cajas venden a Eon con plusvalías de libro Guiness y, dado que toda la titulización hipotecaria y demás emisiones las colocan principalmente en el mercado alemán, se consigue que los alemanes se queden cornudos, o sea, sin el poder en Endesa, y "apaleados", porque las Cajas ya no tendrían que pedir tanto dinero prestado a los ahorradores alemanes, dadas las inmensas posibilidades de creación de dinero bancario que tendrían tras el pelotazo; los accionistas pequeños que quieran venden a los precios sobrevalorados actuales; sus plusvalías nunca pagan más impuestos que el 18% del nuevo IRPF; y, con el dinero, se compran mercedes, bmws, porsches y audis de 2ª mano utilizando las tramas españolas de defraudación del IVA, para mayor escarnio todavía de los propios alemanes; 6) Las circunstancias (energéticas, ladrillístico residenciales y presupuestarias del Mº de Fomento), en los trimestres siguientes, obligan a Endesa (y a las demás eléctricas, pero a Endesa mucho más, por ser la mayor) a abordar inversiónes multimillonarias en infraesutructuras, de modo que "adiós, dividendos, adiós", lo cual ya no importa porque ninguna cajita de ahorro tiene ya participación en la empresa, con lo que ésta ha quedado liberada de la fidelidad a su política de reparto de dividendos, mientras que las constructoras españolas se hinchan a trabajar para la eléctrica (neonacionalizada mediante tomas de "participaciones de descontrol"), para alegría de los bolsillos de presidentes y expresidentes de clubes de fútbol, políticos "centrados", concejaletes, y demás fauna patriótica habitual; y, finalmente, 7) el pueblo alemán, humillado, pero digno, se rinde ante los triunfadores del pisito, reconoce que no hay más riqueza que la inmobiliaria,
marzo 00:14, de pisitofilos sobre endesa 4 dijo
abandonan el ahorro y el I+D+i, que no conducen a nada, montan por doquier "talleres de fisiocracia", aprueban planes urbanísticos para llenar de blocacos de ladrillo visto las proximidades de Sans Souci, en Potsdam, y el propio Unter der Linden, y, finalmente, retornan al redil de la inversión en pisitos en la costa española, y a la paella, proclamando que nunca tenían que haber dejado de venir, y todo acompañado con indisimulados actos de contricción y golpes de pecho, "a la turca", que tan bien conocen.
14 marzo 00:15, de pisitofilos sobre endesa 5 dijo
En suma, que CAJAMADRID NECESITA VENDER Y NO QUEDARÁ IMPUNE EL RIDÍCULO QUE LE ESTAMOS HACIENDO PASAR A LOS ALEMANES. Recuerden, señores, que el principal accionista de Eon, "Capital Group", tiene el 5% de REPSOL y el 6% de GAS NATURAL; que REPSOL es la primera empresa industrial de España y tiene el PER más bajo del Ibex35; que, en bolsa, REPSOL ya solo es el doble de Gas Natural e, incluso, ¡más pequeña que Iberdrola!; que lo de la Argentina no es para tanto; que La Caixa ha pasado en semanas de considerar su participación en REPSOL de "estratégica" a "disponible"; que la deuda de REPSOL ya es relativamente pequeña; y que REPSOL es el único blue chip que no se ha adornado con ninguna gran operación corporativa de cara a la fase final de alza especulativa que estamos preparando.¡Ah!, se me olvidaba: ¿QUÉ GRAN PETROLERA TIENEN LOS ALEMANES? TotalFina, no, ¿no? ENI, no, ¿no? Royal Dutch Shell, no, ¿no? Lukoil, no, ¿no? Pues, eso. Nada, criaturas, ¡a comprar pisos!, que "alquilar es tirar el dinero" y "bajar nunca bajan". Compren, compren, que se acaban. Y Argentina, ¿cómo era?, ¡ah!, sí, Argentina, ¡qué pedazo de "zona de alta inestabilidad política" más grande, ¡oye!, ¡a ver si aprenden de nosotros!, ¿no? Y, cuando compren pisos, no me los alquilen, ¡eh!, que los inquilinos son todos unos desgarramantas, ni me los vendan que el dinero no renta nada. ¿Vale? ¡Hala!, ¡a trabajar, que la productividad está muy baja, vagos!
Entre 2005 y 2006, EE UU ha generado cerca del 30% del crecimiento mundial. Uno de los dos grandes motores del crecimiento mundial ha sido, junto con la potencia manufacturera china, el dinamismo del consumidor norteamericano. Pero, el crecimiento norteamericano muestra signos de debilidad relativa a partir de 2006 aunque, alentada por una posible bajada de los tipos de interés a partir del segundo semestre de 2007, por el debilitamiento del dólar y por el mantenimiento del déficit público en un periodo que ya es de elecciones, su tasa de crecimiento no debería ser inferior al 2% en 2007.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"¿Hasta cuando aceptará China, primer tenedor de deuda de EE UU, seguir siendo el mayor financiador del primer mundo?"
"Hay riesgo, por los déficit de EE UU, de una crisis financiera global asociada a una depreciación brusca del dólar"
En la actualidad, siguen presentes los riesgos de ajuste brusco derivados de la existencia de los llamados "déficit gemelos" y de un ajuste más intenso de lo deseado del mercado inmobiliario cuyo debilitamiento radical incidiría en un repliegue del consumo y afectaría a Europa. De hecho, las perspectivas de crecimiento de la eurozona se vuelven a deteriorar en 2007: la desaceleración económica norteamericana, la subida de los tipos de interés por parte del BCE, cuya continuidad e intensidad va a depender también de lo que acuerden las autoridades monetarias norteamericanas y de la evolución del dólar, las subidas impositivas en Alemania e Italia y una política de mayor consolidación presupuestaria, conforme con los preceptos del Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, habrían de dar lugar a un crecimiento del 2,1% en 2007 respecto al 2,6% de 2006.
