viernes, 2 de febrero de 2007

TEORIA AUSTRIACA DE LOS CICLOS ECONOMICOS

La Teoría Austriaca de los Ciclos EconómicosEl proceso inflacionario es más complejo que la simple idea de que al aumentar la oferta monetaria aumenta el nivel “general” de precios. El aumento en la cantidad de dinero no lleva a un aumento proporcional en las cantidades demandadas de todos los bienes.Dado que los bienes no proporcionan la misma utilidad en el margen, el aumento de la cantidad de dinero aumentará la demanda de unos bienes más que otros.Dado que los bienes están relacionados entre si, el aumento en la demanda del bien ‘A’ puede aumentar la demanda del bien ‘B’ que puede ser un insumo para la fabricación de ‘A’, o también puede ser un bien complementario de ‘A’. El aumento de la demanda de ‘A’ también puede disminuir la demanda del bien ‘C’ que puede ser un sustituto de ‘A’, o un insumo para la fabricación de un sustituto de ‘A’.Pero eso no es todo, las ofertas de los diferenes bienes también tienen diferentes elasticidades.Al final, la estructura de precios relativos ha cambiado porque los precios nominales de los bienes han cambiado de no forma proporcional. Y como resultado de este proceso los recursos productivos de la sociedad han sido reasignados.Por esto, para los austriacos, el dinero no es neutral.Los economistas del mainstream también dicen que el dinero no es neutral, pero no en el mismo sentido que los austriacos. Los economistas del mainstream se refieren a los cambios reales que produce el dinero al hablar de cambios en el nivel de empleo cuando analizan la curva de Phillips por ejemplo. Pero para los austriacos, aunque el nivel de empleo no cambie, se pueden dar cambios ‘reales’ en la estructura productiva.La inflación puede tener también un impacto mundial. El descubrimiento de nuevas minas de oro en Australia por ejemplo, pueden afectar la estructura productiva internacional.Tasa ‘Natural’ de interés Vs. Tasa de interés del dineroPara Knut Wicksell la Tasa ‘Natural’ de interés es aquella en la que la demanda de ahorros es igual a la oferta ‘real’ de ahorros. Imaginemos un país sin bancos. Dentro de esa sociedad unos individuos ahorran parte de su ingreso y prestan ese ahorro a individuos que quieren expandir sus negocios. El precio que cobran por prestar esos ahorros es la tasa natural de interés.La oferta ‘real’ de ahorros está determinada por las preferencias de ahorro y consumo que tienen los individuos.Por otro lado, la tasa de interés ‘del dinero’ es la tasa que cobran los bancos por prestar dinero.Para Wicksell, aumentos en la oferta monetaria debido a la intervención gubernamental en el sistema bancario pueden artificialmente disminuir la Tasa ‘Natural’ de interés y crear procesos inflacionarios. El proceso inflacionario se crea cuando los empresarios, al observar una tasa de interés baja, se embarcan en nuevos proyectos y empiezan a demandar más bienes y servicios, y eso eleva los precios de tales bienes y servicios.En esto basó Mises su teoría de los ciclos económicos (The Theory of Money and Credit, 1912). Y posteriormente Hayek se basó en la teoría de Wicksell y Mises para desarrollar la teoría que le hizo ganar el premio Nobel en 1974 (Monetary Theory and The Trade Cycle, 1929

El modelo Austriaco
La economía está separada en dos sectores: A - Un sector de bienes de consumo, que a su vez está separado en dos mercados: un mercado donde se compran y venden los bienes de consumo, y un mercado de trabajo para la producción de bienes de consumo.B - Un sector de bienes de capital (maquinarias, herramientas para construcción), que a su vez está separado en dos mercados: un mercado donde se compran y venden los bienes de capital, y un mercado de trabajo para la producción de bienes de capital.Necesitamos considerar también un mercado de fondos prestables, y una Frontera de Posibilidades de Producción.Dados los recursos productivos de un país, los individuos deciden asignarlos a consumo o ahorro, o lo que es lo mismo consumo o inversión, esas serán las combinaciones mostradas en la FPP.Analizaremos dos casos desde la perspectiva austriaca:El caso en que los individuos deciden ahorrar más, yEl caso de una expansión monetaria dirigida por el gobierno.