La economía norteamericana se enfrenta con un reto mayor: seguir creciendo cuando, muy dependiente del endeudamiento de los particulares, los tipos de interés a corto plazo han subido hasta el 5,25% y cuando Bernanke desea imprimir un nuevo sesgo a la política monetaria. Ésta habría de ser más sensible al objetivo directo de inflación. Sin embargo, siendo más compleja que la europea la instrumentalización de la política monetaria norteamericana, resulta previsible que la Fed detenga su política de subida de tipos, tanto más cuanto que la desaceleración de la economía desde el segundo trimestre de 2006 surte efectos desinflacionistas que contrarrestan las tensiones sobre los precios asociadas al encarecimiento del crudo, materia prima volátil y especulativa que, aunque está mostrando cierta moderación desde noviembre de 2006, debería oscilar en las cercanías de los 60 dólares por barril. Es previsible que ante la desaceleración del ciclo norteamericano e hipotética ralentización china, los principales países productores procedan a un ajuste de su oferta. Más allá de fluctuaciones coyunturales, el precio del petróleo va a seguir siendo elevado. Resulta, en contra de lo ocurrido en los años setenta, de un aumento persistente de la demanda y, al tratarse de un shock de demanda, sólo una fuerte ralentización del crecimiento económico mundial podría llevar a una merma significativa del precio del crudo.
Así, la Fed interrumpió en agosto de 2006 su anterior política de subida gradual de los tipos. Si bien se habían de moderar los estímulos al crecimiento, se había de evitar también adentrarse en una estanflación susceptible de derivar en recesión si pinchaba el precio de los activos financieros e inmobiliarios. Es posible incluso que la Fed proceda a recortar los tipos de interés a partir del segundo semestre de 2007. Ahora bien, contra el eventual recorte de los tipos juega que la inflación subyacente estuviera en el 2,5% a finales de 2006. Además, la tasa de paro está en el 4,6%, nivel que se puede considerar de pleno empleo, y los salarios nominales están evolucionando a una tasa interanual del 4% mientras que las ganancias de productividad han pasado a crecer en ritmo anual del 1,2% a finales de 2006. El riesgo de espiral inflacionista se ha intensificado de proseguir esta tendencia de los salarios nominales y de la productividad. La Fed se vería obligada entonces a endurecer la política monetaria.
Bien es cierto que debido al exceso de liquidez en el mundo, provocado por el propio endeudamiento de EE UU, a que los bancos centrales asiáticos están financiando los déficit norteamericanos, a la demanda de títulos largos sin riesgo por parte de las instituciones colectivas de ahorro y al reciclaje de los petrodólares, los tipos largos norteamericanos no han recogido la subida de los tipos cortos. Más allá de ciertos cambios estructurales profundos (mayor competencia en los mercados, progresos tecnológicos, importaciones masivas de productos manufacturados provenientes de países con bajos costes, flujos crecientes de inmigración, fruto de "la otra globalización" que contribuyen a moderar las subidas salariales), que permiten controlar la inflación a largo plazo, los mercados de EE UU están anticipando una ralentización del crecimiento a medio plazo. Además, el papel de moneda internacional detentado por el dólar lleva a que la prima de riesgo país sea menor.
Pero cualquier acontecimiento económico o inestabilidad geopolítica puede provocar un deterioro de los tipos largos. Existe pues el riesgo de que el endeudamiento de las familias, que rebasaba el 130% de su renta disponible a finales de 2006, se haga insostenible, tanto más cuanto que al ralentizarse las inversiones se deterioraría la situación prevaleciente en el mercado de trabajo.
Luego, la política monetaria acomodaticia de la Fed hasta junio de 2004 ha propiciado la aparición de una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario. En la actualidad, la subida de los tipos cortos, que determinan la evolución de los tipos hipotecarios, está precipitando el fin del boom inmobiliario, uno de los pilares del crecimiento en Estados Unidos y le está pasando factura al crecimiento del PIB. Aunque parece que no habrá recesión y que esta crisis no se trasladará al sistema crediticio, provocando una elevación de la morosidad y llevando a las entidades financieras a cerrar el grifo del crédito, lo cual surtiría un efecto muy contractivo sobre la actividad económica, el mayor temor de la economía norteamericana para 2007 estriba no obstante en los efectos asociados al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Existe el temor de que se vaya contagiando al resto de los sectores de actividad mediante la contracción del consumo privado, que representa el 66% del PIB, tanto más cuanto que las segundas y hasta terceras hipotecas sobre la vivienda habitual se utilizan para financiar el consumo familiar. Al pinchar la burbuja, podría producirse una contracción del consumo y del empleo. Esta contracción del consumo resulta tanto más factible en EE UU cuanto que los tipos de interés a largo plazo podrían moverse al alza ante una depreciación del dólar y un eventual repunte de la inflación.
Ahora bien, ante una ralentización del crecimiento norteamericano y en ausencia de tensiones inflacionistas, resulta más probable que las autoridades monetarias norteamericanas suavicen su política a partir del segundo semestre de 2007. De ser así, la crisis inmobiliaria sería una mera crisis de ajuste de un mercado en situación de exceso de oferta y no derivaría en un crash económico. Además, cabe destacar que la política monetaria norteamericana ha contribuido más que la europea a enfriar el mercado inmobiliario. Sólo si las autoridades monetarias norteamericanas frustrasen las expectativas y optaran por subir los tipos de interés se produciría una subida de los tipos largos y una contracción de la economía mundial. Por el contrario, un exceso de prudencia de la Fed podría profundizar en los desequilibrios existentes y contribuir a avivar las tensiones inflacionistas en un contexto en que, salvo la demanda de bienes inmuebles, todos los demás componentes de la demanda agregada siguen dinámicos y los costes laborales empiezan a repuntar.
En cuanto al déficit público norteamericano resulta mucho más preocupante que el japonés si se considera el endeudamiento privado y el déficit corriente. La parte más significativa del déficit exterior proviene del sector público. El déficit público no compensa el abultado excedente corriente como en el caso japonés. Estos déficit públicos no son justificables cuando no compensan un exceso de ahorro privado o, cuando menos, una contracción del endeudamiento privado. Los excesos de consumo respecto de la capacidad de ahorro están generando elevados desequilibrios de la balanza de pagos por cuenta corriente de Estados Unidos (6,5% del PIB en 2006).
Al ser la principal potencia económica el primer deudor mundial, planea el riesgo de una crisis financiera de largo alcance que fragiliza el desarrollo sostenible a largo plazo de la economía mundial. De continuar el deterioro comercial, bastante probable en 2007, de perpetuarse el déficit público y de producirse un descalabro del dólar, no se puede descartar una subida de los tipos largos y un desmoronamiento del precio de los activos inmobiliarios, entrando entonces la economía mundial en fase de recesión.
¿Hasta cuando aceptará China, principal tenedor de deuda norteamericana, lo que eleva su papel en el sistema financiero internacional, seguir siendo la principal fuente de financiación del primer mundo? Aunque parece previsible que a corto plazo el déficit corriente norteamericano seguirá siendo financiado por los países asiáticos y por los principales productores de petróleo, con Rusia a la cabeza, para atenuar los riesgos de una mayor depreciación del dólar que incidiría negativamente en el valor de sus reservas, cada vez son más las voces que se alzan para solicitar una mayor diversificación de los haberes que daría lugar a una apreciación del yen y del euro. Además, consecuencia de la nueva competencia internacional y de las nuevas características del tejido productivo, se necesita una depreciación masiva del dólar para reabsorber los desequilibrios de la balanza comercial.
Así pues, consecuencia de los déficit norteamericanos, existe el riesgo de una crisis financiera global asociada a una depreciación brusca y pronunciada del dólar. En efecto, no sólo provocaría la caída del dólar ante las principales divisas internacionales un estímulo de las exportaciones estadounidenses sino que al provenir esta caída de una crisis de confianza de los acreedores internacionales, se produciría probablemente una subida de los tipos de interés a largo plazo que dañaría seriamente a la economía mundial. El mayor temor de la economía mundial radica en que una crisis de financiación del déficit corriente norteamericano acarree más temprano que tarde una crisis del dólar que coloque al mundo al borde del precipicio de una crisis monetaria y financiera internacional.
Ahora bien, frente a la ralentización económica de Estados Unidos a partir de 2006, Japón y Europa mejoran sus resultados respecto a años anteriores y China mantiene su dinamismo.
Francisco Rodríguez Ortiz es profesor de Economía del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Deusto.
UBS pronostica en un análisis que la FED bajaría 100 puntos básicos los tipos de interés, durante este año, una opinión que sin duda dará que hablar.
Tras los datos de hoy los futuros sobre fondos federales descuentan al 52%s la posibilidad de una bajada de tipos en 25 puntos básicos hasta el final del segundo trimestre.
http://www.bolsamania.com/derivados/carpatos.php?f=2007-03-14&pag=1
El confidencial. Punto de vista. De la virgen del...
apalancamiento al miedo hipotecario de las bolsas mundiales.Pisitófilos dixit:7.-1) LOS TIPOS DE INTERÉS ESTAN HACIENDO DAÑO; señores, ¡qué, en España, el índice de referencia de la CECA está ya en 5,375%!. 2) Lo que está habiendo es una CORRECCIÓN dentro de una TENDENCIA PRINCIPAL ALCISTA; ¡no me confundan incertidumbre con volatilidad!... la volatilidad intradiaria en muchos grandes valores está siendo muy pequeña, lo que prueba el cuidadito con que están las grandes manos procediendo a la acumulación; en estos grandes valores, los indicadores de acumuluacióndistribución están mostrando divergencias importantes con la marcha del propio valor; además, el recorte de "precios objetivo" está siendo protagonizado por brokers que están comprando (cfr. REPSOL). 8.-3) Esta vez LA CLAVE ESTÁ EN LO INMOBILIARIO; las autoridades monetarias de EEUU (y de UK, España, Irlanda, etc.) están intentando hacer el aterrizaje suave de la burbuja hipotecaria; y ya no son solo los principales operadores los que están siguiendo las instrucciones bancocentralistas; todo "slowdown" inmobiliario tiene un riesgo grande de hacer entrar a la economía en recesión (en España, más que recesión, depresión); la ansiedad aumenta y las expectativas palidecen; pero, esta vez, en la enfermedad, está la cura; la crisis inmobiliaria e hipotecaria será buena para la Bolsa y se concentrará nada más que en un porcentaje administrable de hogares de la clases medias de determinados paises. 9.-4) EL DOLAR ESTÁ TOCADO Y LAS AUTORIDADES AMERICANAS PARECEN ASUMIR SU DEVALUACION en los próximos trimestres, probablemente, dado lo avanzado que está el segundo mandato presidencial (históricamente, está probado que en las segundas partes de los mandatos presidenciales es cuando se hacen las crisis estructurales, quizá porque, en EEUU, legalmente, los presidentes no pueden seguir más allá); la devaluación de la moneda en la que tenemos que pagar nuestras deudas es una "trampa" para aligerar el peso de las mismas (quizá por eso, en España, nos endeudadomos con tanta alegría, porque nuestra memoria histórica es que, al cabo del poco tiempo, la "letra", que se quedaba congelada, era muy reducida en relación con nuestras rentas nominales que, por efecto de la inflación, crecían y crecían); 10.-, crecían y crecían); el problema de EEUU es que, tras la devaluación, viene la inflación y la recesión; el problema de la UE es que, aquí, habrá lo contrario: sobrevaloración del euro y deflación. 5) Por lo que acabo de decir, quizá, ayer L.A. Rojo en Zaragoza dijo que EUROPA NO VA A TOMAR RELEVO A EEUU COMO LOCOMOTORA CREDITO CONSUMISTA MUNDIAL; en la UE, los tipos de interés están llegando a lo máximo que pueden llegar, aunque al proceso le queden cinco trimestres (precisamente, los están subiendo, para tener munición monetaria ante lo que viene). 11.-CONCLUSION: En general, EN LA BOLSA, TODAVÍA NO ESTAMOS ANTE NINGÚN "PRECIPICIO" (L.A. Rojo también dijo esto en la misma conferencia, ¡qué cursioso!), aunque estén cambiando ya los determinantes del valor de cosas tan gordas como son los ladrillos y el dólar; pero, hay tres sectores (INMOBILIARIO, CONSTRUCTORAS Y ELECTRICO, este último al haber sido elegido por las constructoras como refugio) en los que PODRÍAMOS ESTAR EN SU CRISIS FINAL.