Primer caso:
Si los individuos deciden ahorrar más y consumir menos, la secuencia de eventos sería la siguiente:Disminuye la demanda de bienes de consumo y por tanto disminuye la demanda de obreros en el sector de producción de bienes de consumo.La oferta de fondos ‘reales’ para la inversión ha aumentado. Esta oferta mayor de fondos prestables presiona la tasa de interés hacia abajo.Los empresarios observan que el costo de iniciar nuevos proyectos es menor, y deciden invertir más.Aumenta la demanda por bienes de inversión (construcción, maquinarias y herrramientas).Eso aumenta el precio de los bienes de inversión, y eso aumenta a su vez la demanda de obreros en el sector de fabricación de bienes de capital.Los empleados migrarán del sector de bienes de consumo al sector de bienes de capital.Y al final la economía se habrá ajustado sobre la misma Frontera de Posibilidades de Producción pero en un punto más sezgado hacia la producción de bienes de capital.Para el siguiente período, si la depreciación del capital ha sido menor que la inversión total, la economía se moverá hacia una FPP superior

Segundo caso:Analicemos ahora lo que ocurre cuando se produce un aumento de la oferta monetaria por una intervención gubernamental.Al incrementarse la oferta monetaria los bancos tienen más dinero disponible para prestar. Hay que notar que los individuos no han aumentado su preferencia por ahorro y por tanto no se ha incrementado la oferta ‘real’ de fondos prestables, pero debido a la intervención gubernamental ocurrirá una expansión en la oferta de fondos prestables. Eso presiona la tasa de interés ‘del dinero’ – la que cobran los bancos – hacia abajo.La menor tasa de interés representa un menor costo para los proyectos de inversión de los empresarios. Por tanto aumentará la rentabilidad de proyectos que antes no eran rentables, y los empresarios llevarán a cabo esas inversiones.Los recursos productivos existen en una cantidad dada. El dinero es una representación del valor de esos recursos. Pero el aumento de la cantidad de dinero en la economía, por la expansión monetaria, no significa que aumente la cantidad ‘real’ de recursos productivos.Al iniciarse nuevas inversiones se incrementa la demanda de bienes de capital. Luego, se incrementa la demanda de factores productivos para la fabricación de los bienes de capital. Se incrementa la demanda de mano de obra en el sector de producción de bienes de capital.Los salarios en este sector tienden a aumentar y eso atrae más trabajadores del sector de producción de bienes de consumo.Pero, la reducción de la oferta de trabajo en el sector de producción de bienes de consumo presiona los salarios de ese sector a subir, y esto a su vez reduce la oferta de bienes de consumo. Con la reducción de la oferta de bienes de consumo, el precio de estos bienes tiende a subir. A esos precios más altos, los individuos son forzados a consumir menos y ahorrar más.Pero el proceso inflacionario no termina allí. Los trabajadores del sector de producción de bienes de capital tienen ahora más dinero, y pueden desear mantener o incluso elevar su nivel de consumo anterior. Eso incrementa la demanda de bienes de consumo y los precios de ese sector suben aun más.La subida de precios de los bienes de consumo estimula una expansión en la producción de bienes de consumo, y esto a su vez un incremento en la demanda de obreros para ese sector. Y eso extrae recursos productivos del sector de producción de bienes de capital hacia el sector de producción de bienes de consumo. Ambos sectores de la economía están peleando por los recursos productivos.Esto dificulta a los empresarios continuar con las inversiones iniciadas porque los recursos empiezan a escasear.Ahora lo que sigue es una decisión política:Para evitar que disminuya el boom de inversiones el banco central puede incrementar nuevamente la oferta monetaria para mantener una tasa de interés más baja. Y la historia se repite.Analizando la Frontera de Posibilidades de Producción podemos observar que un incremento de la oferta monetaria tiende a incrementar el nivel de inversión. Pero dado que el nivel de consumo se mantiene alto, el nuevo nivel de consumo e inversion se encuentra fuera de la FPP. Ese punto es insostenible porque los recursos productivos son escasos.Eventualmente el ciclo tendrá que terminar.Si el banco central sigue incrementando la oferta monetaria, el ciclo terminará en hiperinflación [es el caso de la hiperinflación Alemana].Cuando la inflación se detiene, la economía entra en un incómodo proceso de estabilización.La política monetaria expansiva distorsionó toda la asignación de recursos productivos. Y ahora, sin inflación, la economía tiene que reasignar todos los recursos malinvertidos. Los trabajadores tienen que ser reubicados y todos los proyectos no rentables tienen que ser abandonados. En neto la sociedad ha perdido recursos productivos (además de años de desarrollo). Porque, por ejemplo, si antes del ciclo existían recursos para construir 5 casas, y ciegamente se empezaron a construir 7 casas, al final las dos casas extra que tendrán que ser abandonadas han consumido recursos que debían ser para las 5 casas originales. Y al final sólo quedan recursos para construir 4 casas.Al entrar en crisis la economía se situará en un punto por debajo de la FPP.La crisis de estabilización es la herramienta necesaria que permite sanear la economía.Pero no hay forma de escapar a las consecuencias de la inflación.