15 marzo 09:47, seguridad social dijo
Ya se ha dicho aquí, tras las próximas elecciones las dos medidas legislativas realmente importantes serán el pensionazo, la segunda mayor bajada de pensiones de la historia europea (la primera fue la española de 1985) y el despidazo, ley del despido libre y semigratuito. Como camuflaje se tratará de vender la ley de dependencia, que dada la financiación prevista será casi una broma, y algún tipo de limosnilla no contributiva:la ley de 1985 vino acompañada, con mucho bombo, de las pensiones no constributivas; 22 años después, esas pensiones suponen en torno al 4% del gasto total, y además existian antes de la reforma bajo formatos peculiares (beneficencia, sovi) . Solamente en españa se reforman las pensiones afectando a los actuales cotizantes, en alemania, por ejemplo, la elevación de la edad de retiro no tendrá efecto hasta 2029
tp dijo - renozdaed: muchas gracias por su gran comentario, que ha ya habita en mi carpeta de los mejores- ¡más quisiera ser yo télemo eurímida o casandra!; en este foro, lo único que hemos hecho es razonar sobre el desenlace del ciclo inmobiliario español con la ayuda del banco españa (en 2003, nuestros textos solo eran la prologación políticamente incorrecta de las tesis caruanistas y malodemolinistas; hoy el banco españa está asustado y solo habla contemporizando, pero el análisis está ahí; p.e., cuándo es cuando repunta la morosidad en el ciclo está superestudiado, pero, evidentemente, no lo dicen, porque lo que toca es tranquilizar; "ya" hemos rozado con el iceberg y el titanic está tocado, aunque el agua todavía no esté inundando los camarotes de la clase alta; ¡viva "ya"! )- todo este tiempo, la economía nos ha servido bastante; pero, lo que más hemos empleado es el sentido común- monticello: el artículo de bernardos en el mundohttp://www.elmundo.es/suplementos/s...1173999627.htmles muy importante para nosotros porque significa que hay otros anlistas críticos e independientes que, llegando a las mismas conclusiones de todos, se atreven a publicarlas: "tp 2006 + recesión 2008"- centeno, recarte y velarde no son tan independientes, pero también, aunque por razones políticas, se han apuntado al ticket "tp 2006 + recesión 2008"- lo de bernardos no tiene eco en este foro por la misma razón que el foie d'oie pasa inadvertido cuando estamos comiendo abundante caviar beluga- pero, la idea no es que somos adivinos, sino queel modelo se ha caricaturizado tanto que se ha hecho totalmente previsible.- finalmente, una idea en relación con la "liquidez": ¿no han pensado que tener un prestamista de última instancia dando dinero baratísimo es un servicio público?; alguna vez he escuchado decir que vamos a tener durante múchísmos años autoridades monetarias pródigas, al menos para que nadie pueda imputar las recesiones a una gestión "no acomodaticia"; la cosa es que, unas veces le toca al yen (parece como que quieren que la era del yen gratis se acabe, por eso hablan tan mal del carry trade); otras veces le tocará al dólar, si consigues cerrar las vegas, como parece que quieren (después de "rajar" del carry trade se han puesto a "rajar" del subprime lending); osea, si la burbuja crediticia en EEUU cesa de una puñetera vez, podríamos asistir a esa japonización de eeuu de la que tanto se hablaba en 2003 (para mi solo hay dos películas y una de ellas es "blade runner", estaría encantado, pues); en cuanto al euro barato, amigos, me temo, que eso no lo voy a ver yo; ustedes que son más jóvenes, quizá sí, pero raro, raro, raro; aquí no hay unidad, poder, etc.; estamos como los "spyker f1" cara al campeonato de devaluaciones competitivas; ni eurización del petróleo ni nada; además, parece como que se ha absorbido muy bien buena parte de la liquidez que el euro tenía que dar en el parto
__________________Caín era español
Errozate, Blichon, Besto, Deadzoner y demás, mi neurona Gertrudis ya ha hecho todo el esfurezo de la semana para i ntentar comprender los mensajes de las 2 últimas páginas, ayudadme por favor a interpretar lo que que nos quiere decir:1º) RESPECTO A LA BURBUJA INMOBILIARIA: Por su puesto que se sigue su guión, y como novedad tenemos la oficialización por parte de Malo de Molina del Banco de España, con su importante "YA". Finalmente su estrategia es terminar diciendo: "ya os avisamos..."2º) RESPECTO A LA BOLSA: Todavía seguirá corrigiendo, es posible que durante muchos meses y que no comience a subir hasta el 2008, que la subida no será muy grande auqne sí el volumen negociado y que ese "alza especulativa" (relacionada con otro de sus nicks "holístico") no será en todos los sectores, si no simplemente en algunos. Quede claro aquí, que no quiere que en el blog de Hodar no quiere que se conozca su nick Bolsista Holisitco, pues le están censurando, lo mismo que en Idealista. La correción no habrá terminado mientras el dolar no resulte descaradamente atractivo.3º) RESPECTO A LA ECONOMIA: recalca que sabe de economia quien comprende la relacion entre tipos de interés, tipos de cambio, y (ahora no encuentro la cita, y no lo recuerdo, luego yo no sé mucho...)- El Euro va a seguir fuerte "toda nuestra vida". Quiere decir problemas para exportar. El dolar se está devaluando.- Deflación en paises desarrollados: destaco este párrafo Cita:
la deflación en los países desarrollados es consecuencia del propio desarrollo. este es el famoso "conundrum". los tipos a largo están bajísimos porque las expectativas a largo están bajísimas. sin embargo, sí hay demanda de dinero a corto, y mucha, y ¿para qué?, pues, ya no por el working capital empresarial (el agotamiento del alza fundamental en la bolsa es por ello), sino para jugar en los casinos al "diecisiete", con base real (p.e., cuando se hablaba de economías emergentes donde todavía había 17s que ordeñar) o sin base real (pisitos aquí o en rumanía, astrocs, etc.) . a corto, te puedes endeudar al 16%, porque, como "le sacas 17". esta es la cosa, señores. ¿estamos?las autoridades monetarias empiezan a desesperarse porque, como hemos visto esta semana, para pinchar las burbujas están comprendiendo que van a tener que salir por la tele señalando con el dedo: "tú, tú y tú, ¡de cara a la pared!, tú, tú y tú, ¡cerrad la puerta por fuera! ".finalmente, evidentemente, el de la "repsolización", no soy yo.
- De ahí también saco: las jugadas hay que hacerlas a corto plazo (y comenta cuáles). A largo habrá poco creciemiento. y la duda de Repsol.SOLICITO:1º) vuestras interpretaciones, a ver si todos entendemos lo mismo.2º) Opinión sobre Repsol: Nos dice que compremos o que no. Está claro que ahí ha habido mensajes intrusistas.3º) Localizar el mensaje de "renozdaed" (muchas gracias por su gran comentario, que ha ya habita en mi carpeta de los mejores)4º) Poner los enlaces ! Aquí está este ultimo de Idealista. http://www.idealista.com/pagina/bol...071101&pagina=7 Estupenda conversación, errozate.5º) Nos Pide que no le descubramos los nicks en el blog de hódar.
1) Inmobiliario. Estamos en la "desdramatización", aunque el Banco de España "YA" ha reconocido la recesión en el mercado. Hasta el 2008 no se va a producir el cambio de mentalidad.2) Bolsa. La corrección no ha acabado. Acabará cuando todo el mercado piense que no se puede ir más abajo. En concreto:a) Cuando el dólar esté atractivo (barato).b) Cuando el mercado reconozca que el pisito está muerto.Llegarán grandes masas monetarias, pero no se sabe si la subida será espectacular o decepcionante.Inmobiiliarias, constructoras y energéticas (?) ya han finalizado su ciclo.Repsol PUEDE DAR LA CAMPANADA, pero no se sabe cuando, con respecto a otros valores por PER, deuda de la empresa,... está RELATIVAMENTE barato. Pero las subidas se procucen cuando alguien desde el extranjero quiere comprar una empresa. La podemos ver todavía más barata. (EL TEMA DE BOLSA ES EL MÁS OBSCURO Y DONDE MÁS TROLLS SE MUEVEN).Economía: Saber de Economía es relacionar tipo cambiario, inflación y tipos de interés.USA. Dólar devaluándose. Inflación. Tipos más altos que en Europa.EUROPA. Euro fuerte. Deflación. Tipos no muy altos.ESPAÑA. Aquí la recesión, sería depresión (paro, ruina para algunos hogares,..). Los inmigrantes se van. Los jóvenes preparados que no tengan grandes ataduras se van. Malos sueldos, inmobiliario depreciado, pensiones a la baja (posibilidad de meter los pasivos en bolsa). En España sería interesante que el pinchazo inmobiliario fuera anterior al final de ciclo de la bolsa, ya que la conjunción de los dos sería algo muy negativo para la economía.4) Renozdaed. El sábado de 13:10 a 18:22 se produce un agujero negro (algunos de los mensajes del hilo están recogidos aquí).5) No levantar la liebre en el blog. Ya que lo mismo que en Idealista está sometido a censura (el sábado lo viví en directo. Hay mensajes que desaparecen o forman parte de un hilo que queda inconexo).Bueno, lo de REPSOL que es lo que más interesa ahora. Pues, no sé. El viérnes fue un flash, pero ahora parece que está recortando. O sea que el rumor parece que no ha ido más allá, de momento.
Si tienen la paciencia de hacerse con una columna de cambios diarios euro/dólar desde otoño de 2002 y la multiplican por la columna de las cotizaciones de, pongamos por caso, el SCH, van a ver un gráfico que no se parece nada al que estamos hartos de ver. Esos 14,75 de febrero, que ya parecen un montblanc, se transforman ante nuestros ojos en un everest increíble. (Pueden comparar fácilmente los gráficos en euros y los gráficos en dólar de nuestras empresas que cotizan en Nueva York).Ahora, piensen en cualquier activo, financiero o no, de los habituales entre los que nos movemos, denominado en euros, y hagan mentalmente su traducción a dólares corrientes. Intenten ver lo que un americano piensa de nuestras valoraciones (y de nosotros). Finalmente, pregúntense: ¿hacia dónde quieren que vaya el dólar?.Enviado por bolsista holístico . 23:22 19-03-2007
martes 20 marzo 00:25, era odd zen en respuesta a azote de jodares, dijo lo que a usted le ha parecido una simple aplicación del sentido común, desentrañando las burbujas superpuestas, confirma su singularidad. si lo sumamos a la humildad que demuestra, estamos en la unicidad! y además, habérse tomado el trabajo de hacérselo entender a ignorantes como yo! permítame también recordarle que la solución a un problema complicado suele ser simple a la par que bella, pero dar con ella es un acto increiblemente complejo, solamente al alcance de unos pocos. leyéndole a usted entiendo por fin la creación de los primeros bancos en el VI adc, en Delfos. mi poco respetable opinión sobre el tema que nos ocupa, determinar el tiempo de la recesión al trimestre: 0. mi grosero modelo de recesión: 0% PIB = prod. económica - perdida de riqueza inmobiliaria. las otras 2 "patas", turismo y consumo, no se ven afectadas hasta el primer dato malo de paro. no doy para más. 1. reconozcamos que la maniobra política del gobierno con el CTe es muy hábil, y equivalente en química a una solución buffer. con la explosión de contratación han conseguido lo imposible: mantener un nivel alto de actividad en la construcción, y por tanto, de producción, sin importar, por ahora, lo que pasa con la valoración de lo construido. 2. hasta ahora, el crecimiento del pib era el propiamente generado por la construcción como producción bruta + el crecimiento del patrimonio de las familias 3. la pérdida de riqueza inmobiliaria se está produciendo ya. las rebajas en los precios se van a comer la producción. 4. nuestras particulares subprime ya están cortando el crédito, y más con la que está cayendo: morosidad + crisis hipotecaria= credit crunch. ¿cual va a ser el rating de la deuda emitida próximamente? ¿cuanto se va a "querer" prestar? el bde no quiere, al menos hasta después de las elecciones, intervenir ninguna caja. 5. la recesión se produce en un tiempo altamente politizado. aquí, recesión y oficialización de la bajada del precio de los activos (mediante medidas coercitivas a los que prestan via bde, un piso cuesta lo que te dan en el banco! ) van de la mano, y se producen entre 1 y 2 meses después de las elecciones, gane quien gane, y 4 años para acometer reformas estructurales.