La explicación austriaca de la gran depresión
¿Cómo puede el modelo austriaco explicar la gran depresión si durante los años veinte lo precios fueron “estables”? Durante la década de los años 20 el banco central norteamericano siguió las recomendaciones del monetarista Irvin Fisher (Yale University) de mantener la estabilidad de precios.Fisher fue quien popularizó MV=PQ en su libro de 1911 “The Purchasing Power of Money”.Según Fisher, inflación y desinflación eran perjudiciales para la economía.Para Fisher, si asumimos que la velocidad del dinero (V) es relativamente constante; si asumimos que la cantidad de bienes en la economía (Q) es fija debido a la disponibilidad de recursos y capacidades técnicas, y si asumimos que el corto plazo estas variables son constantes. Entonces lo único que puede hacer cambiar el nivel de precios (P) son cambios en la oferta monetaria (M).Fisher creía firmemente en la ‘neutralidad’ del dinero en en largo plazo. Es decir, que un incremento en la oferta de dinero resultaría en un incremento proporcional en el nivel de precios sin causar otros desajustes. Fisher reconoció desequilibrios de corto plazo, causados principalmente por factores institucionales (contratos, costumbres y restricciones legales) pero sostenía que eventualmente se superarían.A mediados de los 20’s Fisher afirmaba que los ciclos económicos ya no existían.No hay nada en el monetasimo de la escuela de Chicago que no está contenido en Fisher. El análisis de Fisher ya contenía el análisis de corto y largo plazo de la curva de Phillips.Los precios de venta de los productos son más flexibles que los precios de los recursos productivos que generalmente se fijan por contrato. Por tanto un incremento en la oferta monetaria se verá reflejado en un significativo incremento en los precios de venta de los productos y al ser fijos los precios de los recursos se creará una significativa rentabilidad para las empresas, y esto impulsará a su vez la producción en el corto plazo. Pero al renovarse los contratos sobre los recursos los salarios subirán, se ajustará la rentabilidad y la producción se reducirá a su nivel original. Igual para la deflación, si hay una disminución en la oferta de dinero los precios de venta de los productos disminuyen más que los salarios, disminuye la rentabilidad, disminuye la producción. Luego, al renovarse los contratos, la demanda de los recursos ha disminuido y el precio de los recursos tiende a disminuir hasta que la rentabilidad se ajuta.De este análisis Fisher dedujo que la inflación era mala porque producía un estímulo artificial. Y la deflación también era mala porque produce destrucción de empleos y producción en el corto plazo. Por tanto, el correcto camino a seguir era la estabilidad de precios. Y eso hizo el banco central. Entre 1922 y 1928 el nivel de precios se mantuvo casi inalterado. Entre 1928 y 1929 muchos economistas celebraban el éxito del banco central para solucionar los ciclos económicos. Keynes expresó su todo su optimismo en su “Treatise on Money”; y en el verano de 1929, dos meses antes del colapso en octubre, Fisher afirmaba que el mercado de valores nunca caería.Entre 1928 y 1929 el banco central no pudo controlar la subida del nivel de precios y frenó la emisión monetaria. Luego llegó la crisis, y para 1933 el nivel general de precios cayó al 60% de lo que era en 1922. El desempleo llegó a 25%.Y para colmo de males Roosevelt fue elegido presidente en 1933 y aplicó desastrozas políticas económicas que frenaron por varios años la recuperación económica.Pero si bien los precios nominales se mantuvieron constantes, los precios reales eran mucho más bajos.Los años 20’s fueron una época de grandes innovaciones tecnológicas y de alto incremento en productividad. Fue la era del automóvil, la electricidad, los supermercados, los productos enlatados, comida procesada, etc. Es decir, la eficiencia aumentó y los costos reales disminuyeron. Los precios debieron haber caido, pero el banco central no lo permitió por la constante emisión monetaria. Todo esto fue equivalente a una inflación “escondida” y una inflación incontrolable antes de la crisis

Asuntos a considerar
Uno de los principales problemas del modelo Keynesiano, del monetarista, del neoclásico y otros es el nivel de agregación de las variables macroeconómicas. Ellos tienen una sóla variable de empleo, precios, salarios y producción.Es importante considerar la estructura productiva del país, y para eso se hace necesario considerar diferentes sectores de la economía, diferentes mercados y productos.(Rothbard)Hay algunas cosas que un modelo de ciclos económicos debería explicar:¿Cómo es posible que todos los empresarios se equivoquen al mismo tiempo?Los empresarios son especialistas en hacer predicciones. Dentro de la sociedad son la gente mejor entrenada para hacer negocios. ¿Cómo es posible que todos se vayan a la quiebra al mismo tiempo porque no se dieron cuenta que los precios de sus productos no cubrirían sus costos de producción?Es difícil que algo así ocurra. Y cuando algo marcha mal, hay que poner atención a lo que está haciendo el gobierno...Otro asunto a explicar, es ¿Por qué durante el ciclo económico las fluctuaciones más grandes se dan en el sector de bienes de capital y no en el sector de bienes de consumo?En la etapa de crecimiento del ciclo, el sector de producción de bienes de capital (maquinarias, insumos, herrramientas) crece más rápido que el sector de bienes de consumo. Y cuando la recesión comienza el sector que más se frena es el sector de bienes de productivos.Si los Keynesianos estuvieran en lo correcto, debería pasar lo opuesto, lo primero en caer sería el sector de bienes de consumo.De hecho, lo que ocurrió fue que durante la depresión las ventas del sector de bienes de consumo cayeron en 20%, mientras que las ventas del sector de bienes de capital cayeron en 80% - 90%.Sólo la teoría de Mises y Hayek explica porqué los negocios se detienen: los costos del sector de inversiones se ponen muy altos, y los proyectos tienen que ser detenidos.La recesión es el proceso necesario por el cual la economía limpia los errores de las malas inversiones, y regresa a un balance sostenible de consumo y ahorro.Cualquier intervención del gobierno en la recesión sólo la prolonga.En el ajuste, precios y salarios caerán. Y si el gobierno no los deja caer, sólo prolonga la recesión e impide una asignación eficiente de los recursos.