viernes, 16 de marzo de 2007
pisitofílos creditofágos
En otoño de 2000, ENDESA QUISO ABSORBER A IBERDROLA (sólo hacía un par de años que había tenido lugar la OPV por el 33% de Endesa que la convertía en una empresa totalmente privada). En aquella época, en España, cundía el "ultraliberalismo de salón". En la vida real, curiosamente, todos los esos liberales profesores, comunicadores, políticos vivían y siguen viviendo de sueldos públicos, en sus universidades públicas o en la banca pública (Cajas de Ahorro, esas insitucioncillas de crédito de la Señorita Pepis, no capitalistas, pasto del politiqueo cutre del sector público local, o sea, provinciano), y se apuntan al "pisito", a sus jugosas plusvalías provenientes de la extrusión hipotecaria de la juventud, encogiendo los hombros ante el racionamiento jurídico del suelo, que legitiman intelectualmente con el mantra "liberal" de que "¡es que hay tanta demanda!", sin importarles el robo y saqueo que perpetran sobre un filón que una sociedad como la nuestra tenía que tener virgen: el dinero que la juventud es obligada a traer desde su futuro. Retomando el hilo, el enfoque liberal suponía que, en España, paraíso de la libertad económica, debería de haber un racimo de empresitas eléctricas todas compitiendo entre si, para teórico regocijo del consumidor (la doctrina de las "infraestructuras comunes + operadores en competencia": REE, CLH, Enagás, Telefónica, incluso, Renfe). Pero, en el sector eléctrico, se estaba llevando a cabo una de las intervenciones públicas en economía más grande de la historia de España: el asunto de los COSTES DE TRANSICION A LA COMPETENCIA. Ya no estamos hablando de hipocresía. Hablamos de cinismo. En la crisis de Enel, estamos viendo a paniaguados de los presupuestos públicos fardando de liberales, a consejeretes de la banca pública hablando con sus voces engoladas como si fueran gurús de las finanzas y a políticos de la oposición rasgándose las vestiduras, teóricamente, en defensa de los derechos de los accionistas minoritarios, pero, en la práctica, con el único afán de zaherir al Gobierno. El ataque sobre Endesa era previsible y razonable. La pugna entre La Caixa y Cajamadrid por una participación gruesa de Endesa fue resuelta en 2005 a favor del pseudo banco del PP mediante aquella emisión que hizo el pseudobanco de CiU de bonos convertibles en acciones de Endesa.Ahora hay un problema: queda como muy feo que el Inspector de Hacienda (3.400 euros al mes. juas, juas, juas) Miguel Blesa venda su 10%, aunque está claro que no se ha contado con él, porque los porcentajes de SEPI, Acciona y Enel son suficientes para impedir el control de Eon. Como se sabe, el proceso de crash inmobiliario, que va a durar no menos de 4 años, comenzó en octubre, precisamente con el reenfoque del riesgo crediticio hacia el sector eléctrico y el burbujeo obsceno de las metrovacesas, las astrocs y las demás estrellas del ladrillo que han conseguido eclipsar a las punto.com. Cajamadrid tiene una concentración increíble de su riesgo en el ladrillo. Cuenta con la plusvalía de Eon para hermosear su "consumo de capital", cara a la entrada en funcionamiento de Basilea II.No hay crisis estructural (y esta lo es) sin su vertiente financiera. No hay crisis económica sin banco intervenido, sin banquero suicidado o encarcelado. ¿A qué entidades le tocará esta vez?.
___________________________________________
DEMASIADO BONITO:
1) Enel se gasta una fortuna comprando endesas hinchadísimas, pero luego resulta que es una Hermanita de la Caridad, y se conforma con estar "a medias" con Acciona y la SEPI e ir diciendo por ahí (con la boca pequeña) que, algún día, querría controlar algo más la empresa;
2) Abertis toma el poder en Autoestrade;
3) Eon sigue con su oferta hasta el final, a ver qué porcentaje consigue, a sabiendas de que nunca conseguirá el control con la sola intención de escindir a trozos la empresa, o sea, "sanahujizarla" (por cierto, ¿no han pensado que Sanahuja es víctima de su propia soberbia y que el sevillita Rivero, muy listo él, desde Bami, que es quien conoce y controla MVC, le ha conducido a un callejón sin salida para obligarle a quedarse con los activos sobrevaloradisimos en el país del pisito menguante, deuda eterna incluida, mientras él y su amiguito se quedan con las joyas francesas?);
4) Cajamadrid y el pool de cajas venden a Eon con plusvalías de libro Guiness y, dado que toda la titulización hipotecaria y demás emisiones las colocan principalmente en el mercado alemán, se consigue que los alemanes se queden cornudos, o sea, sin el poder en Endesa, y "apaleados", porque las Cajas ya no tendrían que pedir tanto dinero prestado a los ahorradores alemanes, dadas las inmensas posibilidades de creación de dinero bancario que tendrían tras el pelotazo;
5) los accionistas pequeños que quieran venden a los precios sobrevalorados actuales; sus plusvalías nunca pagan más impuestos que el 18% del nuevo IRPF; y, con el dinero, se compran mercedes, bmws, porsches y audis de 2ª mano utilizando las tramas españolas de defraudación del IVA, para mayor escarnio todavía de los propios alemanes;
6) Las circunstancias (energéticas, ladrillístico residenciales y presupuestarias del Mº de Fomento), en los trimestres siguientes, obligan a Endesa (y a las demás eléctricas, pero a Endesa mucho más, por ser la mayor) a abordar inversiones multimillonarias en infraesutructuras, de modo que "adiós, dividendos, adiós", lo cual ya no importa porque ninguna cajita de ahorroR tiene ya participación en la empresa, con lo que ésta ha quedado liberada de la fidelidad a su política de reparto de dividendos, mientras que las constructoras españolas se hinchan a trabajar para la eléctrica (neonacionalizada mediante tomas de "participaciones de descontrol"), para alegría de los bolsillos de presidentes y expresidentes de clubes de fútbol, políticos "centrados", concejaletes, y demás fauna patriótica habitual; y, finalmente,
7) el pueblo alemán, humillado, pero digno, se rinde ante los triunfadores del pisito, reconoce que no hay más riqueza que la inmobiliaria abandonan el ahorro y el I+D+i, que no conducen a nada, montan por doquier "talleres de fisiocracia", aprueban planes urbanísticos para llenar de blocacos de ladrillo visto las proximidades de Sans Souci, en Potsdam, y el propio Unter der Linden, y, finalmente, retornan al redil de la inversión en pisitos en la costa española, y a la paella, proclamando que nunca tenían que haber dejado de venir, y todo acompañado con indisimulados actos de contricción y golpes de pecho, "a la turca", que tan bien conocen.En suma, que CAJAMADRID NECESITA VENDER Y NO QUEDARÁ IMPUNE EL RIDÍCULO QUE LE ESTAMOS HACIENDO PASAR A LOS ALEMANES. Recuerden, señores, que el principal accionista de Eon, "Capital Group", tiene el 5% de REPSOL y el 6% de GAS NATURAL; que REPSOL es la primera empresa industrial de España y tiene el PER más bajo del Ibex35; que, en bolsa, REPSOL ya solo es el doble de Gas Natural e, incluso, ¡más pequeña que Iberdrola!; que lo de la Argentina no es para tanto; que La Caixa ha pasado en semanas de considerar su participación en REPSOL de "estratégica" a "disponible"; que la deuda de REPSOL ya es relativamente pequeña; y que REPSOL es el único blue chip que no se ha adornado con ninguna gran operación corporativa de cara a la fase final de alza especulativa que estamos preparando.
¡Ah!, se me olvidaba: ¿QUÉ GRAN PETROLERA TIENEN LOS ALEMANES? TotalFina, no, ¿no?. ENI, no, ¿no?. Royal Dutch Shell, no, ¿no?. Lukoil, no, ¿no?. Pues, eso. Nada, criaturas, ¡a comprar pisos!, que "alquilar es tirar el dinero" y "bajar nunca bajan". Compren, compren, que se acaban. Y Argentina, ¿cómo era?, ¡ah!, sí, Argentina, ¡qué pedazo de "zona de alta inestabilidad política" más grande, ¡oye!, ¡a ver si aprenden de nosotros!, ¿no?. Y, cuando compren pisos, no me los alquilen, ¡eh!, que los inquilinos son todos unos desgarramantas, ni me los vendan que el dinero no renta nada. ¿Vale?. ¡Hala!, ¡a trabajar, que la productividad está muy baja, vagos!.
apalancamiento al miedo hipotecario de las bolsas mundiales.Pisitófilos dixit:7.
-1) LOS TIPOS DE INTERÉS ESTAN HACIENDO DAÑO; señores, ¡qué, en España, el índice de referencia de la CECA está ya en 5,375%!.
2) Lo que está habiendo es una CORRECCIÓN dentro de una TENDENCIA PRINCIPAL ALCISTA; ¡no me confundan incertidumbre con volatilidad!... la volatilidad intradiaria en muchos grandes valores está siendo muy pequeña, lo que prueba el cuidadito con que están las grandes manos procediendo a la acumulación; en estos grandes valores, los indicadores de acumuluacióndistribución están mostrando divergencias importantes con la marcha del propio valor; además, el recorte de "precios objetivo" está siendo protagonizado por brokers que están comprando (cfr. REPSOL). 8.
-3) Esta vez LA CLAVE ESTÁ EN LO INMOBILIARIO; las autoridades monetarias de EEUU (y de UK, España, Irlanda, etc.) están intentando hacer el aterrizaje suave de la burbuja hipotecaria; y ya no son solo los principales operadores los que están siguiendo las instrucciones bancocentralistas; todo "slowdown" inmobiliario tiene un riesgo grande de hacer entrar a la economía en recesión (en España, más que recesión, depresión); la ansiedad aumenta y las expectativas palidecen; pero, esta vez, en la enfermedad, está la cura; la crisis inmobiliaria e hipotecaria será buena para la Bolsa y se concentrará nada más que en un porcentaje administrable de hogares de la clases medias de determinados paises. 9.-
4) EL DOLAR ESTÁ TOCADO Y LAS AUTORIDADES AMERICANAS PARECEN ASUMIR SU DEVALUACION en los próximos trimestres, probablemente, dado lo avanzado que está el segundo mandato presidencial (históricamente, está probado que en las segundas partes de los mandatos presidenciales es cuando se hacen las crisis estructurales, quizá porque, en EEUU, legalmente, los presidentes no pueden seguir más allá); la devaluación de la moneda en la que tenemos que pagar nuestras deudas es una "trampa" para aligerar el peso de las mismas (quizá por eso, en España, nos endeudadomos con tanta alegría, porque nuestra memoria histórica es que, al cabo del poco tiempo, la "letra", que se quedaba congelada, era muy reducida en relación con nuestras rentas nominales que, por efecto de la inflación, crecían y crecían);
10.-, crecían y crecían); el problema de EEUU es que, tras la devaluación, viene la inflación y la recesión; el problema de la UE es que, aquí, habrá lo contrario: sobrevaloración del euro y deflación. 5) Por lo que acabo de decir, quizá, ayer L.A. Rojo en Zaragoza dijo que EUROPA NO VA A TOMAR RELEVO A EEUU COMO LOCOMOTORA CREDITO CONSUMISTA MUNDIAL; en la UE, los tipos de interés están llegando a lo máximo que pueden llegar, aunque al proceso le queden cinco trimestres (precisamente, los están subiendo, para tener munición monetaria ante lo que viene).
11.-CONCLUSION: En general, EN LA BOLSA, TODAVÍA NO ESTAMOS ANTE NINGÚN "PRECIPICIO" (L.A. Rojo también dijo esto en la misma conferencia, ¡qué cursioso!), aunque estén cambiando ya los determinantes del valor de cosas tan gordas como son los ladrillos y el dólar; pero, hay tres sectores (INMOBILIARIO, CONSTRUCTORAS Y ELECTRICO, este último al haber sido elegido por las constructoras como refugio) en los que PODRÍAMOS ESTAR EN SU CRISIS FINAL
___________________________________________
DEMASIADO BONITO:
1) Enel se gasta una fortuna comprando endesas hinchadísimas, pero luego resulta que es una Hermanita de la Caridad, y se conforma con estar "a medias" con Acciona y la SEPI e ir diciendo por ahí (con la boca pequeña) que, algún día, querría controlar algo más la empresa;
2) Abertis toma el poder en Autoestrade;
3) Eon sigue con su oferta hasta el final, a ver qué porcentaje consigue, a sabiendas de que nunca conseguirá el control con la sola intención de escindir a trozos la empresa, o sea, "sanahujizarla" (por cierto, ¿no han pensado que Sanahuja es víctima de su propia soberbia y que el sevillita Rivero, muy listo él, desde Bami, que es quien conoce y controla MVC, le ha conducido a un callejón sin salida para obligarle a quedarse con los activos sobrevaloradisimos en el país del pisito menguante, deuda eterna incluida, mientras él y su amiguito se quedan con las joyas francesas?);
4) Cajamadrid y el pool de cajas venden a Eon con plusvalías de libro Guiness y, dado que toda la titulización hipotecaria y demás emisiones las colocan principalmente en el mercado alemán, se consigue que los alemanes se queden cornudos, o sea, sin el poder en Endesa, y "apaleados", porque las Cajas ya no tendrían que pedir tanto dinero prestado a los ahorradores alemanes, dadas las inmensas posibilidades de creación de dinero bancario que tendrían tras el pelotazo;
5) los accionistas pequeños que quieran venden a los precios sobrevalorados actuales; sus plusvalías nunca pagan más impuestos que el 18% del nuevo IRPF; y, con el dinero, se compran mercedes, bmws, porsches y audis de 2ª mano utilizando las tramas españolas de defraudación del IVA, para mayor escarnio todavía de los propios alemanes;
6) Las circunstancias (energéticas, ladrillístico residenciales y presupuestarias del Mº de Fomento), en los trimestres siguientes, obligan a Endesa (y a las demás eléctricas, pero a Endesa mucho más, por ser la mayor) a abordar inversiones multimillonarias en infraesutructuras, de modo que "adiós, dividendos, adiós", lo cual ya no importa porque ninguna cajita de ahorroR tiene ya participación en la empresa, con lo que ésta ha quedado liberada de la fidelidad a su política de reparto de dividendos, mientras que las constructoras españolas se hinchan a trabajar para la eléctrica (neonacionalizada mediante tomas de "participaciones de descontrol"), para alegría de los bolsillos de presidentes y expresidentes de clubes de fútbol, políticos "centrados", concejaletes, y demás fauna patriótica habitual; y, finalmente,
7) el pueblo alemán, humillado, pero digno, se rinde ante los triunfadores del pisito, reconoce que no hay más riqueza que la inmobiliaria abandonan el ahorro y el I+D+i, que no conducen a nada, montan por doquier "talleres de fisiocracia", aprueban planes urbanísticos para llenar de blocacos de ladrillo visto las proximidades de Sans Souci, en Potsdam, y el propio Unter der Linden, y, finalmente, retornan al redil de la inversión en pisitos en la costa española, y a la paella, proclamando que nunca tenían que haber dejado de venir, y todo acompañado con indisimulados actos de contricción y golpes de pecho, "a la turca", que tan bien conocen.En suma, que CAJAMADRID NECESITA VENDER Y NO QUEDARÁ IMPUNE EL RIDÍCULO QUE LE ESTAMOS HACIENDO PASAR A LOS ALEMANES. Recuerden, señores, que el principal accionista de Eon, "Capital Group", tiene el 5% de REPSOL y el 6% de GAS NATURAL; que REPSOL es la primera empresa industrial de España y tiene el PER más bajo del Ibex35; que, en bolsa, REPSOL ya solo es el doble de Gas Natural e, incluso, ¡más pequeña que Iberdrola!; que lo de la Argentina no es para tanto; que La Caixa ha pasado en semanas de considerar su participación en REPSOL de "estratégica" a "disponible"; que la deuda de REPSOL ya es relativamente pequeña; y que REPSOL es el único blue chip que no se ha adornado con ninguna gran operación corporativa de cara a la fase final de alza especulativa que estamos preparando.
¡Ah!, se me olvidaba: ¿QUÉ GRAN PETROLERA TIENEN LOS ALEMANES? TotalFina, no, ¿no?. ENI, no, ¿no?. Royal Dutch Shell, no, ¿no?. Lukoil, no, ¿no?. Pues, eso. Nada, criaturas, ¡a comprar pisos!, que "alquilar es tirar el dinero" y "bajar nunca bajan". Compren, compren, que se acaban. Y Argentina, ¿cómo era?, ¡ah!, sí, Argentina, ¡qué pedazo de "zona de alta inestabilidad política" más grande, ¡oye!, ¡a ver si aprenden de nosotros!, ¿no?. Y, cuando compren pisos, no me los alquilen, ¡eh!, que los inquilinos son todos unos desgarramantas, ni me los vendan que el dinero no renta nada. ¿Vale?. ¡Hala!, ¡a trabajar, que la productividad está muy baja, vagos!.
apalancamiento al miedo hipotecario de las bolsas mundiales.Pisitófilos dixit:7.
-1) LOS TIPOS DE INTERÉS ESTAN HACIENDO DAÑO; señores, ¡qué, en España, el índice de referencia de la CECA está ya en 5,375%!.
2) Lo que está habiendo es una CORRECCIÓN dentro de una TENDENCIA PRINCIPAL ALCISTA; ¡no me confundan incertidumbre con volatilidad!... la volatilidad intradiaria en muchos grandes valores está siendo muy pequeña, lo que prueba el cuidadito con que están las grandes manos procediendo a la acumulación; en estos grandes valores, los indicadores de acumuluacióndistribución están mostrando divergencias importantes con la marcha del propio valor; además, el recorte de "precios objetivo" está siendo protagonizado por brokers que están comprando (cfr. REPSOL). 8.
-3) Esta vez LA CLAVE ESTÁ EN LO INMOBILIARIO; las autoridades monetarias de EEUU (y de UK, España, Irlanda, etc.) están intentando hacer el aterrizaje suave de la burbuja hipotecaria; y ya no son solo los principales operadores los que están siguiendo las instrucciones bancocentralistas; todo "slowdown" inmobiliario tiene un riesgo grande de hacer entrar a la economía en recesión (en España, más que recesión, depresión); la ansiedad aumenta y las expectativas palidecen; pero, esta vez, en la enfermedad, está la cura; la crisis inmobiliaria e hipotecaria será buena para la Bolsa y se concentrará nada más que en un porcentaje administrable de hogares de la clases medias de determinados paises. 9.-
4) EL DOLAR ESTÁ TOCADO Y LAS AUTORIDADES AMERICANAS PARECEN ASUMIR SU DEVALUACION en los próximos trimestres, probablemente, dado lo avanzado que está el segundo mandato presidencial (históricamente, está probado que en las segundas partes de los mandatos presidenciales es cuando se hacen las crisis estructurales, quizá porque, en EEUU, legalmente, los presidentes no pueden seguir más allá); la devaluación de la moneda en la que tenemos que pagar nuestras deudas es una "trampa" para aligerar el peso de las mismas (quizá por eso, en España, nos endeudadomos con tanta alegría, porque nuestra memoria histórica es que, al cabo del poco tiempo, la "letra", que se quedaba congelada, era muy reducida en relación con nuestras rentas nominales que, por efecto de la inflación, crecían y crecían);
10.-, crecían y crecían); el problema de EEUU es que, tras la devaluación, viene la inflación y la recesión; el problema de la UE es que, aquí, habrá lo contrario: sobrevaloración del euro y deflación. 5) Por lo que acabo de decir, quizá, ayer L.A. Rojo en Zaragoza dijo que EUROPA NO VA A TOMAR RELEVO A EEUU COMO LOCOMOTORA CREDITO CONSUMISTA MUNDIAL; en la UE, los tipos de interés están llegando a lo máximo que pueden llegar, aunque al proceso le queden cinco trimestres (precisamente, los están subiendo, para tener munición monetaria ante lo que viene).
11.-CONCLUSION: En general, EN LA BOLSA, TODAVÍA NO ESTAMOS ANTE NINGÚN "PRECIPICIO" (L.A. Rojo también dijo esto en la misma conferencia, ¡qué cursioso!), aunque estén cambiando ya los determinantes del valor de cosas tan gordas como son los ladrillos y el dólar; pero, hay tres sectores (INMOBILIARIO, CONSTRUCTORAS Y ELECTRICO, este último al haber sido elegido por las constructoras como refugio) en los que PODRÍAMOS ESTAR EN SU CRISIS FINAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)