La teoría austriaca también explica la inflación con recesión
En las recesiones previas a la gran depresión los precios disminuian. El país tenía que encarar desempleo, pero el costo de vida disminuía.Pero desde que los keynesianos-monetaristas tomaron el control del banco central, la oferta monetaria nunca más cayó. Y ahora en las recesiones se tiene lo peor que se puede tener: desempleo y costo de vida que aumenta (inflación). Ese es el resultado de todas estas décadas de “fine tunning” de los ‘expertos’ en el banco central.El capitalismo se caracteriza por producir cada vez más y más. El capitalismo convierte bienes que antes eran considerados bienes de lujo en bienes normales. Bajo capitalismo todos los precios tienden a disminuir; ése es el curso natural de los precios. ¿Pero qué ha ocurrido? ¿Quién es el culpable de que todos los precios hayan aumentado en vez de disminuir? El gobierno.Falsificar dinero es un delito. El delincuente que imprime billetes por no trabajar roba sistemáticamente riqueza de todos. Eso es un atentado contra la propiedad privada, pero los políticos no pagan por esos robos.En “The Circulation Credit Theory of the Business Cycle” Mises explicaba que los ciclos económicos se originan en el sistema de reserva fraccionaria del banco central. Bajo tal sistema los bancos pueden crear dinero extra y dar ese dinero a sus clientes en forma de crédito.

La diferencia básica entre Hayek y Keynes se puede apreciar claramente en La FPP
¿Puede la economía moverse sobre la FPP?Hayek dice que sí.Keynes dice que no.Para Hayek la Frontera de ‘Posibilidades’ de Producción es ‘posible’.Pero Keynes negó todo eso. Negó toda posibilidad de que la economía se moviera sobre la FPP. Según Keynes la economía sólo se podía mover fuera o dentro de la FPP y era sólo suerte que la economía se encuentre sobre la FPP.Según Keynes si los individuos empezaban a ahorrar más la economía se situaría debajo de la FPP. Los austriacos dirían que si los individuos ahorran más la economía se movería sobre la FPP a un punto más sezgado al sector de inversión.Pero para Keynes los puntos debajo de la FPP eran puntos de equilibrio, equilibrio con desempleo.En el capítulo 4 de la ‘Teoría General’, Keynes dijo que él asumía una estructura productiva fija [negó la existencia de una FPP].En su “Teoría General”, Keynes dijo que cualquier intento de ahorrar más, reduciendo consumo, disminuye el ingreso y por tanto reduce el ahorro. Esa es su paradoja del ahorro, si la gente quiere ahorrar más, sólo termina ahorrando menos. Para Keynes la economía de mercado era de una naturaleza perversa que siempre llevaba al caos.Según Keynes los individuos no pueden decidir ahorrar más, son “criaturas de hábitos” que ahorran una parte fija de su ingreso.Pero la gente sí puede decidir ahorrar más, por ejemplo al darse cuenta de lo que pasará con el seguro social en norteamérica; o para la educación de sus hijos, o para viajar, o retirarse. El otro problema grave de Keynes fue el nivel de agregación de sus variables.Para Keynes cuando la demanda de bienes de consumo disminuye, disminuye también la demanda de todos los otros sectores de la economía. Pero lo que no observó fue que aunque los individuos disminuyen su consumo de bienes finales, la baja tasa de interés incrementa la demanda por bienes de capital, por tanto no todas las demandas de la economía disminuyen.Por ese motivo debe separarse el mercado laboral, porque cuando disminuye la demanda de un sector, aumenta la demanda del otro.Keynes ganó la batalla intelectual de los 30’s por diferentes razones.Las teorías de los austriacos no eran conocidas, varios libros de los austriacos aun no eran traducidos, Hayek por razones de estrategia y amistad con Keynes no críticó su “Teoría General” como sí criticó “Treatise on Money”. Keynes – como confesó después – no sabía alemán, etc. Pero a todo esto se suma el factor político.Cuando las elecciones se acercan, los políticos hacen crecer la economía. Clinton por ejemplo hizo disminuir el desempleo hasta 3.9%. Y eso para el votante promedio es muy importante. No hay nada mejor para los politicos que demostrar a los votantes que con ellos el país está mejor que antes.

Tiempo y DineroMacroeconomía de Estructura de CapitalRoger W. Garrison

http://www.auburn.edu/~garriro/cbm2006.ppt

No hay comentarios: